ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba y el ajedrez político de la crisis en Venezuela

¿Qué repercusiones podría traer para Cuba la tensión internacional actual en torno a Venezuela? ¿Cómo quedarían las relaciones entre Cuba y Venezuela si el gobierno de Maduro fuera derrocado?

por
  • Marita Pérez Díaz
    Marita Pérez Díaz
enero 26, 2019
en Cuba
9
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Desde el miércoles 24 de enero de 2018 los países del mundo se clasifican entre los que apoyan a Nicolás Maduro y su gobierno, los que favorecen al opositor y autoproclamado presidente internino Juan Guaidó y los que mantienen una postura neutral en aras de una solución pacífica al conflicto político en Venezuela.

Además de los propios venezolanos, los principales actores en la crisis son también las potencias como Estados Unidos, que apoya a la oposición (junto a la mayoría de los países latinoamericanos, dentro y fuera de la OEA); Rusia, que defiende al presidente constitucional y China, que se mantiene con una postura pro-diálogo.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Cuba se mantiene como un fuerte aliado político del gobierno de Nicolás Maduro. En este momento más de 22 mil colaboradores cubanos permanecen allí, en misiones médicas, culturales, deportivas, entre otras.

En el actual contexto, Estados Unidos ha ofrecido de forma expedita fondos para apoyar la propuesta de Guaidó y concretar la salida de Maduro. También llamó a celebrar una reunión de emergencia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mientras Rusia ha declarado que “cualquier interferencia exterior destructiva es una violación burda de las normas fundamentales del derecho internacional”, según palabras de Putin a Maduro y publicadas en un comunicado oficial.

EE.UU. es amigo de #Venezuela y del pueblo venezolano. Ustedes han sufrido durante mucho tiempo bajo el régimen socialista corrupto de Maduro. Los apoyamos y estamos listos para ayudarlos a comenzar el proceso de reconstrucción de su vida, país y economía. #EstamosUnidosVE pic.twitter.com/w7BFGSmrf6

— Secretary Pompeo (@SecPompeo) January 25, 2019

OnCuba contactó expertos y académicos de Miami y la isla para indagar en las posibles repercusiones de este conflicto para los cubanos, tanto a nivel económico como político. Aunque algunos de los entrevistados denominan el actual conflicto como “golpe” y otros como “levantamiento de la oposición”, donde sí parecen coincidir es en que no habrá mayores efectos en las relaciones internacionales de Cuba.

El académico y profesor de la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés) Eduardo Gamarra opina que Venezuela fue un factor importante para Cuba en la salida de la crisis de los 90, por lo que una caída de Maduro del poder “debería ser preocupante”.

“La presencia cubana en Venezuela es muy grande, por lo que si Maduro pierde sería un revés económico y una derrota del intento de internacionalizar la Revolución cubana”, dijo Gamarra.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Gamarra explicó que el contexto actual es diferente a la época de Hugo Chávez en América Latina, donde básicamente tenía el apoyo de la mayoría del continente y donde financiaba con el dinero del petróleo todas sus iniciativas sociales.

Con Venezuela sumida en una de las peores crisis económicas y humanitarias de su historia, Maduro se encuentra con la reacción en contra de la mayor parte de los países en un continente donde ya no están en el poder líderes de izquierda como Lula en Brasil, Cristina Fernández en Argentina, Michelle Bachelet en Chile o Rafael Correa en Ecuador.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Durante la crisis actual, en el caso del peor escenario en el que podría ocurrir una intervención militar estadounidense o de otro ejército extranjero, las consecuencias serían devastadoras para Latinoamérica, de acuerdo con el analista político cubano Carlos Alzugaray.

“Una intervención militar norteamericana o de sus aliados en Venezuela sería terrible para los pueblos de la región pues sería un retroceso al pasado en que Estados Unidos fomentaba abiertamente el derrocamiento de gobiernos democráticos e intervenía cuando veía sus intereses geopolíticos en peligro”, comentó Alzugaray.

Por otra parte sería peligroso para los propios Estados Unidos pues sería traer a América Latina y el Caribe, un continente en el cual se ha construido la paz con el esfuerzo de los pueblos de la región, situaciones similares a las que existen en Oriente Medio, por ejemplo, dijo Alzugaray.

“El presidente Trump comete un error si cree que en América Latina y el Caribe no se puede producir una resistencia tan dura como la que han provocado las invasiones prolongadas en el Medio Oriente. La actual administración no parece haber aprendido las lecciones de la historia”, concluyó.

