ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El gerundio y la economía

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 13, 2017
en Contrapesos, Economía
18

El tiempo es muy importante, quizás es la mas importante de todas la magnitudes. Incluso para la economía.

Los cubanos, además, hemos adoptado una manera especial de referirnos al tiempo a través de gerundios, o sea, con las terminaciones “ando” e “iendo”.

En realidad no fue en Cuba donde por primera vez oí emplear esas terminaciones con el propósito de indicar algo de duración indefinida. Fue en un país de África, donde un colega local me dijo: “Camarada Juan, aquí nosotros decimos que el trabajo no es para hacerlo, sino para ‘irlo haciendo’”.

Más de treinta años después, me sorprendí al ver cuánto ha florecido en Cuba el uso del gerundio, en especial en la economía.  Expresiones como “estamos haciendo”, “se está trabajando”, “se está estudiando”, “se está proponiendo”, “estamos buscando”… pueblan informes y expresiones públicas de casi todos los orígenes. Se han convertido en una especie de moda, más bien de plaga.

Para la economía, como para la vida, el tiempo es el factor más escaso. Es intangible, no retorna y, generalmente, no tenerlo en cuenta de manera adecuada tiene costos. El gerundio, sin embargo, nos trasmite la idea de continuidad, nos hace sentir que el tiempo no pasa, que somos de alguna manera dueños del tiempo, que podemos manejarlo a nuestro antojo, aunque el tiempo se nos vaya de las manos como la fina arena que aún tenemos en alguna de nuestras playas.

La economía y el uso del gerundio se relacionan estrechamente porque el tiempo cuesta y no solo dinero. Por eso es tan importante no solamente hacer las cosas en el tiempo adecuado, sino también, cada vez que se pueda, adelantarse al tiempo.

Les pondré un ejemplo muy evidente. Hoy cuando no solo desde la teoría económica se reconoce que el acceso al conocimiento resulta fundamental para el desarrollo, nuestro país tiene un ventaja comparativa indiscutible. Es un logro alcanzado en el tiempo que había que alcanzarlo. No es lo mismo haber resuelto el problema del analfabetismo cuando se resolvió que “estar trabajando” para solucionarlo. El gerundio como práctica, quizás nos hubiera llevado a tener todavía personas analfabetas en Cuba, como aún las hay y en abundancia en muchos países de este planeta. ¿Alguien puede calcular ese costo?

Hoy tenemos una ventaja competitiva, adquirida a partir de las políticas educacionales y sociales que implementó la Revolución Cubana desde inicio de los años 60, que nos sitúa por delante de casi todos nuestros países vecinos y hace a nuestro país “atractivo” a los ojos de quienes quieren invertir en Cuba. Pero no aprovechar en el tiempo adecuado esa ventaja, seguir “estudiando” cómo sacar provecho de una característica tan decisiva puede llevarnos a perder esa ventaja, ya sea porque otros nos igualen (quizás lo más difícil), o porque no logremos a tiempo crear las condiciones / los incentivos para conservar lo que ya tenemos. ¿Cuánto, en este caso, hemos perdido y perderemos gracias al uso extendido del gerundio?

En el ámbito del desarrollo el tiempo es una pieza clave, primero que todo porque es un proceso por lo general que se hace efectivo en el mediano o largo plazo. No se cambian las estructuras económicas de un país en un plazo corto de tiempo, esa es ya una verdad aprendida.  No se crean las condiciones necesarias para saltar desde el subdesarrollo al desarrollo en unos pocos años; eso también es verdad. Sin embargo, el tiempo es un factor esencial, pues mientras en los procesos sociales la contabilidad del tiempo puede llevarse en siglos, la vida de los seres humanos se contabiliza en décadas.

