En los últimos días trascendieron dos noticias relacionadas con el transporte público en Cuba: la entrega de un donativo de China para la rehabilitación de ómnibus de La Habana y la próxima circulación de guaguas propulsadas por biogás en el municipio matancero de Martí.
El donativo, del que ya se había informado previamente, fue entregado de manera oficial en un acto realizado en la Empresa Productora de Ómnibus Evelio Prieto Guillama, Caisa, del municipio artemiseño de Guanajay, donde son rehabilitados los ómnibus habaneros.
En total, un centenar de vehículos actualmente fuera de servicio se beneficiarán de la donación china, la cual incluye motores, neumáticos y baterías, así como repuestos, herramientas y equipos de mantenimiento, de acuerdo con el diario Granma.
Antes de la llegada del donativo esos ómnibus —60 rígidos y 40 articulados— ya venían recibiendo chapistería y pintura en Caisa
Iosvany Frías Álvarez, director de esa empresa, aseguró que las piezas y partes recibidas serán distribuidas entre los distintos procesos productivos: mecánicos, de montaje eléctrico y de control de calidad, y que una vez vez concluida la etapa estructural, se reacondicionará el interior de cada unidad “para que vuelvan a tener las capacidades con las que comenzaron a trabajar”.
El directivo apuntó que la rehabilitación tendrá un ritmo de cinco ómnibus mensuales, por lo que se proyecta entregar entre 40 y 50 unidades antes del cierre el 2025.
Anteriormente, el propio Frías Álvarez había calculado que, por las complejidades de la labor, los primeros 20 ómnibus no estarían listos hasta finales de año.
Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana
Guaguas de biogás en Matanzas
A la par, esta semana se conoció que cinco ómnibus propulsados por biometano o biogás refinado comenzarán a funcionar próximamente en el municipio matancero de Martí.
Las guaguas, de la marca china Yutong, deben funcionar en las distintas comunidades de ese territorio y, en particular, prestarán servicio “en función de la cercanía donde tenemos hospitales como en caso Colón, Cárdenas y Matanzas”, según comentó a TV Yumurí el intendente del municipio, Geovanny Castanedo Larena.
De acuerdo con el reporte, la iniciativa forma parte del proyecto “Acción Global para el Cambio Climático en la municipalidad de Martí hacia un modelo de desarrollo sostenible carbón neutro”.
Su coordinadora, Sobeida María Reyes Martínez, explicó al medio que “el primer objetivo es la limpieza del biogás para convertirlo en biometano y este poderlo comprimir y llevarlo al transporte público” del municipio, cuya población supera las 22 mil personas.
El biogás lo proporcionará las unidades porcinas del territorio, a partir de la instalación de biodigestores de tipo membrana, y luego se refinará en una planta actualmente en proceso de montaje, refiere el reporte.
El proyecto tiene un costo de 33 millones de pesos —cinco de ellos en euros— y es financiado por la Unión Europea e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Economía y Planificación.
Como parte del mismo, también se asfaltan más de 13 kilómetros de las vías principales de Martí, lo que, según resalta el reporte, la iniciativa combina la apuesta por la soberanía energética con la resolución de necesidades locales y el aprovechamiento de recursos del territorio.