ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Desigualdades regionales: los países que conviven en Cuba

Las asimetrías en los proyectos de desarrollo territorial están impactando varios de los ámbitos de la vida económica y social cubana.

por
  • Amado Viera
    Amado Viera
junio 5, 2021
en Cuba, Economía
13
Foto: Alain Gutiérrez (Archivo).

Foto: Alain Gutiérrez (Archivo).

Incluso en tiempos de pandemia conducir por la Carretera Central de Cuba es un reto. Con poco más de seis metros de ancho, la principal vía de comunicación de la mitad oriental de Cuba quedó obsoleta hace mucho.

Cuando dos vehículos de cierto porte se dan cruce sobre su calzada, la distancia que los separa suele medirse en unas pocas decenas de centímetros. Recorrerla implica, también, enfrentarse a una sucesión interminable de tractores, coches de tracción animal, ciclistas, peatones y hasta cabezas de ganado que deambulan en libertad.

Más allá de tales desventajas, la “Central” sigue siendo prácticamente la única ruta para quienes viajan por carretera hacia las provincias sobre las que nunca se tendió el trazado de la Autopista Nacional.

De las ocho sendas de esa vía rápida, que a comienzos de los años setenta partieron de La Habana, apenas tres llegaron en 1988 a la ciudad de Sancti Spíritus. Otras secciones incompletas entraron en servicio en los accesos de Guantánamo y Santiago de Cuba. Poco más. Ni siquiera la carretera que enlaza el final de la autopista con la “Central”, en el municipio espirituano de Taguasco, se benefició con inversiones que la prepararan para el volumen de vehículos que habría de soportar.

“Esta carretera no está diseñada para un tráfico tan intenso como el que está recibiendo. Es un vial de tercera categoría convertido en uno de primera”, reconocía en noviembre de 2017 un funcionario del Centro Provincial de Vialidad. Por entonces, el tramo de nueve kilómetros estaba siendo sometido a su mayor mantenimiento en años. Las más de 2.500 toneladas de asfalto y los 300 metros cúbicos de hormigón empleados para ello no bastaban, sin embargo, para ponerlo a la altura de su tránsito rodado, que ya era superior a los 2.000 equipos automotores diarios; muchos de ellos de gran porte.

Las mejoras que la estratégica carretera espirituana no mereció, sí fueron, en cambio, aprobadas por el Palacio de la Revolución para la sección varaderense de la Vía Blanca, así como para los viales de acceso a la Zona Especial de Desarrollo Mariel y para la ciudad de Artemisa. Con 7,5 kilómetros de extensión y una traza de cuatro sendas, el último de esos proyectos hubiera podido adaptarse perfectamente a las necesidades del bypass entre la autopista y la Carretera Central. La mayor ironía del caso es que parte de los materiales empleados en la obra artemiseña provienen de un puente en desuso ubicado en Taguasco.

En el contexto espirituano, los 34 millones de pesos cubanos (CUP) destinados a reducir 10 minutos del viaje entre la “Villa Roja” y la capital previsiblemente hubieran servido para rebajar las condicionales que hacen de la zona una de las de más alta accidentalidad vial en el país. No por casualidad, la sección comprendida entre el final de la Autopista Nacional, el enlace con la Carretera Central y las inmediaciones de la ciudad de Jatibonico, recibe de parte de los lugareños el sobrenombre de “carretera de la muerte”. El hecho de que allí confluya todo el tráfico que se mueve de un lado a otro de la Isla en muy poco ayuda, como cabría suponer.

Cuentas del fatalismo geográfico

Entre 2000 y 2019 la provincia de La Habana se benefició de —al menos— el 55% de los fondos destinados por el Estado a nuevas inversiones. En otras palabras, a cada capitalino le correspondió un monto de recursos que quintuplicaba el asignado a cualquiera de sus compatriotas del “interior”. El año pasado, la brecha se profundizó, alcanzando una relación de uno a seis (en la metrópolis se gastaron más de 5.200 millones de CUP, mientras que en resto de la Isla se empleaban 3.800 millones).

Los privilegios presupuestarios alcanzan a Artemisa. Fiel a la tendencia histórica, en 2020 su partida de inversiones (958 millones de CUP) no solo fue la segunda más cuantiosa de la Isla; sino que duplicó las correspondientes a las otras provincias que la seguían en el listado (Holguín y Santiago de Cuba, cada una en el entorno de los 430 millones). Como la población de ambos territorios orientales duplica la de la jurisdicción occidental, el desbalance en cuanto a los percápitas de dinero asignado en realidad fue mayor.

