Las oportunidades para la inversión extranjera y la participación de empresas privadas en la transportación de pasajeros y carga en Cuba centran la agenda de la Feria Internacional de Transporte y Logística que arranca este martes en La Habana, en medio de la crisis del sector.
El ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez, adelantó en sus redes sociales que el evento de tres días “ahondará en las buenas prácticas del transporte sostenible y el impulso de una transición energética en el sector”.
A esta tercera edición, que se realiza en el recinto expositivo Pabexpo, llegarán “empresarios y socios potenciales, cubanos y extranjeros para consolidar proyectos y negociaciones en las diferentes ramas del transporte y la logística”, informó.
Según Rodríguez, los encuentros abordarán temas como la modernización del parque vehicular y “la transformación digital y las nuevas tecnologías asociadas a los servicios”.
Otros propósitos son atraer financiamiento, modernizar la industria nacional del transporte y ampliar las redes de suministro de materiales, acorde con las autoridades del sector.
La edición previa también debatió sobre la modernización del transporte, en medio de la grave crisis en Cuba, que atraviesa uno de sus “peores momentos de los últimos años”, según reconocieron las propias autoridades del país.
Miguel Díaz-Canel dijo el año pasado en su programa de Youtube ‘Desde la Presidencia’, que en al menos 121 municipios de las 15 provincias del país hay una preocupación importante de la población por la falta de transporte.
Solo en La Habana se necesitan 80 000 litros de diésel diarios para la flotilla de transporte público entera y el país no dispone de suficiente combustible para cubrirlo, según Díaz-Canel.
Recientemente se anunció de una donación china para recuperar 100 ómnibus de La Habana que habían quedado inutilizados por averías o falta de componentes. En la capital están actualmente operativos menos de la mitad de los vehículos del parque público.
Transporte en La Habana recuperará cien ómnibus paralizados “antes de que termine el año”
El transporte público estatal sirve actualmente a menos de la mitad de pasajeros que hace cinco años, de 5,9 millones de viajeros al día a apenas 2,7. Este problema también se presenta en el trasiego de cargas, que está a la mitad de su capacidad, acorde con cifras oficiales.
El problema de movilidad se origina, entre otras razones, por la imposibilidad para reparar las unidades viejas -ya sea por no poder comprar las piezas o por las dificultades para importarlas-, así como los cíclicos déficits de combustible que atraviesa el país.
Efe/OnCuba.