Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las autoridades sanitarias llamaron hoy a usar nasobuco en espacios cerrados, transporte público y lugares de trabajo, debido a un aumento de casos aislados de COVID-19, posiblemente ligados a la variante XFG, en provincias como La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.
En las últimas 48 horas, varios hospitales han reactivado salas de COVID-19 para atender a pacientes con síntomas respiratorios compatibles con la variante XFG, derivada de Ómicron y conocida por su alta contagiosidad, incluso en personas asintomáticas, de acuerdo con la emisora Radio Mambí.
Según la publicación, personal médico ha confirmado casos en al menos tres provincias, aunque no se han publicado cifras oficiales.
Los síntomas de XFG incluyen ronquera, fiebre leve, tos seca, dolor de garganta y molestias digestivas. Se recomienda mantener una estricta higiene de manos, evitar aglomeraciones y consultar al médico ante cualquier síntoma respiratorio, por leve que sea.
La ausencia de datos oficiales sobre el número de casos o la confirmación de la variante XFG genera incertidumbre sobre la magnitud del brote.
Mientras, los hospitales están priorizando medidas de contención. La recomendación de usar nasobuco busca prevenir una mayor propagación, apoyándose en la experiencia de olas previas de la pandemia.
Las autoridades han reforzado los protocolos de monitoreo, aunque no se ha especificado un cronograma para nuevas actualizaciones.
A principios de julio, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) reconoció que era “muy posible” que la nueva subvariante de la COVID-19 que se expande actualmente por el mundo ya tuviese en Cuba.
En su intervención televisiva semanal para abordar la situación epidemiológica en la isla, el Dr. Francisco Durán dio prácticamente por hecho que la subvariante XFG, también llamada Stratus, circulara en el país y alertó a los cubanos sobre sus síntomas.
El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba
“Debemos tenerla. Es muy posible que esté en Cuba porque está muy extendida en el mundo, y es muy difícil de detectar en una persona que llegue (al país) en un período asintomático”, admitió el director nacional de Epidemiología del Minsap.
No obstante, en ese momento no hizo referencia a su detección en pruebas de laboratorio ni a una posible búsqueda a través de estudios y muestreos de pacientes con síntomas.
El Dr. Durán, que durante el período crítico de la pandemia se convirtió en un rostro habitual en los medios cubanos, explicó que Stratus “provoca un cuadro clínico similar a la COVID que conocemos”, pero señaló que “al ser una nueva subvariante encuentra mucho terreno que no está protegido y puede que haya oleadas de manifestaciones”.
Considerada una variante recombinante, surgida de la combinación genética de otras dos, la XFG ha sido designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “variante en seguimiento” y ha venido expandiéndose rápidamente en las últimas semanas gracias a su alta capacidad de contagio.