ES / EN
- septiembre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Construcción de viviendas en Cuba: estrategias sin resultado

Recientes estimaciones hablan de la necesidad de construir más de 800 mil nuevos inmuebles. Con los niveles actuales de producción de materiales la cifra parece inalcanzable en el corto plazo.

por
  • Amanda Padrón
    Amanda Padrón
septiembre 26, 2024
en Economía
1
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Al cierre del primer semestre de 2024, las estadísticas oficiales de la construcción de viviendas en Cuba apuntaban, de nuevo, a que la estrategia gubernamental en este indicador de desarrollo humano no da resultado. La producción local de materiales de la construcción no garantiza —ni lo hará en el futuro a corto o mediano plazo— la satisfacción de añejas demandas del fondo habitacional.

Esas demandas están cifradas en casi un millón de nuevos inmuebles y en la reparación del resto de viviendas censadas como de regular y mal estado (unas 394 mil) hace más de una década. Estas metas que no han podido ser honradas en los últimos seis años, cuando se aprobó e implementó la Política de la Vivienda.

Así lo reconoció en julio Delilah Díaz, directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción, durante su rendición de cuentas a la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Díaz dijo que “los resultados no son los esperados” porque “falta atención al sensible programa”, según reportó Prensa Latina. 

En construcción no se puede hacer más con menos, y las llamadas industrias locales de materiales no pasan de ser pequeños enclaves para producir bloques de hormigón, molinos de piedra de poca capacidad, carpinterías venidas a menos y vetustas fábricas de mosaicos. Con esos pocos elementos no se levanta de cero una vivienda, menos en la coyuntura actual, en la que el cemento (la base en esta esfera) y el acero parecen estar fuera de la ecuación.

En los primeros seis meses del año los materiales producidos a partir de soluciones locales representaron apenas el 0,5 % del total, en contradicción con el espíritu que sostiene la citada Política, que prevé la obtención de casi 200 renglones entre insumos para pisos, techos, elementos de terminación, materias primas, etc. Pero Díaz reconoció en junio de 2023 que apenas “el 32 % de las capacidades existentes en los territorios está vinculada al programa de producción local de materiales”. 

Por eso en no pocas provincias, mientras las empresas subordinadas al MICONS producen y venden mármol, gravilla, bloques de hormigón o paneles prefabricados, las entidades adscritas a los gobiernos locales están conminadas a procesar piedra de potrero y desechos de la construcción, y más recientemente, arcilla.

El viceprimer ministro Ramiro Valdés lideró un recorrido por el país urgiendo a las administraciones territoriales a fabricar hornos para cocer ladrillos, rasillas y tejas. La indicación pretende recuperar la tradición en no pocos lugares que en el pasado tuvieron tejares y extenderla lo más cerca posible a las fuentes de arcilla para abaratar costos por concepto de extracción y transportación. En los próximos tres años, precisaba Granma en julio, deberán levantarse 7462 hornos eficientes con este fin. 

Los tiempos previstos para “detener el deterioro del fondo habitacional” —premisa de la Política y de la futura Ley de la Vivienda— siguen dilatándose, a pesar de iniciativas como la del argentino radicado en Cuba Juan Margrina, quien en febrero de este año explicaba en una feria comercial en Las Tunas las bondades de una fábrica de ladrillos a la vista, con capacidad para producir 60 mil unidades al mes. Según el inversionista, esos elementos de pared y techo (en bóveda) se pegan con cal y no necesitan repello, por lo que el ahorro de cemento es “absoluto”.

Sin embargo, mientras la alternativa de este tipo de materiales va tomando tintes de primera y única opción en el discurso oficial —aun cuando la Feria Internacional de la Construcción FECONS 2024 miró más hacia afuera que hacia adentro—, viejos fantasmas del pasado vuelven a rondar los procesos productivos y comerciales. En septiembre de 2021, en Villa Clara, 300 mil ladrillos dormitaban a la sombra de “desacuerdos de la población con el precio, así como la pobre gestión y coordinación entre los organismos implicados”. 

A inicios de 2024 los problemas de las fichas de costo, al parecer, siguen siendo los mismos, a juzgar por lo publicado por el periódico Invasor, de Ciego de Ávila. Allí permanecían almacenados 44 mil rasillas —que podrían impermeabilizar unos 1200 metros cuadrados de techos en edificios multifamiliares—, pero el precio de venta a la población las hacía “impagables”.  

Menos materiales, ¿menos construcciones?

La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora.

Leyendo entre escaques del informe Ventas de Bienes y Servicios Minoristas, editado y publicado en agosto por la ONEI, podrían establecerse una relación entre la cantidad de viviendas terminadas y los materiales de la construcción comercializados en el mercado interno en CUP. 

