ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

De reguetoneros y cosmonautas

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
julio 29, 2017
en Cuba
6
Foto: taringa.net.

Foto: taringa.net.

Tiene 14 años, 15 a lo sumo. Viste un mínimo uniforme de secundaria que contorsiona despreocupada. En su mano, el golpe rítmico del reguetón hace saltar un Blu. Varios muchachos, también de uniforme, le hacen coro al celular. Escucho más de una palabra que sonrojaría a sus abuelas.

Un viejo observa con lascivia a la joven. No es el único. Dos mujeres que pasan por su lado la miran como si fuese Satanás. Solo les falta persignarse. “No sé hasta dónde van a llegar con la música esa”, dice una. El viejo se sonríe. Yo también.

Criticar a los jóvenes nunca ha pasado de moda en Cuba. Criticar al reguetón va por el mismo camino. Hacerlo hoy es uno de los deportes nacionales en la Isla. Casi tanto como el fútbol y seguramente más que la pelota. Un deporte practicado sobre todo en los medios intelectuales, pero también en la calle y hasta en los foros de Internet.

Es el debate de nunca acabar. Se rompen lanzas y más lanzas, mientras en cualquier esquina dos bafles gigantescos convierten las críticas en susurros. En muecas silentes. Nadie de los que baila –y son muchos– hace por mirar los labios de los críticos.

Seamos realistas: criticar al reguetón es como botar el sofá. Como al totí, le han caído encima todas las culpas. Pero este totí no nació de la nada. No llegó del espacio exterior ni lo inoculó un solapado enemigo. Ya estaba aquí, solo que no se había convertido en música. Aunque sus detractores, muchas veces, dicen que ni siquiera lo es.

El reguetón encontró –encuentra– un caldo de cultivo en la Cuba profunda, en los barrios más “salvajes” y en los cerros más “cerrados”. Y también en los más bitongos. Que nadie está exento de los guetos mentales. Ni de la estandarización cultural, para decirlo a la usanza académica.

Es una caja de resonancia. Una bocina de lo que late en las esquinas y solares, en las discotecas y las escuelas, día a día.

Comparte humus con el hip hop y también la base de “su lírica”. Solo que subida de tono. De hecho, no pocos reguetoneros “clásicos” comenzaron por el rap y luego dieron el salto. El componente de denuncia y crónica social, propio de su “primo”, ya les quedaba chiquito. O grande. Que para el caso no es lo mismo pero es igual.

El método del reguetón es simple: decir las cosas tal cual, con toda su crudeza y agresividad. Con todas sus letras. Y sus faltas. Ser, sin tapujos, un espejo del entorno en que ha florecido. Con sus espinas.

No reniega de las metáforas per se –que las tiene, aunque no sean las de Neruda–, pero defiende la comunicación directa, frontal. No se anda con chiquitas. Apunta al pecho. Y a las caderas.

Dolores de popola

Bien pensado, hay que agradecerle su sinceridad y su coherencia: no finge, no pretende, no engaña. No se pierde en falsos intelectualismos. Ni en romanticismos edulcorados. No se vende como lo que no es. Esto es reguetón, papá. Si te gusta bien y si no, también.

Claro que no es monolítico, aunque casi. Tiene su star system y sus leyendas negras. Sus mejores bolígrafos y sus mentes en blanco. Sus circuitos más ligths y más hardcore. Sus estudios underground y sus oficinas secretas. Sus artistas política y comercialmente más o menos correctos. Incluso sus revolucionarios y sus apóstatas.

Para no ir más lejos, Gente de Zona, uno de los estandartes del reguetón en la Isla, se da incluso el lujo de renegar del movimiento. “No hacemos reguetón –dijo hace solo unos días Alexander Delgado– sino una mezcla de música cubana”.

“Cuidamos mucho las letras. Puedes decir muchas cosas sabiéndolas decir bien” –apostilló Randy Malcom, salomónico. Lo dijeron y se ganaron los titulares. Y los aplausos. “Lo que hacemos en realidad es dinero”, podrían haber dicho. Y zanjado el tema.

Pero el reguetón, el de verdad, está más allá de la industria musical. De las tribunas políticas y los foros culturales. De las pasarelas. Es de la calle. Es la calle. Con sus luces led y sus baches legendarios.

Llevan su razón quienes lo critican por vulgar y soez y también por machista y sexista. Y quienes lo señalan por amplificar –hasta en las guaguas– modos y expresiones “censurables”. Hay que estar sordo y ciego para desconocer el combustible de sus detractores.

Pero crucificar al reguetón por la depauperación moral de la sociedad cubana es tan ingenuo y fútil como culpar a Víctor Mesa por la crisis del béisbol en la Isla. Es foul a las mallas.