Por eso es importante hacer crecer el PIB a una tasa determinada y no a otra. Si lo hacemos como hasta ahora, a menos  del 3 por ciento anual, demoraremos décadas –seguro que más de cuatro– en lograr la “prosperidad” visionada. Mis estudiantes, los que se gradúen este año, verán la “prosperidad” anunciada a los 64 años de sus vidas, de esta vida que es la única que tienen. Así que mientras seguimos “discutiendo” en qué consiste la prosperidad (algo sin duda necesario también), mis estudiantes tendrán que tomar decisiones cruciales. Nuevamente el tiempo se convierte aquí en un factor crítico y el gerundio en la peor manera de conjugarlo.

Y para desarrollarnos, lo único que no puede faltar son personas. Sin ellas, el esfuerzo del desarrollo es imposible, sin ellas ese esfuerzo no tiene sentido. Veinte años es el tiempo que demora nuestro país en “obtener” una persona de alta calificación (12 de estudios primarios y medios, cinco de estudios universitarios, y al menos tres de práctica para adquirir las habilidades requeridas).

Mientras que veinte años en la contabilidad de la historia de la Humanidad es irrelevante, en la contabilidad del tiempo de los seres humanos es al menos la cuarta parte de su “período útil”. Y a pesar de que Carlos Gardel afirmara lo contrario en aquel famoso tango, veinte años es “algo”.

Alcanzar el desarrollo lleva tiempo, no puede ser entendido como un asunto de corto plazo, pero el desarrollo no puede ser lo mismo que el “horizonte”, esto es, esa línea imaginaria que se aleja de uno en la medida que nos acercamos a ella. El desarrollo, la prosperidad, deben ser tangibles y alcanzables en un plazo razonable de tiempo, debe ser “tocable” día a día. El desarrollo debe ser una meta de largo plazo que todos los días pueda ser tocado, disfrutado, percibido; que todos los días generé esperanzas en un futuro alcanzable, sin un gerundio que prorrogue infinitamente el propósito .

Hoy que buscamos ansiosamente las fuentes de crecimiento necesarias para salir del estancamiento económico de 2016, que miramos hacia la inversión extranjera como una de las soluciones no solo de corto plazo, debemos entender que los dos principales recursos recursos para crecer, son el tiempo y la calidad de las personas que habitan nuestros país. El “sapiens cubanensis”, es una especie que debemos conservar para todos los tiempos, quizás aquí si valdría el gerundio, aunque prefería otra conjugación, por ejemplo “lo hemos conservado” o mejor aun “lo seguiremos conservando”.

Crear oportunidades para que nuestra población, toda, emplee los conocimientos y habilidades adquiridos, en cualquiera de los sectores (estatal, cooperativo, privado…) es decisivo para construir el país que queremos. Pero hay un tiempo para todo.

Sin personas no tendremos país, sin personas realizadas no tendremos un país próspero. Seguir “estudiando”, “continuar  trabajando” por crear esas condiciones nos diluye el horizonte temporal, nos ubica en un tiempo infinito. Sería mejor desterrar el gerundio.

Noticia anterior

Se acabó Miami, pero queda Praga

Siguiente noticia

Chucho Valdés gana su sexto Grammy anglosajón

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Chucho Valdés en concierto de inauguración de Jazz Plaza 2016. Foto: Javier Jesús.

Chucho Valdés gana su sexto Grammy anglosajón

Vestiphobia Cuba, la extravagancia de la moda

Comentarios 18

  1. Livio Delgado says:
    Hace 8 años

    Estoy completamente de acuerdo con usted profesor en que “El desarrollo debe ser una meta de largo plazo que todos los días pueda ser tocado, disfrutado, percibido; que todos los días generé esperanzas en un futuro alcanzable, sin un gerundio que prorrogue infinitamente el propósito.” pero no es un “gerundio” el que sigue postergando, aplazando, diluyendo el alcanzar el desarrollo o para no pedir tanto, al menos mantener la esperanza de lograrlo en un periodo de una generación, o de 4 dominan la revolución y hoy nos siguen vendiendo el tiempo infinito que ningún humano tiene en su vida. Por lo tanto le dirán esos que deciden todo en la Cuba socialista, mire señor estamos trabajando y analizando para que el tiempo sea revolucionariamente tratado como el gerundio, es decir como una acción en desarrollo que nunca termina, o no recuerda usted esa frase que tanto nos enseñaron que asegura que “Los hombres mueren el Partido es inmortal”

    Responder
  2. delarosa says:
    Hace 8 años

    Antes de la revolucion con un 20% de analfabetismo se habia creado toda la infraestructura que hoy esta en ruinas con 0% de analfabetismo.

