Díaz-Canel: “El cero apagón en las condiciones actuales es muy difícil”

El presidente cubano y autoridades del sector reconocieron este jueves que los cortes eléctricos han llegado a ser de “más de 20 horas seguidas” en algunas localidades y aseguraron que se trabaja para llegar en mejores condiciones al verano.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, junto a Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica (UNE), durante el programa "Desde la presidencia". Foto: @PresidenciaCuba / X.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, junto a Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica (UNE), durante el programa "Desde la presidencia". Foto: @PresidenciaCuba / X.

La crítica situación de la generación eléctrica en Cuba es uno de los asuntos que más preocupa y molesta a los cubanos, y el presidente Miguel Díaz-Canel volvió este jueves sobre el tema en el sexto programa Desde la presidencia, que se trasmite en streaming.

“El cero apagón en las condiciones actuales es muy difícil”, reconoció el mandatario, dos meses después de haber abordado la situación eléctrica en un programa anterior, a raíz de las protestas populares en Santiago de Cuba y otras localidades cubanas 

“Vamos a trabajar para que (los apagones) no sean prolongados, de larga duración, como lo hemos podido lograr en otro momento”, afirmó ahora Díaz-Canel, quien apuntó que las autoridades buscan llegar a julio y agosto en mejores condiciones.

En su intervención, el presidente confió en que con el trabajo de la Unión Eléctrica (UNE), más el aporte en ahorro de los cubanos, “se va a superar esta situación y vamos a tener una mejor situación eléctrica en los próximos días y sobre todo en el verano”.

Díaz-Canel aseguró que en Cuba “no hay apagones provocados para molestar a nadie”, al tiempo que admitió que los cortes eléctricos, que han llegado a ser de “más de 20 horas seguidas” en algunas localidades, es “uno de los temas que tiene más impacto en la vida” de los cubanos.

Vetustas termoeléctricas sin mantenimiento capital

Cuba cuenta con ocho centrales termoeléctricas que integran 20 bloques en explotación pero solo 16 están en teoría disponibles. No obstante, uno de ellos, el de Felton 2, está en “avería permanente”, mientras que de los otros 15 todos, excepto uno, están fuera del ciclo de mantenimientos, de acuerdo con Alfredo López Valdés, director general de la UNE.

Además, de los bloques en funciones, 14 tienen más de 30 años de explotación y siete de ellos acumulan más de 40 años operando.

Cuba: mantenimientos de centrales eléctricas se planificaron para tener “apagones soportables”

Desde 2018, ninguna termoeléctrica ha recibido un mantenimiento capital, precisó López Valdés, al igual que los grupos electrógenos o de generación distribuida, que se alimentan con combustible, ya sea diésel o fuel oil.

La consecuencia inmediata de tal cuadro de desinversión es que “tenemos mucha dificultad para servir la carga”, admitió el funcionario, aunque matizó de que este año se ha podido dar “un poquito más de mantenimiento”.

“El sistema necesita 300 millones de dólares anuales, y no hemos podido disponer de esa cantidad. Pero no solo en las termoeléctricas, sino también en las redes. Esto es un sistema”, advirtió el director de la UNE.

Mucho calor, alta demanda

Para este verano la UNE prevé un aumento de la demanda mayor que el planificado (3,5 %), pero menor al 20 % de sobreconsumo, tal como ocurrió durante el pasado Día de las Madres.

El único modo de enfrentar un incremento de la demanda, sobre todo por las altas temperaturas estacionales y el aumento de los aparatos de climatización y otros equipos eléctricos en las casas, es potenciar aún más las capacidades ahorrativas tanto de los sectores públicos como domésticos, opinaron los directivos de la Unión Eléctrica.

“Tenemos un límite de energía a generar” y la alternativa es “ahorrar”, señaló López Valdés.

En su criterio, “el sector estatal en ese sentido es clave. Ya no se pueden usar los aires acondicionados en la parte administrativa, los fines de semana se están desconectando los sistemas administrativos del país”, precisó sobre una medida que consideró “fuerte”.

El funcionario puso los reflectores sobre el consumo en La Habana y pidió que sea “racional”.

“No es hacerlo a toda costa, sino de manera eficiente, no derrochar, gastar lo mínimo imprescindible, y que el Estado sea ejemplo en ese sentido para después pedirle a la población que use sus equipos con racionalidad”, explicó.

Ep.06 | ¿Qué pasa con la electricidad en Cuba?

Planificación y disparidad

La disparidad en la duración de los apagones, que en algunas provincias ha sido de 9 horas consecutivas y en otras de 20 horas o más, movió al presidente a indagar sobre este asunto, que ha disparado las protestas callejeras en varias ciudades de la isla, sobre todo en el oriente.

“La planificación de las afectaciones es un tema bien polémico”, respondió el ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la UNE.

El experto, que cada día explica en los noticieros televisivos sobre el déficit de generación —por roturas, mantenimiento o falta de combustibles— dijo que el sistema electroenergético cubano debe operar de manera segura y equilibrada en sus cargas.

“Si no se logra ese equilibrio el sistema puede colapsar totalmente y el problema sería mucho más grave”, advirtió.

Guerra Hernández, quien ha reportado déficits de hasta 1400 megavatios de generación, un tercio de la capacidad instalada en el país, detalló que cada provincia tiene definidos sus circuitos susceptibles de ser apagados y qué potencia poseen diariamente, por lo que es muy difícil distribuir equitativamente las horas de apagón por territorio.