Atacarlo, sobre todo si es puro pataleo y vocinglería, si no se contraponen soluciones inclusivas que vayan a la raíz y no a las ramas, no ha resuelto ni resolverá nada. Solo confirmar la impotencia y la desconexión de sus críticos.

En dos décadas de expansiva supervivencia, el reguetón ha demostrado ser inmune a esos ataques. También a los vaticinios que auguraban su desaparición. Por el contrario, ha echado músculo. Se ha establecido como una forma de resistencia a la “cultura oficial”, que lo excluye y a la vez se deja seducir por sus coqueteos.

Musicalmente, ha sabido mutar y enriquecerse con otras bases rítmicas. Se ha “contaminado” con la timba, la rumba, la conga, y también con el merengue y el kuduro. Se ha convertido, por obra y gracia de la fusión, en uno de los pilares de la música urbana. Y hasta aspira a Grammys y Cubadiscos.

Lo principal, sin embargo, es que parece inmune a la censura.

El reguetón y “el fin de la cultura”

A diferencia de un escritor o un cineasta censurado, al que una cegata prohibición le suele dar un empujón publicitario, los reguetoneros se ríen de esa práctica decimonónica. Están al margen de ella. O, más bien, por encima.

No necesitan de la institucionalidad oficial para pegar sus temas ni divulgar sus videos. Ni siquiera para grabar sus tracks. Son los grandes triunfadores de la democratización tecnológica. Los reyes. Los campeones. Los intocables. Su música –gústele a quién le guste y pésele a quién le pese– pasa de memoria en memoria, de paquete en paquete, de celular en celular. Como pan caliente.

Las autoridades no pueden más que ponerle vallas –allí donde legislan– y encogerse de hombros. Hacer mohines de disgusto y mirar hacia otro lado. Hacia temas más acuciantes. El reguetón, a fin de cuentas, no es el mayor de nuestros problemas.

No obstante, lo que descubre los desnuda. Es uno de los ejemplos más palmarios de una realidad sociocultural paralela, del mayúsculo desfasaje de la institucionalidad cultural cubana con respecto a esa realidad. Como dos personas que hablan el mismo idioma pero no logran entenderse. Y en ese cachumbambé ya se sabe quién lleva la ventaja simbólica. Al menos desde la perspectiva de la muchacha del inicio y sus coristas. Que son multitudes, pese a todo.

Dicho sin medias tintas: para una buena parte de los niños y los jóvenes cubanos los reguetoneros son hoy el modelo a seguir. El paradigma del éxito. La guía básica para el léxico, la ropa, los pelados, la conducta. El hombre nuevo.

Lo son mucho más que los emprendedores y los choferes de almendrón, los médicos y los maestros, los deportistas y los campesinos, los actores y los periodistas. Más que cualquier boyante hombre de negocios y más que cualquier sufrido trabajador estatal. Son el tope, las cumbres de la fama. Solo Messi y Cristiano Ronaldo les hacen sombra.

No les falta el dinero, la celebridad, las mujeres, la adrenalina, y en muchos casos tampoco pierden el vínculo con el barrio, con la gente, con sus raíces. Aun cuando se celebren constantemente a sí mismos y lancen desafíos a sus rivales por el trono. Son los monarcas del bajo mundo, de las noches, y pueden serlo también del alto mundo cuando se mueven en la dirección correcta. Hacia arriba.

Por eso, mientras en los dorados 80 los niños cubanos soñaban ser cosmonautas, hoy muchos votarían sin pensarlo por ser reguetoneros. Ser Jacob Forever “hasta que se seque el malecón”. O Chocolate para celebrar “el palón divino”. Y no pocos padres los aplaudirían por eso. Aunque luego tengan que conformarse con que sus hijos vayan a la universidad. Y canten reguetón en los festivales de aficionados.

Sin escafandra.

Noticia anterior

Posible prontuario sobre el folclor de la escasez en Cuba

Siguiente noticia

Cuba con mortalidad infantil de 4,1 en primer semestre

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La mortalidad infantil en Cuba terminó el primer semestre de 2017 con tasa de 4,1 fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos. Foto: Anabel Díaz.

Cuba con mortalidad infantil de 4,1 en primer semestre

Foto: Kaloian.

Las croquetas y el lague

Comentarios 6

  1. Henry. says:
    Hace 8 años

    Ser regetonero es ser un gran ignorante de la buena musica

    Responder
  2. lazaro says:
    Hace 8 años

    Que ahora no le echen la culpa al bloqueo.La verdadera musica cubana esta agonizando ante la vulgaridad del reguetton.

