Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Premio Gabo en la categoría de Imagen fue otorgado este sábado en la gala del Festival Gabo al documental En la caliente – Historias de un Guerrero del Reguetón, dirigido por el cubano Fabien Pisani.
Los otros finalistas en Imagen fueron A Raposa, una investigación de BBC News Brasil que revela la historia de brasileños inocentes encarcelados por narcotráfico, y Os olhos da revoluçao, de Rádio e Televisão de Portugal, un documental que rescata imágenes inéditas y olvidadas de la Revolución de los Claveles.
Producido por The Cuban Joint, Zafra Media, Cacha Films y Caffeine Post (Cuba-EEUU), el audiovisual ganador fue estrenado extraoficialmente en La Habana el pasado noviembre en la sede de la Embajada de Noruega.
El material narra el surgimiento del reguetón en la isla caribeña a través de Candyman, artista clave de este movimiento musical, según la Fundación Gabo, que entrega cada año los galardones.
“Una historia brillante y auténtica sobre expresión a través del reguetón de Candyman en Cuba. Se destaca especialmente su narración equilibrada, la cual se apoya de manera asertiva en la música como recurso para explorar el autoritarismo, la libertad y la censura”, indicó el jurado.
Al anunciar al ganador, la periodista mexicana Carmen Aristegui, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, lo definió como “un trabajo excepcional, fuera de serie”.
Según la Fundación, este trabajo “nació de la necesidad de explorar uno de los periodos menos estudiados y comprendidos de la historia contemporánea cubana: el momento en que se quebró el gran sueño de una sociedad más justa e igualitaria”.
Eso ocurrió a mediados de los años 90a, cuando “Cuba vivió una serie de trastornos que transformaron profundamente un país que parecía congelado en el tiempo”, indicó la institución con sede en la ciudad de Cartagena de Indias y fundada en 1995 por el premio Nobel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez, para promover el periodismo ético, innovador, riguroso y de excelencia en Iberoamérica y el mundo hispanohablante.
“En medio de ese panorama emergió un joven músico de nombre insólito: Candyman, figura central de un movimiento cultural que agitó la isla con la fuerza que en los 60 tuvieron el nuevo cine cubano y la Nueva Trova”, agregó la entidad que otorga los galardones.
Al recibir el premio, Pisani dijo que, aunque es un “intruso” en este premio de periodismo porque procede del mundo del cine, comparte con los periodistas “la pasión por contar historias y hacerlo lo mejor posible”.
Pisani expresó “el compromiso con una realidad, la cubana, que ha sido distorsionada y ocultada por muchos discursos oficiales y con muchos clichés que resisten en el tiempo”.
“No es un secreto que Cuba está viviendo el peor momento de su historia, el más oscuro, el más desesperanzador, y quiero pensar que contar estas historias que pueden ser difíciles e incómodas es fundamental para pensar un futuro distinto”, agregó el cineasta y productor.
Pisani dedicó el premio a Rubén Cuesta Palomo “Candyman”, por dejarlo entrar en su mundo, y al Movimiento del Cine y el Periodismo Independiente en Cuba, “que en pocos años ha sabido encontrar una voz y un espacio para contar, informar, conversar con el pueblo cubano y para actualizar la fotografía, el mapa y los relatos de lo que es Cuba”.
Nacido en Santiago de Cuba en 1976 y residente en Estados Unidos desde 2017, Cuesta Palomo creció escuchando la radio de la vecina Jamaica y, por ende, la música reggae. Fue uno de los primeros artistas en incorporar los estilos musicales dancehall y ragga jamaicanos en sus composiciones, creando así el primer sonido único de cubatón a principios de la década del 2000.
Actualmente se le considera uno de los líderes de la escena reguetonera. Mantiene una larga colaboración con el sello sueco de cubatón Topaz Records y ha alcanzado fama en América y Europa dentro del género.
En 2019, cambió su nombre de Candyman a Kandyman dada su colaboración con Kobalt Music Group, una de las compañías musicales más innovadoras e influyentes del siglo XXI en la industria global, fundada en 2000 en Nueva York por el empresario sueco Willard Ahdritz.
Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido
Por su parte, Fabien Pisani (La Habana, 1971) e hijo del célebre músico Pablo Milanés (1943-2022), fundó y dirigió el Festival Musicabana, un evento que buscó promover a La Habana como una capital musical conectando con la tradición caribeña y africana. Durante los últimos 20 años, ha trabajado como editor, productor y director entre Nueva York y La Habana. En 2011 desarrolló y produjo la película “7 días en La Habana”, y más recientemente dirigió el documental “Para Vivir, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés”, estrenado el pasado junio en el Festival Internacional de Cine Sheffield DocFest, en Reino Unido.
Efe/ OnCuba