ES / EN
- julio 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

De la dolarización a la estabilización fiscal: prioridades para una economía que no logra crecer

Los resultados del programa de Gobierno para enfrentar la crisis grafican la incapacidad de la reforma económica para aliviar hasta el momento el agobio cotidiano del país.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
julio 17, 2025
en Economía
1
Supermercado en dólares de 3ra y 70, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Supermercado en dólares de 3ra y 70, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Ante una economía que encadena dos años recesivos, el primer ministro Manuel Marrero reafirmó este miércoles ante la Asamblea Nacional la necesidad de mantener una política de dolarización como medida estratégica para enfrentar la actual “economía de guerra” provocada por la persistencia de las sanciones estadounidenses, las dificultades y errores internos y la crisis global.

Al presentar ante los diputados la marcha del plan económico del Gobierno, Marrero enfatizó que “la dolarización parcial es una medida necesaria para poder recaudar divisas y destinarlas a programas sociales y otras necesidades de impacto en la población”.

De acuerdo con la relatoría del sitio Cubadebate, el jefe de gabinete reiteró denuncia de que Estados Unidos mantiene una política de asfixia dirigida a “entorpecer las vías de ingresos externos al país, desestimular la inversión extranjera y provocar un colapso de la economía a corto plazo”.

Admitió, asimismo, que internamente persiste la insuficiencia para implementar soluciones innovadoras, y llamó a adoptar medidas diferentes para avanzar en la economía cubana, la cual acumula, como ya corroboró el propio gobierno, un 11% por debajo de los niveles previos a la pandemia, acumulando un lustro de retrocesos.

En esta línea, el primer ministro destacó avances en varios frentes económicos, pero reconoció que los problemas estructurales y otros derivados de “distorsiones” continúan afectando a Cuba.

Cuba suma dos años en recesión y un retroceso acumulado de 11 % desde 2020

Déficit e inflación

Sobre el déficit presupuestario, Marrero informó que, aunque en los primeros cuatro meses del año se logró un superávit —un hecho inédito en años recientes—, para mayo y el cierre de julio se registró un déficit de 7 000 millones de pesos, equivalente al 21% del déficit planificado.

“Se mantiene similar tendencia a lo informado en diciembre de 2024, pero con un déficit muy inferior”, dijo, resaltando que cuatro provincias cerraron con superávit: La Habana, Matanzas, Artemisa y Villa Clara, y que 58 municipios, de los 169 que tiene el país, lograron resultados similares.

Acerca de la inflación, el primer ministro explicó que la tasa interanual del mercado formal fue del 14.75 %, por debajo del 30% proyectado, aunque sigue siendo muy elevada y genera un sostenido incremento en los precios y el malestar de la población por su cada vez más estrecho margen para adquirir productos básicos.

“Los gobiernos territoriales tienen facultades para concertar precios, pero no en todos los casos se logran los efectos esperados”, señaló sobre las no menos cuestionadas políticas de topar precios.

Marrero aseveró que se analizaron más de un millón de infracciones en esta materia, casi medio millón más que en el segundo semestre de 2024, con una efectividad en la detección de infracciones que subió del 59 % al 63.4 %.

Además, el Gobierno extendió la vigencia del límite de precios en seis productos regulados y eliminó aranceles para su importación, buscando aliviar la presión sobre el bolsillo de la población, aunque en la práctica la medida se diluya en un contexto de crisis agudizada.

Un hombre se cubre la frente del sol con un billete de un peso cubano, una cuantía monetaria totalmente en desuso ante la elevada inflación en la isla. Foto: AMD.
Un hombre se cubre la frente del sol con un billete de un peso cubano, una cuantía monetaria totalmente en desuso ante la elevada inflación en la isla. Foto: AMD.

Dolarización, mercado cambiario e inversión extranjera

En cuanto a la política monetaria, Marrero confirmó que avanza la implementación gradual de la dolarización, con medidas que incluyen la autorización para que empresas exportadoras utilicen esquemas de autofinanciamiento —con la aprobación de 29 esquemas en 2025 frente a solo nueve en 2024— y el uso de tarjetas prepagas tanto para personas naturales como jurídicas.

“Ahora debemos facilitar que nuestras empresas puedan generar mayores ingresos en divisas”, subrayó.

También anunció que se trabaja en la transformación del mercado cambiario, con una actualización integral del sistema de regímenes cambiarios que se implantará en el segundo semestre del año.