Lo singular del caso es que si la estadística de Occidente se repasara obviando las excepcionalidades de La Habana y Artemisa, la región mostraría números similares a los del resto del país (335 CUP asignados a cada habitante del oeste, por 370 CUP correspondientes a los del centro, y 306 a los del este). Esos cálculos, si bien dan cuenta de la desigualdad interregional, a primera vista parecieran indicar que esta desigualdad no es insuperable.

Pero los hechos raramente pueden enjuiciarse de manera lineal. Aunque la tradición constitucional cubana defiende un modelo de República unitaria, sin privilegios entre los distintos territorios, en la práctica La Habana y su área de influencia se han beneficiado de políticas activas por parte de las autoridades. La expresión más visible de eso es el Grupo Gubernamental para el Apoyo a la Capital, que desde 2012 coordina el trabajo de ministerios y otros organismos de la administración central del Estado.

“Todo el apoyo que el país pueda […] hay que dárselo (a la capital), empezando por todas las instituciones nacionales que hay en La Habana”, reclamaba en abril el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, al proponer nuevas medidas de contención contra la COVID-19. A diferencia de lo ocurrido en las restantes provincias, donde el aumento del número de contagios por el nuevo coronavirus fue acompañado por la suspensión del transporte público y estrictos toques de queda, en la capital decisiones de esa magnitud apenas alcanzaron a aplicarse durante algunas semanas en septiembre de 2020, pese a que la ciudad ha sido el epicentro de la epidemia en la Isla.

Siguiendo una línea de pensamiento que combina los habituales privilegios capitalinos con la racionalidad —la metrópoli ha concentrado, en promedio, más de la mitad de los casos y el mayor número de cepas—, a comienzos de mayo el Ministerio de Salud Pública determinó que los esfuerzos de la primera etapa de la intervención sanitaria se concentrarían en La Habana (778 mil participantes), Matanzas (563 mil), Pinar del Río (270 mil) y la Isla de la Juventud (49 mil). Fuera de Occidente, solo Santiago de Cuba (743 mil sujetos) prevé alcanzar tal proporción de inmunizaciones respecto a su población total.

La estrategia prioritaria de contingencia sanitaria encuentra paralelos en todos los ámbitos de la vida nacional. Hace solo semanas, cuando colapsó la sección occidental del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) a causa de roturas en centrales térmicas e intermitencias en el suministro de combustible, los apagones sufridos por los capitalinos motivaron una activa respuesta gubernamental, que llegó a implicar hasta la movilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Lo que no se dijo entonces fue que los cortes de energía llevaban varios días produciéndose en el resto de la Isla, sin que se hubiera considerado pertinente lanzar campanas a vuelo. Tampoco nadie se detuvo a analizar las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, acerca de que el grueso de la afectación tenía lugar en La Habana solo porque las líneas de transmisión no tenían capacidad para transferir más energía desde el Centro y el Oriente.

Cuatro de las ocho termoeléctricas del país se levantan en un radio de no más de 100 kilómetros en torno a la capital. Además, el Occidente se beneficia en primera instancia de la electricidad que producen el proyecto Energas y la central flotante anclada en la bahía de Mariel. Son, en números redondos, más de 1.500 megawatts aportados por la llamada “generación base” y la industria gasífera (la más eficiente del país), prácticamente la misma cantidad de energía que en conjunto entregan al SEN las centrales de las otras dos regiones nacionales. 

El proyecto de cuatro nuevas unidades generadoras que se lleva adelante en Mariel y en Santa Cruz del Norte ampliará la “ventaja” capitalina. Son 1.200 millones de euros que deben traducirse en alrededor 800 megawatts adicionales, con el beneficio de una eficiencia que las demás industrias no estarán en condiciones de emular. A modo de comparación, las principales inversiones realizadas fuera de Occidente (en Felton, Holguín, y Santiago de Cuba) apenas obtuvieron del erario 76 millones de euros y 30 millones de CUP; menos que lo destinado a la rehabilitación de uno de los bloques de 100 megawatts del Mariel (89,5 millones de euros y 230 millones de CUP).