    Responder
  3. Rey says:
    Hace 8 años

    Mientras tanto, nos seguiremos MARCHANDO pues la vida es muy corta para seguir viviendo de gerundios.

    Responder
  4. brandys says:
    Hace 8 años

    En cuba sencillamente hacemos (como escuche en la defensa de tesis de licenciatura de un amigo):
    Estamos en economia haciendo uso, abuso y mal uso del gerundio

    Responder
  5. MVMC says:
    Hace 8 años

    No hay voluntad, profe… y usted lo sabe… desde los 70 no hay voluntad de desarrollo paulatino, esta demostrado como la intervención, cooperación o como quiera llamarse en el conflicto de Angola, termino con importantisimos proyectos de cooperación con Japón y otros países de Europa. Al final se le quiso dar el significado epopeyico de la victoria sobre el apartheid y la independencia de Namibia, pero nuestra Cuba seguiría el camino hacia el abismo económico y el quasi estancamiento en el que aún estamos…. nada que hacer

    Responder
  6. Bruno says:
    Hace 8 años

    Hablando de tiempo. Es claro que mientras mas se avance en un proceso, más difícil es hacerlo retroceder. Cuba rechazó por no se cuentas razones técnicas LA PRIMERA INVERSIÓN DE CAPITAL DE EEUU. La fábrica de tractores. Puede que en condiciones normales, haya sido una decisión técnica correcta. Pero en un delicadísimo proceso de reanudación de relaciones entre ambos estados. en mi opinión, la decisión fue pésima. Me contaron que para la primera inversión de capitales en el turismo (capitales españoles) Fidel en persona instruyó una muy generosa exención de impuestos a los explotadores de ese hotel, en Varadero. Económicamente es discutible, pero sirvió para adelantar en el camino de las inversiones extranjeras en CUba. En este momento no hay inversiones de los EEUU.; pero nosotros no tenemos prisa. El tiempo nos sobra.

    Responder
  7. José says:
    Hace 8 años

    Mientras que no se apoye eso que llaman emprendedurismo estamos frito. Y no hablo de servicios medievales como vender comida y dar alojamiento. Ni tampoco de servicios de reparación o compra venta de intangibles digitales (el paquete). Me refiero a que si alguien quiere hacer el desarrollo inicial de un medicamento biotecnologico lo pueda hacer y de ahí pal cielo: Tablets, cateter, cosméticos high tech, etc

    Responder
  8. Jolubaro says:
    Hace 8 años

    Excelente artículo!!!!!!!!!!!

    Responder
  9. Gust says:
    Hace 8 años

    De acuerdo totalmente, ahora eso es en lo económico y me pregunto ¿y en lo social? cuánto más vamos a retroceder,

    Responder
  10. Yamiel says:
    Hace 8 años

    Un análisis más realista imposible, genial su articulo. Espero que nos demos cuenta a tiempo y desterremos el gerundio!!!

    Responder
  11. Ana says:
    Hace 8 años

    Mientras sigamos creyendo que “tenemos una ventaja competitiva, adquirida a partir de las políticas educacionales y sociales que implementó la Revolución Cubana desde inicio de los años 60, que nos sitúa por delante de casi todos nuestros países vecinos” no podemos avanzar mucho en terminos sociales tampoco.

    Responder
  12. Sandro says:
    Hace 8 años

    Mintiendo, alargando, robando, extorsionando, abusando, discriminando, esclavizando, teatralizando, reprimiendo, dividiendo, justificando, así jamás este gobierno podrá desarrollar la economía. Seguiremos emigrando y buscando la justa prosperidad en otros destinos.