El tema de la inversión extranjera fue otro eje central de su intervención. Sobre el mismo, el primer ministro reconoció que la burocracia y la lentitud en los procesos de aprobación de proyectos frenan el interés de los inversionistas, por lo que las autoridades buscan simplificar y flexibilizar estos procesos para impulsar la llegada de capitales.

También se priorizan beneficios fiscales para inversiones en ámbitos estratégicos, como el venido a menos sector turístico —incluyendo empresas de capital totalmente extranjero para la gestión de instalaciones turísticas, — y la agricultura, sector igualmente deprimido, en el que, dijo, se busca estimular esquemas financieros diferenciales.

“Se ha demostrado que algunos negocios se pueden concretar en 30 días, otros requieren más tiempo, pero el proceso no debe ser tan dilatado”, enfatizó.

Grupo hotelero portugués suma tres hoteles en Cuba a pesar del retroceso del turismo

Renegociar la deuda… ya renegociada

Entre los principales desafíos para la economía cubana, el déficit presupuestario y la inflación marcan la agenda urgente. No obstante, la deuda externa sigue siendo un lastre considerable, complicando negociaciones con organismos multilaterales y países aliados.

Marrero explicó que “es una prioridad la renegociación de la deuda” y que, aunque se han captado nuevos financiamientos en divisas, estos se han visto limitados por el embargo estadounidense y el elevado endeudamiento del país.

La última renegociación de la deuda de Cuba con bancos y acreedores extranjeros se produjo el 17 de enero de 2025, cuando una delegación cubana encabezada por el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas alcanzó en la capital francesa un acuerdo de reordenamiento con el Club de París, que agrupa a 14 países acreedores.

El acuerdo modificó los compromisos de pago, dando a la isla mayor flexibilidad para cumplir con sus obligaciones en el complejo escenario económico actual.

Entretanto, el mercado de divisas se enfrenta a una circulación monetaria alta y desequilibrios internos. Al respecto, el primer ministro informó que el crecimiento interanual de la masa monetaria fue del 13.9 %, menor que el 21 % registrado al cierre de 2024, pero aún muy por encima de niveles recomendados.

Ese escenario se explica, en parte, por la escasa oferta de moneda nacional, la retención de grandes masas monetarias por parte de actores no estatales, y la preferencia por el efectivo en el comercio.

Marrero también destacó avances en el controvertido proceso de bancarización, un blanco de críticas de la población por su incoherencia operativa, con más de seis millones de personas utilizando pasarelas de pago nacionales, aunque afirmó que los pagos en línea aún no alcanzan las metas previstas.

Bancarización, ¿de verdad?

Producciones insuficientes

Por otro lado, los atrasos en la producción nacional limitan la capacidad del país para enfrentar la inflación y reducir la dependencia de importaciones, señaló el jefe de Gobierno.

Marrero admitió que, “aunque se cumplen la mayoría de las producciones agropecuarias planificadas, los resultados distan mucho del potencial y de lo que demanda la población”.

Se destacaron avances en agricultura urbana y familiar, con un incremento de 20 000 toneladas más de hortalizas que en el periodo anterior, y la incorporación de 12 000 nuevos patios familiares. Sin embargo, sectores como la zafra azucarera y producción industrial enfrentan serias dificultades, con planes incumplidos por la falta de divisas para materias primas.

En materia empresarial, el primer ministro anunció la creación del Instituto Nacional de Actores Empresariales Estatales, para dirigir la transformación y desarrollo de la empresa estatal socialista, con un anteproyecto de ley varias veces postergado y ahora previsto para diciembre.

En su intervención enfatizó en actualizar el sistema de salarios y fortalecer el control sobre las mipymes, de las cuales 878 reportaron pérdidas en 2024, 43 en dos años consecutivos. Eso significa que del total de empresas privadas activas el pasado año, el 9,60 % mostró más pérdidas que ganancias.

Al cierre del primer trimestre de 2025, en Cuba operaban 9 550 mipymes privadas, según el registro oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), lo que representa un aumento del 3.4% respecto a las 9 236 registradas en diciembre de 2024.

La cifra de mipymes aprobadas desde septiembre de 2021, no obstante, sobrepasa las 11 mil, según lo informado días atrás durante el trabajo de las comisiones parlamentarias, en las que igualmente se reconoció que el proceso de autorización se ha ralentizado significativamente desde que el visto bueno comenzó a trasladarse a las autoridades municipales a manera de pilotaje.