Para Gamarra, una intervención estadounidense en Venezuela es algo improbable: “Si no intervinieron cuando la Brigada 2506 en Cuba, no creo que lo hagan ahora”.

Sin embargo, no descarta la posibilidad de que el gobierno estadounidense le suministre en un futuro armas y recursos a la oposición.

 

1 de 8
- +
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

1. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

2. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

3. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

4. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

5.

6. Foto: Kaloian.

7. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

8. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Cuba, ¿aislada?

Para Rafael Hernández, académico cubano y director de la revista Temas, la idea de que la crisis en Venezuela, el gobierno reaccionario de Bolsonaro en Brasil y Trump en EE.UU., retrotraen a Cuba a los tiempos de la Guerra fría, ignora el contexto real de sus relaciones exteriores.

“Venezuela es importante en la balanza comercial de Cuba, especialmente en petróleo; pero ahora mismo, Rusia y Argelia, dos viejos aliados, están listos para suministrarlo. China, que es el socio comercial número dos, está más cerca que nunca antes de La Habana. Las relaciones con Canadá, México, Centroamérica y todo el Caribe no revelan una situación de deterioro, al contrario”, explicó Hernández.

El académico señaló que, a pesar de la emergencia de gobiernos conservadores en Argentina y Chile, con esos países Cuba se mantiene las mismas relaciones económicas, y se vive un “momento estelar” en las relaciones económicas y diplomáticas con la Unión Europea.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Desde Miami, el profesor de FIU Michael Bustamante opina que no es creíble una situación donde Cuba termine aislada totalmente, “aunque la dinámica con América Latina sí está enfriada”.

“Ahora mismo hay una tensión con Colombia y el problema del ELN, así como diferencias importantes con Bolsonaro en Brasil. Aunque no creo que los países con gobiernos de derecha cambien su postura contra el embargo”, dijo Bustamante.

En cuanto a los principales actores internacionales, Bustamante señala una contradicción evidente en las posiciones donde “la postura de la Unión Europea frente al conflicto de Venezuela no cambia necesariamente su postura con respecto a Cuba”.

“Sería muy difícil que la Unión Europea adoptara de nuevo la Posición Común y menos que colabore con la administración de Trump en una nueva campaña para presionar cambios políticos o económicos en Cuba. Yo no veo eso como una posibilidad. Y tiene que ver con una dinámica diferente que ocurre en la sociedad cubana. Venezuela es un país polarizado entre dos fuerzas políticas desde hace muchos años, algo que no ocurre en Cuba”, explicó.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Relaciones Cuba-EE.UU., en el ojo del huracán

Los expertos coincidieron en que, asumiendo que Maduro sea derrocado, eso no cambiaría la posición tradicional que muchas naciones han tenido respecto a la política estadounidense hacia Cuba y el embargo.

“Si Trump o senadores como Marco Rubio piensan que esto es un impulso para tratar de avanzar una agenda respecto a Cuba, no creo que otros gobiernos vayan a participar activamente en ese tipo de agenda”, argumentó Bustamante.

Para Rafael Hernández, Donald Trump no ha sido el presidente norteamericano más hostil hacia Cuba. En todo caso, opina, el gobierno cubano está más preparado para lidiar con esa hostilidad que ningún otro en esta región.

“Si fuera verdad que Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone están en el puesto de mando de la política hacia Cuba, dentro de poco nos invadirán. Pero creo que los militares siguen cooperando como hasta ahora”, explicó Hernández.

Además mencionó que hasta el momento no han logrado suspender los vuelos de las 14 aerolíneas y las decenas de cruceros, impedir el acuerdo entre las Ligas Mayores y la Federación Cubana de Béisbol, cancelar las reuniones bilaterales en materia de aplicación de la ley y lucha contra el delito, ni el correo directo, por solo mencionar algunos ejemplos.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

“No subestimo el deterioro de las relaciones académicas y culturales, la parálisis de las visas y del acuerdo migratorio, además de la retórica hostil. Veremos si aplican realmente el Título III de la Helms-Burton y qué harán al respecto la Unión Europea, Canadá, México, y la mayoría de los países con que Cuba tiene relaciones comerciales y cooperación”, dijo Hernández.

Gamarra, por su parte, dijo que Estados Unidos está cambiando un poco las reglas. “El mismo ejemplo de suspender el Título III de la Ley Helms-Burton por solo 45 días envía ciertos mensajes. Pero yo no veo que haya un interés de llevar adelante un conflicto con Cuba”, dijo.

