Getting your Trinity Audio player ready...
|
Un proyecto internacional de agricultura de precisión, aprobado por la Agencia para la Adaptación al Cambio Climático de Naciones Unidas, permitirá crear un Observatorio Agroambiental en Sancti Spíritus, fruto de la colaboración entre la Universidad José Martí Pérez y la Delegación Provincial del CITMA.
La iniciativa busca enfrentar los desafíos de una agricultura cubana marcada por bajas producciones y dificultades para garantizar alimentos suficientes.
Según explicó Néstor Álvarez Cruz, subdelegado del CITMA en la provincia, el propósito consiste en prestar servicios de agricultura de precisión mediante tecnologías avanzadas.
De acuerdo con el periódico Granma, entre las tecnologías a emplear se encuentran drones y satélites que faciliten un uso más eficiente de los recursos.
“Una agricultura inteligente, porque necesitamos que las plantaciones tengan lo que necesitan en el momento adecuado”, destacó, haciendo énfasis en la importancia de que cada cultivo reciba agua, fertilización y fumigación en el momento preciso.
El proyecto también busca humanizar y tecnificar el trabajo agrícola, paso imprescindible ante la escasez de mano de obra y el envejecimiento poblacional que enfrenta el sector en Cuba.
Agricultura de precisión en medio de una crisis alimentaria
Álvarez Cruz subrayó que los métodos tradicionales ya no son suficientes y que la modernización es clave para aumentar la producción y asegurar alimentos.
El Observatorio incluirá un laboratorio de prototipos de sensores que permitirán controlar variables como riego, temperatura y ventilación en los cultivos.
“Todo eso se puede lograr”, afirmó el funcionario, destacando que estas innovaciones contribuirán a que la agricultura cubana sea más eficiente y sostenible.
Además, el centro tendrá un enfoque de economía circular con miras a generar ingresos y capacidades que puedan beneficiar no solo a la provincia, sino también al Caribe y Centroamérica, dijo.
El proyecto responde a la necesidad urgente de fortalecer la producción alimentaria en un país con una agricultura sin modernizar y una prolongada crisis que impide cubrir la demanda interna.
Con este paso, el CITMA en Sancti Spíritus espera ofrecer soluciones concretas y tecnológicas a los problemas estructurales de la agricultura cubana, al tiempo que fomenta la innovación y la sostenibilidad en el sector.
Y dónde está el fertilizante y los insumos a utilizar con esa tecnología, un proyecto más del fracaso. En vez de comprar drones e invertir en pagos satelitales, deberían invertir en la compra de equipos e insumos necesarios y el pago al trabajador. Con la miseria de salario que te pagan en la agricultura, ven a este sector como un castigo. Mucho esfuerzo y poca motivación.
No critique sin tener argumentos. Los fondos que dan los organismos extranjeros para proyectos de investigación no se pueden utilizar para otra cosa, es para investigación no para comprar fertilizantes ni otra cosa no relacionada al proyecto. Es cierto que la agricultura tiene muchos problemas pero este tipo de proyectos trata de contribuir desde la ciencia a resolverlos o al menos reducirlos.
Además dice que los salarios de los agricultores son bajos, pero la gran mayoría (hasta los jornaleros) gana mucho más que cualquier médico o profesor. Es verdad que hay que mejorar muchas cosas pero críticar las iniciativas que intentan acercar el desarrollo al campo cubano no ayuda a nada.
Dices que critica?. Te ha dicho la verdad. Verás cómo se van desarrollando los vultivos…pero sólo verás. No tenemos nada que aplicar a los cultivos, ni equipos con qué trabajarlos, ni combustibles para lo que necesiten. Aquel tiene toda la razón. Tengo 66 años, ingeniera desde el 1982 y te estoy respondiendo en base a la enorme experiencia acumulada durante tantos años de trabajo en la agricultura. Sería en extremo largo darte una explicación por esta vía. Sólo una pregunta: cuántos años llevamos trabajando con los mismos tractores??. Por favor, no conteste usted. Le pido que converse con agricultores y operadores de esos equipos, fundamentalmente YUMZ soviéticos. Y los pases de fertilizantes podrán hacerse?. Hay suficiente FÓRMULA COMPLETA? . Hay suficiente fertilizante NITROGENADO?. NO!!!. Entonces no habrá desarrollo radicular ni de otra índole. Entonces no habrá producción deseada. Le hablo con base…y no menciono ninguno de los otros insumos altamente costosos hoy en día, pero le hablo, y valga la redundancia, de vivir a pie de obra con mis trabajadores, día y noche, hasta sin ir a mi casa durante 12 días continuado. Vivo en la ciudad de Sanctispíritus, pero los campesinos son mi vida y por ellos me sensibilizo y creo que esos drones y demás, no resolverán la situación agropecuaria ni de lejos. Mis saludos.
¿Es una noticia o un chiste? Si la “agricultura de imprecisión” no logramos sacarla del bache desde hace muchos años ¿A quién se le ocurre hablar de agricultura de precisión en las actuales y desfavorables circunstancias económicas? Si eso no es especulación científicas se parece mucho
Al contrario ahora es cuando más hace falta agricultura de precisión para ahorrar recursos y mejorar los bajos rendimientos de la agricultura cubana. No es especulación sino ciencia aplicada a resolver los problemas que tenemos. Dejemos que los científicos hagan su aporte, necesitamos que cada cual haga lo que le toca desde su posición.