ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Economía 2022: érase una vez en Cuba (I)

Un repaso sobre algunas de las aristas económicas más significativas de los últimos doce meses en Cuba.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
diciembre 20, 2022
en Cuba, Economía
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

A punto de concluir 2022, en el V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, reconoció que no se alcanzaron “los niveles proyectados en la economía”. No es sorpresa. La prueba irrefutable, más allá de números y mediciones, radica en el sentir colectivo, que al cabo de un calendario más no percibe mejoría en la satisfacción de sus necesidades básicas. Más bien lo contrario.

Según fue informado de manera oficial por Gil, en 2022 no crecieron las exportaciones; los ingresos en divisas fueron inferiores a lo previsto; no se alcanzaron las cifras planificadas para el turismo; el déficit de combustibles y energía afectó de manera directa las producciones de los sectores primarios y secundarios; y en la circulación mercantil no fue posible estabilizar los precios ni controlar la inflación, porque no se incrementaron los niveles de oferta.

En materia económica ha trascurrido un año signado por realidades y acontecimientos sobre los que vale la pena volver a poner la mirada. Proponemos con este fin un repaso sobre algunas de las aristas más significativas de los últimos doce meses en Cuba.

La crisis energética apagó el sector productivo

El déficit de combustible y energía frenó la actividad productiva. Aunque aún se ignoran las estadísticas de la reducción anual, Gil confirmó la “ralentización de producciones de cemento, acero, agricultura, industria azucarera y otros renglones” por esta causa.

La producción energética fue un tema crítico en 2022. Se registraron los niveles más altos de déficit de generación de electricidad desde los 90, dentro del marco de una crisis que conjugó el deterioro de la infraestructura electroenergética y las dificultades con el suministro de combustibles.

En términos prácticos, la crisis afectó todos los renglones productivos, estatales y no estatales, de un modo u otro. La falta de capacidad de generación rebasó los 1100 MW diarios en agosto de 2022, y en noviembre los 1600 MW, mientras la demanda en horario pico rondaba los 3 mil MW. Por su parte, dificultades con la producción de hidrocarburos en Venezuela —principal proveedor— redujeron la llegada de combustibles desde esa nación a un promedio de 56 610 barriles diarios en el primer semestre de 2022, de los 115 mil que recibíamos en 2015.

Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa. Tomada de Primera Hora.

En agosto, el presidente Miguel Díaz-Canel había anunciado “la recuperación de alrededor de 290 MW en termoeléctricas, más de 400 en nuevas tecnologías y otros 190 MW en generación distribuida”.

Noticias recientes dan cuenta de la sincronización de siete plantas flotantes turcas con una disponibilidad total de 400 MW de potencia, emplazadas en las bahías de Mariel, La Habana y Santiago de Cuba; y la instalación de doce nuevos grupos electrógenos comprados a Rusia, con una capacidad de generación de 89 MW.

La visita de Díaz-Canel a Argelia, Rusia, Turquía y China se centró en el sector energético, y tuvo entre sus resultados el compromiso de estos socios comerciales clave de contribuir a aliviar la crisis energética en la isla; en particular Argelia y Rusia, que acordaron proporcionar suministros regulares de petróleo, que se sumarán a los que llegan desde Venezuela. 

A punto de concluir 2022, comienza a percibirse una recuperación de la capacidad de generación energética y una reducción de cortes de electricidad programados. Se ha reportado disminución del déficit diario hasta alcanzar niveles inferiores a los 200 MW por primera vez en el año. 

Contra el muro de la deuda

En 2022 Cuba se mantuvo en un default de deuda; es decir, en un incumplimiento de sus compromisos crediticios externos, que comenzó en el segundo semestre de 2019.

Aunque en este año se tuvo noticia de la posposición de los pagos del servicio de la deuda con Rusia y China hasta 2027 —si bien se aplicarán intereses moratorios—, y la gira presidencial de noviembre de 2022 derivó en la suscripción de doce acuerdos (algunos de ellos vinculados a la reapertura de nuevos financiamientos), la credibilidad financiera de la isla se mantiene seriamente afectada.

Los efectos de la pérdida de credibilidad financiera —que solo puede recuperarse mediante la negociación y pago de la deuda— se evidencian en la dificultad para acceder a créditos nuevos, principal fuente para garantizar la importación de recursos y materias primas, tanto para producir alimentos como para generar energía.

Foto: Kaloian.

Sin restablecer los flujos financieros externos tampoco puede emprenderse un plan antiinflacionario que permita el control de precios y contribuya a la estabilización macroeconómica a mediano plazo.

El presidente cubano declaró que los compromisos de las cuatro naciones sobre la reestructuración de la deuda de Cuba, así como la concesión de nuevos financiamientos para el comercio y las inversiones, constituyen un alivio.