Las vías de comunicación y de energía son elementos clave dentro de cualquier estrategia de desarrollo. Y en Cuba, son también ejemplos de las desigualdades entre regiones que lastran el futuro del país. Pero nunca han llegado a instalarse dentro del debate público como un tema de urgente consideración. Antes bien lo contrario: la respuesta punitiva a algunas de sus consecuencias —como la movilidad interna de la población— ha encontrado respaldo entre sectores diversos de la ciudadanía.

Mientras, se eslabonan decisiones tan peregrinas como la que recientemente estableció distinciones entre los aeropuertos del país, calificando de “nacionales” a los de La Habana y Santiago de Cuba, y de “turísticos” a los de Varadero y Cayo Coco, con pagos en Moneda Libremente Convertible (CUC) para los cubanos que por motivos de proximidad geográfica decidan arribar por los segundos; un beneficio que tiene como beneficiarios directos a habaneros y santiagueros.

Las asimetrías que se fundan en tales circunstancias pueden llegar a hacerse tan profundas como ya son de indefendibles. Entre una autopista de ocho carriles y una carretera construida noventa años atrás median muchas más diferencias que las percibidas por un conductor al volante.

Etiquetas: desarrollo territorialdesigualdades regionalesEconomía cubanaPortada
Noticia anterior

La COVID-19 ya deja un saldo superior a las 1000 muertes en Cuba

Siguiente noticia

China aprueba uso de vacuna CoronaVac en menores de edad

Amado Viera

Amado Viera

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Hotli Simanjuntak/EFE/EPA/Archivo.

China aprueba uso de vacuna CoronaVac en menores de edad

Llegada de un vuelo de la aerolínea mexicana Viva Aerobus procedente de Cancún, al Aeropuerto Internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, Cuba. Foto: Aeropuerto Internacional Abel Santamaría / Facebook / Archivo.

Coronavirus: en vigor, medidas para viajeros cubanos anunciadas en mayo

Comentarios 13

  1. Mary says:
    Hace 4 años

    Muy buen análisis de las desigualdades y de la distribución casi arbitraria. Necesitada la prensa nacional de estos artículos.no obstante…si la cccapicapital es det

    Responder
  2. Guantanamero Free says:
    Hace 4 años

    Muy bueno este artículo. Lo que sufrimos los cubanos de ésta parte de Cuba trasciende, incluso más que lo expuesto, a planos de la vida socioeconómica. Las diferencias en los ámbitos sociales, deportivos, de las Ciencias y otros es abismal. Sin embargo a los privilegios a los occidentales son los que más emigran, dado que las condiciones se lo permiten, los orientales buscamos emigrar hacia el occidente, las razones ya el autor las dejó claras.

    Responder
  3. miriam says:
    Hace 4 años

    Este trabajo está incompleto; porque la Habana donde vive la gran mayoría del pueblo habanero y de otras provincias, se está cayendo.

    Responder
  4. Rolando says:
    Hace 4 años

    El desarrollo es asimétrico en todas partes y está condicionado históricsmente. En este artículo lo único que reluce es un gran complejo de inferioridad.

    Responder
  5. El Pillo Maniguero says:
    Hace 4 años

    Muy buen análisis sobre el destino de grandes recursos y las desigualdades en su distribución

    Responder
  6. Calixto says:
    Hace 4 años

    Buen artículo, lástima que no se hable así en los noticieros de la TV cubana, donde todo o casi todo es ideal pues la realidad dista mucho de lo que se publica, se podrían incluir muchas otras desigualdades a las ya mencionadas, como por ejemplo lo que se reparte por la canasta básica a los de la capital y lo que llega al resto del país, y muchas otras cosas más que todos conocemos, sencillamente desde siempre se ha fomentado una politica de desigualdad en todos los sectores entre el occidente y el resto del país, y lo peor, no se avisora cambie nada de eso en lo adelante.