Marrero reiteró también la alerta sobre irregularidades y corrupción detectadas en las relaciones entre empresas estatales y el sector no estatal, y señaló que se adoptarán “medidas contundentes” para mejorar estas interacciones económicas.

Crecen las exportaciones e importaciones del sector privado en el primer semestre de 2025

Descentralización, desarrollo local y crisis social

La descentralización y el desarrollo territorial también ocuparon un espacio prioritario en la presentación de Marrero, quien informó que el Gobierno busca fortalecer la gestión estratégica municipal y provincial con la certificación de estrategias de desarrollo y la aprobación de 2 261 proyectos locales, la mayoría productivos.

Hasta el momento, seis provincias cuentan con estrategias certificadas, y se espera consolidar procesos fundamentales para mejorar la capacidad de los municipios, especialmente en sostenibilidad de servicios comunales y gestión presupuestaria, según el primer ministro.

Por último, Marrero tocó temas sociales críticos. Reconoció que el programa nacional de vivienda está atrasado, con apenas un cumplimiento del 53% al cierre del semestre, y llamó —una vez más— a buscar soluciones alternativas para acelerar la producción de materiales locales.

En salud, pese a las carencias, dijo que se mantienen planes para mejorar servicios, incluyendo la introducción de tres nuevas vacunas pediátricas. Sobre educación y cultura, resaltó la importancia de la colaboración internacional y la defensa de la identidad nacional frente a lo que llamó “colonización cultural”.

Además, el primer ministro afirmó que Cuba mantiene 24 000 profesionales de la salud trabajando en 56 países, a pesar del fuego diplomático de Estados Unidos contra ese programa y las presiones desde Washington a terceros países para desmontar la colaboración de la isla.

Etiquetas: Asamblea Nacional del Poder Popularcrisis económica en Cubadolarizacióndolarización de la economía cubanaEconomía cubana
Noticia anterior

Israel ataca Siria y EEUU se apresura a mediar para evitar otra guerra

Siguiente noticia

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Viviendas sin luz en La Habana durante el colapso del Sistema Eléctrico Nacional. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

La UNE pronostica otra afectación récord luego de una seria avería esta madrugada

por Redacción OnCuba
julio 17, 2025
0

...

Los ingresos recaudados por Etecsa en el primer mes y medio transcurrido desde el tarifazo superan los 24 millones de dólares, lo que representa un promedio de 540 mil dólares diarios, según el Gobierno cubano. Foto: AMD.
Cuba

Etecsa multiplica sus ingresos diarios por encima del 5 000 % luego del tarifazo

por Redacción OnCuba
julio 17, 2025
0

...

El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.
Cuba

Nuevo mercado cambiario con tasa flotante llegará en segundo semestre de este año

por Redacción OnCuba
julio 16, 2025
0

...

Muchas zonas tienen dificultades con el abastecimiento de agua. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

El 10 % de los cubanos carece de un acceso adecuado al agua, según cifras oficiales

por EFE
julio 16, 2025
0

...

Entre 2021 y 2023 el número de personas mayores de 60 pasó de cerca de 2.3 millones a 2.4 millones. Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Economía

Gobierno anuncia aumento de pensiones, aunque aún no cubren el costo de vida

por Redacción OnCuba
julio 16, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

Foto: Otmaro Rodríguez.

On-Décimas: Disfrazados de mendigos

Comentarios 1

  1. Jose says:
    Hace 40 minutos

    Cambiar 2024por 2025 eso fue lo q hicieron ,lo mismo del año pasado mismo discurso peores los problemas

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.

    Roturas en dos termoeléctricas disparan el déficit hasta un nuevo récord negativo: 2020 MW

    1122 compartido
    Comparte 449 Tweet 281
  • Tras las pruebas hidráulicas, la Guiteras deberá incorporarse a partir de este jueves

    518 compartido
    Comparte 207 Tweet 130
  • Nuevo mercado cambiario con tasa flotante llegará en segundo semestre de este año

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Crecen las exportaciones e importaciones del sector privado en el primer semestre de 2025

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • La UNE pronostica otra afectación récord luego de una seria avería esta madrugada

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Cuando La Habana se puso mamey

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1124 compartido
    Comparte 450 Tweet 281
  • Yipsi Moreno: la furia vuelve a abrir la jaula de disparos

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}