Pero solo eso. Como ha subrayado José Luis Rodríguez, exministro de Economía y Planificación, si no se logra “pagar algo o algún acuerdo con los acreedores que no sea solamente posponer el pago”, no se reactivará “el financiamiento externo” y el país no contará con “financiamiento fresco”.

El turismo y las divisas que nunca llegaron

Se estima en 800 mil el número de turistas que se esperaba llegaran a Cuba en 2022 y no lo hicieron. Representa casi la tercera parte del total de 2,5 millones previstos.

Con el acceso a financiamiento externo reducido debido a los niveles de endeudamiento, este año la economía cubana contaba con la recuperación del turismo y los ingresos en divisas proporcionaría.

Sin embargo, aun cuando las cifras planificadas distaban de las obtenidas en la última década y, en particular, entre 2016 y 2019 —momento en que los indicadores de visitantes internacionales rebasaron los 4 millones anuales, con ingresos asociados superiores a los 2 mil millones de dólares—, los planes no se cumplieron.

Foto: Kaloian.

De hecho, el ritmo de recuperación del sector se comportó más lento que en el resto de las Américas, donde se alcanzó un 60 % solo en el primer semestre del año, mientras en Cuba se registraba un modesto 26,6 % en relación con el mismo período en 2019.

La tasa de ocupación media del turismo internacional en Cuba entre enero y septiembre de 2022 fue de apenas un 14,2 %, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), muy por debajo de la registrada entre 2016 y 2020, cuando se situaba en torno al 50 %.

A pesar de los indicadores, este año las autoridades persistieron en la apuesta por el turismo como motor de la economía nacional. En servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler se concentró el 24 % del total a invertir por el país, al margen de la necesidad urgente de inversiones en la producción de alimentos y la esfera energética. La inversión en agricultura fue nueve veces menor, con solo 2,6 % del total.

La más reciente actualización de la Cartera de Oportunidades de la Inversión Extranjera incluyó un total de 130 posibilidades de negocios relacionados con el turismo, los que ocupan el segundo lugar en número de oportunidades, solo superado por los 197 en producción de alimentos.

Los vaivenes del PIB

Cálculos preliminares proyectan un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de solo un 2 %, la mitad de la cifra prevista, y que dista en 8 puntos porcentuales de lo alcanzado en 2019.

Voces autorizadas coinciden en que el crecimiento del indicador tiene una relación directa con el incremento de las importaciones y la inversión.

En palabras de José Luis Rodríguez1, para alcanzar un crecimiento del 1 % en el PIB en las condiciones de Cuba se requiere un aumento en las importaciones de entre el 2 % y el 3 %, y una Inversión Extranjera Directa de entre 2 mil millones y 2 500 millones de dólares anuales.

Mientras, el economista cubano Pedro Monreal ha subrayado que “un crecimiento estable de alrededor de 5 % anual necesitaría en Cuba una tasa de formación bruta de capital (inversión) de cerca del 25 % del PIB”. En 2021, la tasa fue de solo 16,3 %.

En las condiciones actuales, las importaciones no escapan a los límites impuestos por la falta de financiamiento propio debido a los bajos ingresos en divisas; a la carencia de financiamiento externo a causa del sostenido default de deuda; al mantenimiento de las sanciones financieras estadounidenses y al incremento de casi un 50 % de los precios en el mercado internacional en 2022.

A la vez, no se concreta el “salto” necesario en la Inversión Extranjera. Entre 2020 y 2021 se aprobaron en Cuba 47 nuevos negocios, de los cuales solo 25 se habían constituido en el primer semestre del año actual. Desde 2014 se han aprobado solo 285 negocios —de estos, 29 reinversiones—, con aportes financieros muy por debajo de lo necesario.

Los cálculos preliminares sobre el PIB en 2022 coinciden con los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que redujeron el estimado de crecimiento de Cuba a 2 % este año. Para 2023, el ministro cubano de Economía anunció un crecimiento mínimo del PIB del 3 %. La proyección de la Cepal para Cuba en el indicador para 2023, sin embargo, es de solo 1,8 %.

 

Continuará…

________________________________________________________________________________________________________________________

Nota:

1 José Luis Rodríguez: “Una primera mirada a la economía Cubana”. En: Revista Cuba: investigación económica. No. 1, Enero-Julio 2016. La Habana, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas.

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

Eligen a Raidel Martínez y Marlon Vega como los mejores peloteros del año en Cuba

Siguiente noticia

Empresas vietnamitas donarán a Cuba 7500 toneladas de arroz

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: tomada de El Productor.

Empresas vietnamitas donarán a Cuba 7500 toneladas de arroz

Los tres presidentes se reunieron en 2021 en EEUU. Foto:  CNN.

Biden se reunirá en México con López Obrador y Trudeau

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}