Generación Eléctrica: “La crisis no ha terminado”

Fallas en la logística

Otra de las dificultades que está alimentando los apagones, sobre todo en los amaneceres, son las fallas en la logística del combustible. Este, se dijo en el programa, debe ser distribuido por los camiones-cisterna que no dan abasto en todo el país, cuya alargada geografía es otro factor que propicia los atrasos, además de la disponibilidad en los inventarios.

Tal escenario se explica por la recarga de trabajo de los grupos electrógenos, diseñados para asistir al sistema en eventualidades, no para dar servicio ininterrumpido durante muchas  horas.

Los sistemas de almacenaje de combustible que garantizan su funcionamiento no poseen la capacidad para un excesivo régimen de trabajo, por lo que serviciarlos se erige en una problemática adicional, apuntaron los especialistas.

El titular de la UNE anunció como primicia que para el verano se tratará de “convertir algunos tanques de fuel oil para tanques de diésel, para poder aumentar el inventario de diésel de los motores de fuel” con lo cual se mejoraría los rendimientos en los estaciones electrógenas.

Se calcula que son necesarias como mínimo 1600 toneladas de diésel diariamente para la generación distribuida que está sincronizada al sistema nacional.

Grupos electrógenos en Cuba. Foto: Periódico Granma / Archivo.
Grupos electrógenos en Cuba. Foto: Periódico Granma / Archivo.

Julio y Agosto, a las puertas   

En la estrategia de enfrentamiento a la canícula del verano, los responsables del sector eléctrico planean la entrada paulatina de bloques de generación debidamente reparados.

“Somos consciente y sensibles de que el apagón que se está dando es muy grande, pero ha habido una tendencia a mejorar”, dijo López Valdés, quien argumentó que dos bloques de la termoeléctrica de Mariel y uno de la de Nuevitas ya funcionan plenamente a partir del fin de semana.

En la perspectiva inmediata, entraría en acción a fines de mayo una máquina de la termoeléctrica Ernesto Guevara, en Santa Cruz del Norte, con 80 megavatios.

Igualmente, para el 29 de mayo está prevista la incorporación al sistema de una planta del proyecto Energás ubicada en el balneario de Varadero, que aportará 90 megavatios.

En junio debe reaparecer la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Holguín, lo que permitirá sacar a la Antonio Guiteras, la de mayor capacidad en la isla, para cuatro días de mantenimiento. Además, se prevén otras reparaciones en unidades de la Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos, y en la planta Energás, por una veintena de días.

“Estamos trabajando para en julio tener todas las termoeléctricas en funcionamiento… Solo vamos a tener las averías y las limitaciones que  normalmente ocurren en el sistema”, vaticinó el jefe de la UNE.

“No estamos cruzado de brazos, pero no podemos comprometernos a que no habrán apagones. No podemos comprometernos a eso”, insistió el directivo y adelantó que en el puerto habanero se construye actualmente una capacidad de 100 megavatios con motores de generación, toda una novedad en Cuba.  

Por otra parte, reiteró que la política no es parar la fabricación de bienes —“es una locura afectar la producción”, dijo— sino desplegar durante las horas diurnas el mayor margen de maniobra para disminuir el consumo. “Con ello podemos tener un verano  razonable”, validó el ejecutivo.

Unión Eléctrica confirma un incremento de apagones por lo menos hasta finales de junio

Generación fotovoltaica

Cuba está levantando aceleradamente dos grandes proyectos con energía solar.

El primero de ellos posee mil megavatios distribuidos en 46 parques solares, de más de 21 megavatios cada uno. El mismo se ejecuta entre este y el próximo año e involucra a casi todas las provincias cubanas.

“Están dadas las condiciones para que el equipamiento que llegue a Cuba de manera inmediata se instale. Hay una enorme voluntad para que eso se haga de esa manera”, aseguró López Valdés.

Ese programa incluye la instalación de 100 megavatios de acumulación por baterías para la estabilidad del sistema eléctrico en su enfrentamiento con las variaciones de frecuencia “que ahora tenemos” y que son harto peligrosas para el equilibrio de las cargas del sistema.

El plan de energía fotovoltaica contempla la instalación de otros mil megavatios durante los próximos siete años, lo que permitirá acomodar los mantenimientos a las termoeléctricas sin el actual estrés de la demanda.

España apoyará la construcción de un parque solar en Cuba por iniciativa de la UE

Washington detrás del apagón

La sexta edición del programa Desde la presidencia tuvo lugar en un día en que los apagones afectarían 30 % de Cuba en el horario de máxima demanda debido a la falta de combustible, las averías y los mantenimientos, estimó la propia UNE en su informe diario.

En los últimos días se han registrado déficit máximos de hasta 38 % y en algunas localidades se han producido apagones de hasta 20 horas al día, una situación de la que, según el presidente, son responsables directas las sanciones de Estados Unidos.

“Aquellos que hablan de que el bloqueo y su recrudecimiento son solo cuestiones que nosotros usamos políticamente para justificar los problemas del país, hay que decir que recientemente un vocero del Departamento de Estado reconocía  que Cuba “vivía un embargo increíblemente completo”, dijo Díaz-Canel, citando palabras directas del portavoz Vedant Patel.

Salir de la versión móvil