ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba, las TICs y el error 403

Durante la última grandes compañías de Internet hicieron guiños a Cuba pero lo cierto es que los avances han sido pocos

por
  • Javier Roque Martínez
    Javier Roque Martínez
octubre 5, 2018
en Cuba
0
Foto: Milena Recio

Foto: Milena Recio

Recientemente se dio a conocer por el diario Granma que días antes de la visita del presidente cubano Miguel Díaz-Canel a Nueva York, Cuba firmó cuatro nuevos memorandos de entendimiento con el gigante informático Google. La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Infomed, el Ministerio de Cultura y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, son las cuatro grandes beneficiadas con estos tratos, de los que aún se desconocen mayores detalles, salvo que “aprovecharán la plataforma de Google con contenidos cubanos”.

La firma de estos preacuerdos supone un nuevo capítulo en la relación entre Cuba y las grandes compañías de Internet, muchas de ellas asentadas en Estados Unidos y bloqueadas para Isla debido a leyes estadounidenses. Una historia que en los últimos años ha exprimentado más de un altibajo.

Desde 1962, Cuba tuvo prohibido acceder a hardware y software proveniente de compañías o subsidiarias norteamericanas. Desde entonces, las pérdidas en este sector superan los 2,000 millones de dólares. Solo en el período 2016-2017, las afectaciones rondaron los 69 millones.

Aunque durante la última década hubo guiños de algunas de estas grandes compañías tecnológicas hacia la Isla, lo cierto es que los avances fueron pocos. Salvo contadas excepciones, la política del bloqueo frenó casi todos los intentos de hacer a Cuba partícipe de la red de redes de manera más activa.

No obstante, en mayo de 2015, todavía bajo el mandato de la administración Obama, se introdujo en el Senado de los Estados Unidos la Cuba Digital and Telecommunications Advancement Act, también conocida como Cuba DATA Act. Esta declaración, promovida por un grupo de senadores partidarios de la normalización de relaciones con Cuba, buscaba aliviar las restricciones comerciales de Estados Unidos en cuanto a exportación de equipos y servicios de telecomunicaciones.

Gracias a la DATA Act y a una serie de enmiendas que se aplicaron en marzo de 2016 a las sanciones contra la Isla, se evidenciaron algunos avances en el entorno de las tecnologías de las comunicaciones y la informática (TICs), incluidas las telecomunicaciones.

A partir de entonces, se autorizaron las exportaciones de productos y servicios a Cuba, el financiamiento para la creación de infraestructura, la posibilidad de establecer empresas mixtas con entidades cubanas, la importación a Estados Unidos de software producido en la Isla y el pago directo a un operador de telecomunicaciones localizado acá. Servicios importantes como los de almacenamiento en la nube se mantuvieron al margen de los cambios.

Como consecuencia de lo anterior, el gigante Google, que ya había comenzado a acercarse al país años antes, acortó el tiempo de acceso a sus contenidos desde la mayor de Las Antillas. Asimismo, ofreció al gobierno cubano un plan para llevar Internet a los cubanos con rapidez y de manera masiva, aunque las negociaciones no prosperaron en ese momento.

Google y Cuba cerca de un nuevo acuerdo

Además, Netflix permitió que sus productos fuesen consumidos directamente por los cubanos mediante tarjetas de crédito internacionales. AT&T y PayPal mostraron interés en el potencial mercado del archipiélago. Stripe, otra pasarela de pago muy utilizada a nivel mundial, anunció que su plataforma Stripe Atlas comenzaría a ofrecer servicios a emprendedores cubanos.

Aunque pequeños, los pasos de estas compañías auguraban un futuro ascendente. Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca supuso un retroceso en estos y otros avances de la era Obama. La misma Stripe, por ejemplo, canceló en febrero de 2018 las cuentas de todos sus clientes que tuvieran vínculos con Cuba.

Mientras tanto, las principales plataformas y servicios web del mundo, lejos de abrirse, se mantienen bloqueados para los públicos y developers cubanos. Entre ellos destacan Amazon Web Services, Google Cloud, Heroku, DigitalOcean y GoDaddy. Debido a sus inmensas potencialidades, estos están considerados entre los mejores, más baratos y seguros para desarrollar software en la nube. Aunque desde Cuba puede accederse a algunas de sus páginas principales, no es posible solicitar servicios.

Como respuesta, las compañías alegan que, en pos de cumplir con las leyes y regulaciones estadounidenses sobre control de exportaciones y sanciones económicas, no brindan servicios a usuarios localizados en Cuba, Irán, Corea del Norte, Siria o Crimea, salvo previa aprobación del gobierno estadounidense. Las restricciones aplican incluso para los extranjeros que se encuentran de paso por dichos países.

