ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Dolarizar ahora, para desdolarizar después: el Gobierno intenta explicar la contradicción

Autoridades cubanas aseguraron este miércoles que la dolarización será una “medida de corto plazo, transitoria y con una implementación gradual”, aunque no ofrecieron un cronograma sobre la misma ni sobre la presunta desdolarización posterior.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
enero 30, 2025
en Economía
3
El nuevo mercado de 3ra y 70, en La Habana, una de las puntas de lanza de la dolarización que impulsa el Gobierno cubano. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

El nuevo mercado de 3ra y 70, en La Habana, una de las puntas de lanza de la dolarización que impulsa el Gobierno cubano. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Ante la permanente carencia de divisas, el Gobierno cubano ratificó este miércoles su intención de dolarizar “parcialmente” la economía en el corto plazo, para luego marchar en reversa y emprender un proceso de desdolarización.

Lo hizo en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, donde se abordó en detalle el asunto, aunque no se ofreció un cronograma para ambos programas aparentemente excluyentes.

“Hemos evaluado experiencias internacionales que demuestran que una desdolarización forzosa, sin la creación de condiciones previas, podría llevar a efectos más negativos para la economía cubana que los que enfrenta en la actualidad”, explicó en ese espacio la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre.

Según la funcionaria, la dolarización será una “medida de corto plazo, transitoria y con una implementación gradual”, y repitió el argumento, esgrimido por las autoridades desde los años 90, de que el propósito básico es “captar más divisas para todos los sectores de la economía” y con ello “dinamizar la producción para los sectores exportadores”.

Por otra parte, aseguró que “solo el 10%” de la red comercializadora empleará la divisa en sus transacciones y ratificó “que el peso cubano es el centro del sistema financiero cubano y debe tener capacidad de compra”.

“Hay dolarización porque el fracaso del ‘ordenamiento’ impide que el peso (CUP) pueda cumplir adecuadamente las funciones básicas de una moneda nacional. Más que hablar del dólar deberían explicar qué hacen para fortalecer el peso”, había apuntado en la red X el economista cubano Pedro Monreal en un mensaje previo al programa.

De acuerdo con Granadillo de la Torre, para la dolarización se evaluaron los negocios “vinculados a las ventas minoristas y mayoristas” y “los esquemas cerrados de autofinanciamiento para entidades exportadoras” que demandan moneda fuerte para su reaprovisionamiento y generación de mayores exportaciones.

Igualmente, otro segmento escogido fue un “grupo de productores” del sector privado “que se encadenan con el sector estatal de la economía”, dijo la funcionaria, con el fin de que generen exportaciones y sustituyan importaciones.

Aranceles de Aduana se pagarán en dólares “en los casos que se determine”

Los “dolarizados”: el turismo y otros

En su intervención televisiva, la viceministra primera de Economía citó varias medidas de dolarización como la venta de combustibles minoristas en una red exclusiva de servicentros, principalmente para el turismo extranjero.

También mencionó comercios que están en destinos turísticos —como el polémico mercado de 3ra y 70, dentro del recinto del hotel Gran Muthu Habana, viralizado en las redes luego de su sorpresiva apertura—, las Casas del Habano y las farmacias y ópticas internacionales.

Granadillo de la Torre dijo que esta política está conectada con el “nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas por los diferentes actores económicos”, y con el “redimensionamiento del mercado cambiario”, aprobado el pasado año mediante la flotación de la tasa de cambio, pero aún no puesto a punto.

Para respaldar la estrategia y las proyecciones del Gobierno, que pretenden una estabilización macroeconómica del país, la funcionaria citó la reducción de más del 39 % del déficit fiscal, entre los más altos de mundo y uno de los grandes lastres de la isla que alimenta la inflación.

Sin embargo, para un grupo de expertos el achicamiento del déficit no se debe a la mayor producción nacional de bienes y servicios, sino a una reducción radical del gasto público, que va acompañado del avance “en la eliminación de subsidios innecesarios en la economía nacional”.

Todo ello, sumado a la dolarización en marcha y la crónica crisis económica —alertan economistas y otros académicos—, ahonda las diferencias sociales y económicas en la isla en expansión desde el llamado “Período Especial” y golpea con mucha más fuerza a las familias de menos ingresos.

De la dolarización parcial en Cuba: una visión de los excluidos

Extensión de las tiendas dolarizadas

En el espacio radiotelevisivo, directivos de la corporación Cimex y las tiendas Caribe —dedicadas al comercio en divisas— anunciaron que está en perspectiva la apertura de nuevos establecimientos en dólares fuera de La Habana.

En particular, se prevé su presencia en las ciudades cabecera de otras provincias.

La explicación de la medida responde a las críticas que generó a principios de este mes la inauguración del ya mencionado mercado de 3ra y 70 —ampliamente abastecido con productos nacionales e importados, sobre todo para la escasez general imperante en la isla—, en el que solamente se puede pagar en dólares en efectivo o con tarjetas de crédito extranjeras.

Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de Cimex, explicó que establecimientos de este tipo, y también tiendas más pequeñas en dólares, deben abrirse a lo largo de todo el país, pero “de forma gradual, en función del nivel de abastecimiento disponible”, reseña Cubadebate.

“No se abrirán nuevos establecimientos si no se puede garantizar un suministro estable”, afirmó el directivo, según el cual en esas tiendas no solo habrá productos importados, sino que también “se prevén encadenamientos con productores nacionales y todas las formas de gestión del país”.

Además, aseveró que se mantienen “con prioridad” las tiendas en MLC, en particular para los abastecimientos de productos alimenticios y de aseo, “que son los más demandados”, y precisó que durante el año esta nueva red de tiendas dolarizadas “no debe sobrepasar el 7 % entre todos los comercios con que cuentan Cimex y Tiendas Caribe”.

El Gobierno defiende la dolarización como “un proceso necesario”, con el MLC en picada

Por su parte, Yamilé Álvarez Tejo, jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe, defendió el uso de los dólares como forma de pago en instalaciones turísticas, de laque dijo había sido “un reclamo de visitantes extranjeros” y ha “definitivamente” un “efecto positivo en la venta de productos cubanos como los Habanos y el ron”.

Álvarez Tejo también consideró que con la dolarización se va “a dar un salto” en el incentivo a la producción nacional, porque habrá “mayor dinamismo esquemas financieros para apoyar al productor nacional”, si bien lamentó que se sigua “dependiendo mucho de la importación”.

Finalmente, la directiva confirmó que hay “contemplados proyectos comerciales que tienen que ver con asociaciones con inversores extranjeros” y con el dólar como medio de pago.

Ellos, dijo “son proveedores representativos” de Cuba que “se convierten también en inversores a partir de que realizan determinadas inversiones en las tiendas para mejorar la imagen, ofrecer capital inicial de trabajo”.

“En este tipo de negocio hay que lograr rápidamente el retorno de sus inversiones. Por eso son directamente en dólares”, justificó, aunque sin mencionar ejemplos concretos.

Etiquetas: crisis económica en Cubadolarizacióndolarización de la economía cubanamedidas económicas en Cuba
Noticia anterior

Egipto reitera rechazo a desplazamiento de palestinos fuera de la Franja de Gaza

Siguiente noticia

Serie de las Américas: Leñadores caen ante Nicaragua y sellan el nuevo fiasco del béisbol cubano

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
2

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Scartlet Roígudrez/La Prensa

Serie de las Américas: Leñadores caen ante Nicaragua y sellan el nuevo fiasco del béisbol cubano

Trump firmando la Ley Laken Riley en el Salón este de la Casa Blanca en Washington, el 29 de enero de 2025. Foto: JIM LO SCALZO/EFE.

La Casa Blanca da marcha atrás al congelamiento de la ayuda federal

Comentarios 3

  1. Ana Mari Nieto says:
    Hace 4 meses

    Un problema conceptual. Corto plazo es un periodo de un año, mediano hasta 5 y más de 5 se considera largo plazo… Creo q es un error definir la dolarización como un proceso de corto plazo… Hay q ser claros cdo se brindan informaciones al pueblo.

    Responder
  2. Preocupado Colorado says:
    Hace 4 meses

    Cada cuenta en MLC tiene detrás el respaldo del USD o Euro que se ingresó para su saldo.
    No reconocer ahora esa moneda virtual, inventada por el propio Estado cubano, como de equivalencia a la divisa que la sustenta, es una estafa. Es sencillamente lo mismo que se hizo con el CUC. En aquel momento cambiaron forzosamente el CUC=USD a 24 CUP y al mismo tiempo crearon el MLC=USD a 120 CUP.
    Ud perdió. El 80% del valor de sus ahorros en CUC. Ahora está pendiente una nueva tasa de cambio… para el USD. Supongamos que sea a 360 CUP. Y se elimine el MLC porque las tiendas con precios más caros,sin descuentos y menos abastecidas, serán cada vez más abandonadas, como fueron las de CUC hasta que pasaron a MLC. Claro, ese MLC se va a eliminar cambiándolo a 1:120, Y te van a vender el USD digamos a 1:360. Perderás el 66% del valor de tus ahorros en MLC.
    A todas éstas, tanto el Estado como los privados, cuando venden en CUP lo hacen al cambio ilegal de El Toque, más una comisión.
    Y quieren así que la gente confíe en el sistema?
    Hablan en la misma Mesa Redonda del avance de subsidiar productos a subsidiar personas. Claro, si no dan casi nada por la libreta, no hay modulos, todos los meses deben algunos mandados… Tremendo avance!!

    Responder
  3. Antonio says:
    Hace 4 meses

    Creo que los funcionarios siguen hablando de forma ininteligible con argumentos que ni ellos mismos se creen. La realidad es que quienes mandan no saben con certeza lo que debe hacerse. Han metido los los pies hasta la ingle, si fuesen cienpes no les quedarían más patas para meter.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    838 compartido
    Comparte 335 Tweet 210
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    666 compartido
    Comparte 266 Tweet 167
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    259 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}