    Responder
  13. Reinier says:
    Hace 8 años

    Y yo sigo diciendo, que la cúpuka política y burocrática de Cuba no le interesan las opininones de personas estudiadas como usted. Ellos están bien como está y no les importa el resto. Es como decir: “despues de mí , el diluvio”

    Responder
  14. Ernesto Rocamora says:
    Hace 8 años

    Profe, lo felicito una vez más. Sólo añado, algo que dijo Newton hace casi 400 años, que tomé
    de un artículo escrito por Marqués Oliva de Prensa Latina,
    Usted ha interpretado la realidad y lo que uno quiere decir no sale tan bien expresado y uno se enfurece,
    “LA VERDAD SE ENCUENTRA SIEMPRE EN LA SIMPLICIDAD, Y NO EN LA MULTIPLICIDAD Y CONFUSION DE LAS COSAS.” Newton
    Profe, la peste de los burocrátas y la propia burocracia, es más que una desgracia! Sin personas que quieran cambiar y ven que el cambio es para los otros, llenaremos de gerundios tales como además estamos caminando y cambiando.Ja Ja Ja, Finalmente, recuerdo una gran maestra, que cuando no podía con los avatares de las inspecciones escolares que recibía para quitarle su placita de maestra de escuela pública, nos decía. Perdon, como quiera que te pongas tienes que llorar.

    Responder
  15. ODR says:
    Hace 8 años

    Solo hay una razon logica por la que el proceso de inversion esta estancado. El gobieno cubano no tiene el menor interes en el desarrollo de la economia. Solo le importa mantenerse en el poder. La revolucion cubana hace mucho dejo de rodar y se ha convertido en otra cosa. Una tiranucion.

    Responder
  16. lazaro says:
    Hace 8 años

    Profe Triana eso alla no lo resuelve ni el medico chino,mientras que en Cuba se siga pensando que tener dinero y prosperidad es un delito continuaremos muy jodidos,pasaran 300 anos mas y seguiremos en la misma miseria,a nadie le importa nada ,el robo y la corrupcion campean por sus respeto,Ud te sabe que va a suceder en Cuba y para eso no hay que ser adivino,muriendo Raul Castro,los caimanes que estan esperando ese momento se pelearan por el botin,son miles que tienen grandes sumas de dinero a la sombra de paraisos fiscales esperando ese momento,remember la Union Sovietica,le convido a que vea el documental de History Channel Los Jerarcas Rusos y saque Ud sus propias conclusiones,quienes son esos jerarcas ,un nutrido grupo de exmilitantes comunistas que robaron a mano armada en los tiempos de la exrepublicas escondieron todo su dinero en paraisos fiscales y en el momento oportuno compraron media Rusia y actualmente son los millonarios en ese pais,asi que profe no se rompa mas la cabeza monte su buena paladar lleve bien sus cuentas que buena inteligencia Ud tiene para eso y dentro de 10 anos Ud sera el gerente financiero y dueno total de las cadenas de restaurantes de comida rapida ChessCuba,le recomiendo ese nombre suena bien capitalista suerte profe,saludos desde la 7ma economia del mundo Brasil.

    Responder
  17. dsantana says:
    Hace 8 años

    Son muchos los que aquí si se les quita el gerundio no pudieran hablar, esos que se creen con la autoridad de decidir el futuro del país, para que siga la clase obrera “construyendo” el socialismo. Excelente artículo profe Triana, ¿no le interesaría dar clases en la Facultad de Comunicación de la UH? esos son los pensamientos que aquí hacen falta.

    Responder
  18. Michaela says:
    Hace 8 años

    Un articulo formidable,y su comparacion entre el tiempo y el gerundio tiene un sentido muy especial,sinceramente es una pena lo que sucede.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    552 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    403 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    622 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    227 compartido
    Comparte 90 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    622 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}