“Creo que va a haber mucha retórica de ambos lados, puede que no haya embajadores por el momento en ninguno de los países, pero francamente dudo que se puedan romper las relaciones. Aunque todo esto es una adivinanza. Y hay que pensar en cuáles son los intereses de los Estados Unidos, donde tenemos nuestra propia crisis de democracia: un gobierno cerrado, un presidente impopular y con cuestionamientos profundos de su legitimidad”, explicó Gamarra.

“Pedir coherencia en momentos tan revoltosos es muy complicado”, concluyó Gamarra.

 

1 de 7
- +
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

1. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

2. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

3. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

4. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

5. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

6. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

7. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

¿Viene otro Período Especial?

Dentro de todo este complejo contexto, los cubanos especulan en redes sociales sobre la posibilidad de otro “Período Especial” en medio de una ya muy difícil situación económica.

"Vamos a entrar de nuevo en un período especial." That was an exaggeration then, and it may be now. But it speaks to the degree to which many Cubans may see what comes next not as a political opportunity, but as a sentence— bound, in the short-run, to make their lives worse.

— Michael J Bustamante, Ph.D. (@MJ_Busta) January 24, 2019

Para Bustamante es muy difícil predecir qué va a pasar, se mantiene escéptico “cuando la gente dice que Cuba es el próximo dominó que va a caer (luego de Venezuela)”.

“Si eso no sucedió en el año 94, cuando el PIB había caído más de 30 por ciento en tres años, es muy difícil que ocurra ahora”, dijo.

Por su parte, Alzugaray descartó que desde Cuba ocurra una crisis similar que desemboque en un enfrentamiento de ese tipo. “Para Cuba es un elemento más de peligro que se suma a la ya grave agudización de las acciones relacionadas con el bloqueo. Pero es irresponsable argumentar que algo similar puede pasar en Cuba”, dijo.

Por otra parte, y en el campo de las relaciones económicas con Venezuela, sería muy difícil que la colaboración médica cubana continuara sin Maduro en el poder. Bustamante explica que “cuando tú añades eso a la retirada de los médicos cubanos de Brasil, tiene un efecto económico muy fuerte para Cuba. Y ni hablar del suministro de petróleo, que ya había caído durante los últimos años, pero que una nueva administración venezolana sería muy difícil que continuara suministrándola a Cuba a precios bajos”, explicó.

El fin de Más Médicos entre Brasil y Cuba, ¿la punta del iceberg?

“Sí hay una dependencia económica entre Cuba y Venezuela, pero no estamos hablando de la dependencia extrema que existía con la Unión Soviética, por lo que yo no vería un efecto tan grave como en aquella ocasión”, dijo Bustamante.

“Lo que sí resultaría es en la necesidad de Cuba de estrechar alianzas con todo país que pueda, en especial con potencias como Rusia o China, en un contexto de tensión con Estados Unidos. La Unión Europea, de no cambiar su postura, podría ver también una oportunidad para avanzar sus agendas comerciales”, concluyó.

Para Rafael Hernández, el análisis del contexto cubano y su nuevo gobierno ofrece garantías sociales. “Se trata de un gobierno recién electo, que no está con los brazos cruzados, ni hacia afuera ni hacia adentro, cuyas políticas priorizan los problemas económicos, y la recuperación de servicios como el transporte, las tecnologías digitales, las comunicaciones, y mantiene el rumbo hacia una economía mixta”, dijo.

“Este gobierno cubano no solo está muy lejos de afrontar nada remotamente parecido a los intentos de la Asamblea venezolana por derrocar al gobierno de Maduro; sino que es en todos los sentidos el más estable de toda la región”, concluyó Hernández.

 

1 de 6
- +
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

1. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

2. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

3. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

4. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

5. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

6. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Etiquetas: crisis en VenezuelaOnCuba SugiereRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Colaborador cercano de Trump acusado por mentir

Siguiente noticia

Brasil: 9 muertos y 300 desaparecidos tras colapso de presa

Marita Pérez Díaz

Marita Pérez Díaz

Artículos Relacionados

Oscar Pino (zquierda) en su combate con el estadounidense Schultz. Foto: Tony Rotundo
Cuba

Dos títulos cubanos en Panamericano de Luchas

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una toma aérea muestra las inundaciones provocadas por el colapso de una presa de relaves con mineral de hierro cerca de Brumandinho, Brasil, el viernes 25 de enero de 2019. Foto: Bruno Correia/Nitro vía AP.