    Responder
  7. Joel says:
    Hace 4 años

    Muy de acuerdo con lo escrito en este artículo, una diferencia abismal entre La Habana o podríamos decir occidente y el resto del país con énfasis en la región oriental, existen muchos lugares del oriente que pareciera la Revolución no ha llegado, pareciera que no es interés de los dirigentes nacionales porque quieren centrar todo en la capital o áreas cercanas, muy poco desarrollo digase en todos los ámbitos, los territorios fuera de occidente estoy seguro quisieran hacer mucho más por mejorar la situación económica, social, infraestructura, transporte, viales, viviendas pero todo es culpa del bloqueo que impone los Estados Unidos a la isla, si existiera una política bastante balanceada hacia las provincias no hubiese tanta migración interna, es cierto que las capitales de todos los países es la puerta e imagen de cada nación pero aquí hay mucha diferencia, compran 400 ómnibus y todos se quedan en La Habana y nadie piensa en mandar cuatro o cinco de esos mismos para las principales ciudades del país, esas ciudades deben seguir recibiendo ómnibus para mover a sus pobladores que ya se han usado, viejos, reparados, los de tracción animal o andar a pie como muchos hacen porque se cansan de estar en una parada esperando y esperando a que pase algo. La misma situación de la pandemia sigue marcando esa diferencia, no habrá mucho pero en La Habana hay alimentos, aseo, otras ciudades, pueblos, comunidades del oriente lo reciben muy pero muy escaso y deben seguir inventando como la mayoría de los cubanos que se han pasado tantos años inventando a causa del bloqueo porque no hay de nada, pero ¿será el bloqueo externo o interno? Los capitalinos se tiran a las calles y forman sus shows cuando les falta algo y el resto del país aunque medio que han despertado siguen en la sumisión, prefieren callar y no reclamar para vivir dignamente. Gracias

    Responder
  8. Nio says:
    Hace 4 años

    Estoy de acuerdo con Miriam, en la Habana la mayoría de sus calles están en pésimas condiciones, los barrios están también en las mismas condiciones, la mayoría de los habitantes de la Habana son de otras provincias, los cuales han llenado la capital de barrios ilegales de llega y pon, y la desigualdad también se siente en la Habana, por ejemplo en el municipio playa, el arroz que dan en la bodega siempre es de buena calidad, arroz uruguayo, o brasilero, y en los municipios como el cerro, arroyo etc, el arroz que dan es un arroz de pésima calidad, o sea que los únicos que tienen derecho a comer arroz bueno son unos pocos y lo mismo con el abastecimiento de las tiendas, lo mismo las de cup, que las de MLC. Así que si de desigualdad vamos a hablar ese artículo está súper incompleto como bien planteó Miriam.

    Responder
  9. Patricia says:
    Hace 4 años

    Es interesante el artículo, sobre todo lo relacionado con el ordenamiento territorial, tan poco tratado en sentido general.

    Quisiera señalar que análisis de este tipo, requerirían de un claro “ajuste” de los tiempos. Eso es fundamental cuando se comparan estadísticas; también la referencia de las fuentes de los datos usados.

    Y por último, aclarar que La Habana sí requiere de un tratamiento diferenciado. Por dirigir el desarrollo hacia otras provincias, buscando cierta equidad, la capital no recibió la atención que hubiese requerido, por décadas (salvo en su Centro Histórico), acumulándose problemas gravísimos. Además, en la capital reside la quinta parte de la población del país, con un alto índice de migración interna.

    El caso de la autopista nacional es otro asunto….siempre me he preguntado por qué no se hizo de cuatro carriles y mucho más larga. Una “cuatro vías” hubiera sido, al menos, el doble de larga.

    Responder
  10. Jose Gabriel Barrenechea says:
    Hace 4 años

    De Brasil en los 70 se decía q era Belindia: Convivían en él gentes viviendo como en Bélgica, y otros como en la India. De Cuba hoy podemos decir q es un Gazadesh: conviven La Habana al nivel de Gaza, y el interior al de Bangladesh…

    Responder
  11. Bernardo Pi says:
    Hace 4 años

    En la Habana tambien hay una enorme desigualdad entre los municipios de Plaza y Playa y el resto.
    Excelente analisis del autor del articulo

    Responder
  12. Ni1Qento+ says:
    Hace 4 años

    El interior del pais da ganas de llorar y ni que decir de los campos, en la mayoria de esos lugares los habitantes quiere reemplazar a Canel por Batista, en aquel entonces se vivia muuuchisisisismo mejor, Batista no hacia tantas promesas. Queremos que se vayan ya. #Ni1Qento+

    Responder
  13. chuchi says:
    Hace 4 años

    El nuevo descubridor de CUBA. No se si han viajado o estudiado geografia pero en todos los paises del mundo ocurre lo mismo. Creen que New York y Nuevo Mexico es lo mismo???

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1247 compartido
    Comparte 499 Tweet 312
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    331 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    759 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    686 compartido
    Comparte 274 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    267 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    759 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}