Aunque las redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés) y los proxys anónimos permiten burlar técnicamente el bloqueo a estos servicios y hacer uso de ellos, haciendo creer a las compañías que el acceso se produce desde otro lugar, los resultados no son los ideales. Ambos provocan notables retrasos en los tiempos de respuesta y, por consiguiente, un descenso de la productividad. El panorama empeora si tenemos en cuenta la limitada velocidad de conexión disponible en Cuba.

Otra alternativa para hacer frente al bloqueo de servicios es la utilización de herramientas libres de costo. No obstante, si bien es cierto que algunas cumplen bastante bien con las expectativas, tampoco se encuentran a la altura de Amazon Web Services y compañía, claras dominadoras del mercado.

Igual de importantes que las tecnologías de la nube resultan las pasarelas de pago. PayPal y Stripe se encuentran entre las más famosas y usadas en el mundo. Vetadas ambas para Cuba, las pasarelas son necesarias para contratar infinidad de servicios web, entre ellos los citados anteriormente. Sus prestaciones, más allá de facilitar transacciones monetarias online, permiten a los negocios hacerse accesibles desde cualquier lugar, internacionalizar sus productos y operaciones.

En este, como en otros casos, el bloqueo aplica también para extranjeros. Por ejemplo, si algún usuario de PayPal realiza una transferencia desde Cuba, su cuenta podría resultar bloqueada hasta comprobar que la transacción no guarda relación directa con bancos o empresas cubanas.

Otras tecnologías inaccesibles en condiciones normales desde Cuba son Adobe, Oracle y, parcialmente, Android. En conjunto, sostienen una parte importante de las soluciones de software del mundo. Facilitan los procesos de edición web, la gestión de bases de datos y el desarrollo de aplicaciones móviles, por solo citar algunas de sus respectivas facilidades.

También están Atlassian, Bitbucket y Jira, suits de herramientas muy cómodos y funcionales para quienes trabajan en equipo. Bitbucket, por ejemplo, dispone de un número ilimitado de repositorios privados donde los usuarios pueden hospedar sus códigos de manera gratuita.  Por otra parte, Jira facilita la planificación, administración y supervisión de proyectos de manera remota.

Igual de prácticos para el trabajo en equipo resultan las plataformas TeamViewer y Zoom, muy utilizadas para reuniones online, sobre todo en tiempos actuales, cuando los equipos pueden estar disgregados por diferentes parte del mundo. Docker, tecnología muy popular entre developers, permite crear, probar e implementar aplicaciones en cualquier dispositivo que tenga instalada su tecnología.

Las mencionadas son solo un puñado de herramientas web bloqueadas para Cuba. Podrían citarse muchas más y todas para mal. Las restricciones al uso de estas frenan considerablemente el desarrollo de servicios y aplicaciones para Internet desde Cuba, incidiendo negativamente en los niveles de competitividad y visibilidad alcanzables por parte de la Isla. Además, dificultan la colocación de productos locales en mercados internacionales y disminuyen la credibilidad ante potenciales contratos o clientes.

Aunque la Isla apuesta por la llamada industria del software nacional y busca alianzas con países como China o Vietnam, el acceso a los servicios punteros es indispensable para escalar en la red. A pesar del talento humano existente, los desarrolladores tienden a coincidir en que no es posible construir productos a la altura de estos tiempos sin utilizar tecnologías de la nube, pasarelas de pago internacionales o herramientas de colaboración remota, por citar.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en 2017 Cuba ocupó el lugar 137 a nivel mundial en el empleo de las nuevas tecnologías, 34 si lo trasladamos a las Américas.

De tener acceso a estas y otras plataformas, el panorama de la Isla sería diferente en este sector. El desarrollo de sitios y servicios web desde y para Cuba aceleraría el proceso de informatización tan necesario para el país, algo que Díaz Canel ha establecido como prioridad para sus años de gestión. Además, Cuba podría empezar a pensar en apuntar hacia estándares internacionales y alcanzarlos, en potenciar un escenario de constante crecimiento, innovación y competencia.

Etiquetas: Internet en Cuba
Noticia anterior

Informe del FBI sobre Kavanaugh da esperanza a republicanos

Siguiente noticia

Derrame de petróleo en Matanzas

Javier Roque Martínez

Javier Roque Martínez

Artículos Relacionados

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Derrame de petróleo en la bahía de Matanzas, el 4 de octubre de 2018. Foto: TV Yumurí.

Derrame de petróleo en Matanzas

Cimafunk. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.

Terapia con Cimafunk

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    276 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}