    Responder
  3. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    Es el clásico debate, indescifrable, inútil, entre cultura de masas, cultura popular y la estética institucionalizada, por demás aburrida, ejemplarizante, intolerante y obtusa. No lo digo a razón del artículo sino de las reacciones y las polémicas en el campo académico cubano. El reguetón ha prosperado, más allá de su base rítmica casi hipnótica y percutiva, por su falta de escrúpulos y prejuicios, algo encantador a su manera, pero también porque existe un, nunca mejor dicho, caldo de cultivo. Demasiado alcohol y estupefacientes. Mucho calor. Poca comida. Poca ropa para paliar la canícula como paliativo. Ninguna expectativa de prosperar y ser feliz de una manera convencional y legalmente permisible. El mensaje simplista que propone el reguetón cala hondo precisamente porque no apela a la inteligencia en ninguna de sus formas. Es un género musical básico, pragmático, instantáneo, que se apropia pero también impone una retórica urbana, muy ácida, agresiva, asqueante para algunos que viven divorciados de la realidad. Propone una filosofía de vida olvidadiza, urgente, que no apuesta por la trascendencia sino por el aquí y el ahora, que somos jóvenes y vigorosos. No los defiendo pero los entiendo. Es un negocio que reporta dinero, fama, acceso a servicios sexuales, giras internacionales, mansiones en el sur de Florida. Que sean felices ya aprovechen su momento. El reguetón es la banda sonora de la sociedad cubana contemporánea. Es lo que deberían preocuparnos. Hicimos o estamos haciendo muy mal las cosas si la música incidental que nos acompaña y rodea solo habla del sexo y la guapería. El hecho que nadie quiera ser cosmonauta no es un problema. El problema es que demasiados quieren ser regetoneros.

    Responder
  4. Malditoo, yo soy un malditoo says:
    Hace 8 años

    Rolando, de quién hablas??? De los puertorriqueños??? Allí nació esta cosa, y allí es donde más fuerza tiene.

    Rolando, de quién hablas??? De La Florida??? Allí donde vive Chocolate MC??? Tambien hay mucho calor, poca comida???, ninguna expectativa para prosperar y ser feliz??? Caramba, si tienen el palón divino!!!!

    Rolando, de quién hablas??? De Dominicana??? o de Panamá??? El reguetón es lo q más se escucha allí también ahora mismo, a ver si te enteras.

    Rolando, de quién hablas??? A ver si te enteras, pq tu eres muy comprensivo pero a ti nadie te entiende, el reguetón es ahora mismo la banda sonora de todo un continente, y del mismísimo EE.UU. en sus zonas latinas. En España avanza mucho, o es q no vas a las discotecas. No ves la tele.

    No se puede criticar por criticar, destilar veneno por destilar veneno. Ver la paja en el ojo ajeno sin ver la propia viga.

    En fin, sigue hablando, o mejor, diletando, ese es tu curro.

    Responder
  5. Dago says:
    Hace 8 años

    Bué…Demasiados derroches de tinta, programas de TV y radio, conferencias, censura, teques y muela vizca,decretos, prohibiciones, persecuciones, malas caras ,estigmas, diversionismo ideológico y toda la bobería que se dijo y aún se dice de todo lo que viene del ” Norte ” y de Europa..He aquí las consecuencias,todo lo banal y ” subcultural ” y lacrimógeno entró por el ” Sur “. Hay demasiadas corrientes estéticas “culturalmente correctas”, mucho ” Post modernismo “, “intelectualismo de buró ” snobismo y muchas cosas conceptualmente complejas que exigen una formación estética (que no hay ) para su asimilación por parte de la ” gente de a pié “..Entonces la opción más al alcance de la media es recordar que ” El hombre desciende del mono ” . Yo personalmente no consumo Reguetón, sólo lo miro de lejos , me hacen gracia muchas de sus ” metáforas y juegos idiomáticos ( que los tiene )” ,me gusta que ha salido ” del Barrio ( donde vive gente común ) ” ,se ha convertido en la banda sonora de toda una generación que ahora puede ver a sus ídolos en vivo ó en videos donde quiera, en cualquier esquina y sin susto , los disfruta, los cuelgan en pósters , repiten sus leyendas y ” hazañas ” , los sienten en la piel y en las neuronas ( desconozco la cantidad ) sin que se les mire “políticamente mal “..Me hubiera gustado poder hacer y sentir todo eso cuando elegí la música Rock, el Blues y el Funk allá por épocas ya lejanas y me dieron palos de todos los colores que hoy por hoy todavía duelen cuando miro alguna que otra cicatriz del alma, asi qué…100 puntos para los reguetoneros que no se dejaron meter el pié, además , para gusto colores, que la gozadera es democrática.

    Responder
  6. Rene says:
    Hace 8 años

    El reguetón no es musica, es bulla. En fin una porqueria.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1120 compartido
    Comparte 448 Tweet 280
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}