Mientras en 2023 se contaron como terminados 16 065 inmuebles, al concluir mayo de 2024, durante la reunión del Consejo de Ministros, los 3579 inmuebles listos parecieron todavía más deficitarios porque, en lugar de contraponer la cifra al plan del año, se comparó con “la necesidad de hogares para eliminar el déficit habitacional”; o sea, la estimación total. De ahí que la solución a solo el 0.8 % de esa necesidad sea tan apabullante.

En tanto, entre enero y junio de 2024 apenas se vendió el 77.3 % de lo vendido en igual etapa de 2023.

El dato “curioso” de las estadísticas relacionadas con la construcción de viviendas en Cuba es que la modalidad Por Esfuerzo Propio acapara más de la mitad de las ejecuciones anuales desde 2019, cuando se invirtió la dinámica y el Estado dejó de construir más que el sector privado. 

A una etapa anterior (2012-2017) corresponden, por ejemplo, “62 485 acciones constructivas con subsidios, lo cual benefició a 345 090 personas”, según el informe Vivienda, hábitat y desigualdades. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018, publicado por FLACSO-Cuba en la Colección: Tensión y complicidad entre desigualdades y políticas sociales Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018.  

Pero el programa de subsidios, así como el de producción de materiales de la construcción, no vive sus mejores días. La directora general de la Vivienda, Delilah Díaz, reconoció ante el Parlamento que todos los indicadores muestran “un pésimo comportamiento”, y los peores consisten en “la terminación de las células básicas habitacionales y la atención a las madres con tres hijos o más, en circunstancias de vulnerabilidad”.

Al interior de las provincias, hay argumentos para intentar explicar los retrocesos, que se acumulan año tras año, ciclón tras ciclón, y, no obstante, han sido definidos por las máximas autoridades como “gran falta de compromiso”, cuando los números hablan de una contracción en todos los frentes, desde los recursos materiales hasta los humanos. 

Paradójicamente, mientras menos casas se construyen por la vía estatal y menos células básicas resuelven el problema primario de un techo para los más vulnerables, una parte del fondo habitacional cubano ha mejorado, mediante ampliaciones, nuevas construcciones y remodelaciones. ¿De dónde salen los materiales?

De acuerdo con Granma, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, durante una reunión de gobernadores con el primer ministro Marrero en marzo de 2023, dijo que, “muchas veces, los números de lo que se produce de materiales de la construcción a nivel local no coinciden con los resultados de la terminación de más viviendas, o con las que están en inicio o desarrollo. Es importante que se controle el destino de esta producción en todas las provincias”. 

Anunciada para octubre de este año por el ministro Mesa Villafaña, la nueva Ley de la Vivienda no estará lista hasta 2025, según precisó Delilah Díaz, quien calificó de importante “una legislación que garantice los actuales derechos de los cubanos y promueva el crecimiento del sector”.

Esto último, el crecimiento del sector, podría descansar en decisiones anunciadas en la Comisión de trabajo Permanente del Parlamento, como la de crear una inmobiliaria para construir “edificios de bajo, medio y alto estándar, en virtud de una decisión del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros”.

Junto a la reconversión de inmuebles estatales en viviendas y las inversiones en marcha en las fábricas de cemento y acero, la construcción estatal y venta de casas llave en mano parece una estrategia más lógica y sostenible. La pregunta sigue siendo para cuándo.

Etiquetas: ConstrucciónPortadavivienda en Cuba
Noticia anterior

“El viaje de los perdidos” en Ludi Teatro

Siguiente noticia

Alemania apoya salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

Amanda Padrón

Amanda Padrón

Artículos Relacionados

Foto: @embrasilcuba
Economía

Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

“Sustituciones impostergables” en una conductora principal dejarán a parte de La Habana sin agua

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

Vila Galé Cayo Paredón. Foto: Expreso Info.
Turismo

Pese al declive del turismo, cadena portuguesa refuerza su apuesta por Cuba

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Foto: Unión Eléctrica de Cuba (UNE) / Facebook.
Economía

Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2025
0

...

Una joven revisa su teléfono celular durante un apagón en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Afectaciones a la telefonía este martes por “trabajos técnicos programados”, anuncia Etecsa

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El edificio del Reichstag, en Berlín, actual sede del parlamento alemán. Foto: turismo.org / Archivo.

Alemania apoya salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

Foto: tomada del perfil en Facebook de Rosalía Suárez Said.

Huracán Helene se fortalece rumbo a EEUU después de castigar al occidente cubano

Comentarios 1

  1. Leo says:
    Hace 12 meses

    Un comentario muy serio, preciso, ajustado a la verdad con datos que fotografían una realidad sostenida por décadas. Al respecto, tengo una gran interrogante, Porque la prensa estatal o la oficial no publica nuestra realidad por dura que sea como lo hace Oncuba?
    Algún forista quisiera comentar?
    Muchas gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    695 compartido
    Comparte 278 Tweet 174
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    802 compartido
    Comparte 321 Tweet 201
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}