Brasil: 9 muertos y 300 desaparecidos tras colapso de presa

Un cartón recortado a tamaño natural con la fotografía del venezolano Nicolás Maduro en la entrada de un parque público en Caracas, el 25 de enero de 2019. Foto: Rodrigo Abd / AP.

Choque político de Venezuela se traslada hoy a la ONU

Comentarios 9

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 6 años

    independientemente de los perjuicios economicos,ya que ningun otro pais por el momento tiene el grado de compremetimieto suficiente para hacerle regalos a Cuba, Cuba con su apoyo a Maduro,esta perdiendo definitivamente,el apoyo de la izquierda pensante en occidente agravado por su posicion de no repulsa publica y estentorea de la politica terrorista del ELN….Cuba se esta,como Chucumbele,matandose otra vez,,,,,,,

    Responder
  2. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Las repercusiones para Cuba son muy sencillas. Si a Maduro lo sacan definitivamente del poder, Cuba se queda sin petróleo. Lo que viene después es muy sencillo también. Creo que estamos ante el fin de 60 años de tiranía biranista.

    Responder
  3. Manuel says:
    Hace 6 años

    La capacidad de Cuba para enfrentar escenarios como los descritos no puede ser subestimada, la actualización del modelo económico le brinda nuevas oportunidades y fortaleza para enfrentar el peor escenario descrito, resistir y recuperarse. No es comprable el peso de Venezuela dentro del PIB de Cuba hoy al q tenia la URSS cuando se desintegro en la economía cubana. Cuba está hoy mas conectada y diversificada economicamente y con mayores alternativas para soltear los posibles obstáculos q surjan.

    Responder
    • Kurt Turing says:
      Hace 6 años

      Muy bonito, mi estimado comentarista, pero…¿dónde esta el dinero para pagar el petróleo? Period.

      Responder
    • Taino says:
      Hace 6 años

      Manuel, ud. tb vive en el noticiero estelar de las 8?

      Sabremos el verdadero estado de la dependencia de Cuba – Venezuela si Maduro cae. Mientras tanto todo lo que le han dicho las “noticias” hasta ahora es cuando menos cuestionable. Todos sabemos el nivel de secretismo y falta de transparencia que tienen nuestros medios así que permítame las dudas. Cuba tiene una alta dependencia en petróleo y tb en ingresos por servicios médicos que son el 1er renglón de la Economía nacional. Si Maduro cae y nos ponen la coletilla del capítulo III de la Helms Burton u otra inclusión en el Libro de los terroristas, veremos pasar un período especial peor que el de los 90. Y no creo que estemos en condiciones de resistir otra crisis.

      Responder
      • Kurt Turing says:
        Hace 6 años

        Totalmente de acuerdo.

        Responder
  4. LiboFifo says:
    Hace 6 años

    Si se cae Maduro, algo q es inminente, Cuba se las va ver fea, como nunca han tratado de fomentar su propia economía y han vivido de parásitos, pues será una situación tensa, pero como siempre reprimirán y exprimirán al pueblo y este resistirá como siempre. Cuba no se caerá hasta que los de adentro de forma casi unánime se decidan a decir no.

    Responder
  5. Rosa says:
    Hace 6 años

    Cuba se las verá negras cuando se acabe el “socialismo venezolano” porque como siempre el regimen le tiene trancado el domino al pueblo cubano. Cuba quiere mantener su economía parasitando a otros paises (como urss y venezuela) y cobrando por los esclavos medicos, maestros, etc.. que tiene por el mundo. Sin el petroleo, no habra como parasitar, porque rusia y china no regalan nada. la mayoria de los medicos estan en Venezuela y eso se acabaría tambien. y al pueblo no lo dejan crecer internamente, cada dia hay una traba nueva. la agudizacion de la crisis es INMINENTE.

    Responder
  6. aceite says:
    Hace 6 años

    Periodista: No resulta ético desde un punto de vista profesional mencionar la ‘ayuda’ ofrecida por el gobierno de los Estados Unidos a Venezuela, sin siquiera comentar que al mismo tiempo confisca o congela fondos a empresas venezolanas equivalentes a más del 1500% del monto de dicha ‘ayuda’ y refuerza sanciones económicas iniciadas desde hace más de 5 años contra ese país.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    427 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}