Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los apagones afectarán de forma simultánea hasta el 43 % de Cuba durante este martes, según los informes de la Unión Eléctrica (UNE) cuyo porcentaje ofrece un reporte de la agencia Efe.
Entre las principales causas está la falta de combustible, por lo cual están afectadas 56 centrales de generación distribuida.
El reporte diario de la UNE señala que otras de las causas de esta prolongada y agotante crisis energética son las averías habituales en las centrales termoeléctricas terrestres.
La crisis energética se ha agravado en los últimos meses con tasas de déficit que han llegado al 53 % y tres apagones nacionales de varios días completos. Actualmente, algunas regiones sólo tienen suministro eléctrico cuatro horas al día y La Habana presenta cortes de hasta cinco horas.
La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas (Minem), prevé para la jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1950 megavatios (MW) en el horario “pico”, en la tarde-noche, para una demanda que prevé que alcance los 3350 MW.
El déficit será de 1390 MW y la afectación real -los circuitos que se desconectarán preventivamente para evitar un apagón desordenado- alcanzará los 1460 MW en el momento de mayor consumo.
Evalúan y proyectan
En tanto, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en una reunión de trabajo anual del Ministerio de Energía y Minas de la que dio cuenta Granma este martes, refirió las negociaciones que se llevan, sin entrar en detalles, para lograr recapitalizar y llevar “a su punto máximo de explotación” las cuatro refinerías del país, así como para “incrementar las producciones de crudo nacional de cara a la exportación y la generación de electricidad”.
Entre las medidas para salir de esta crisis, el Gobierno espera concluir el montaje y puesta en marcha de capacidades para generar 1 200 megawatts (MW) en parques solares fotovoltaicos, con 200 MW de acumulación en todo el país.
Vicente de la O Levy, titular del Minem, resumió los principales impactos negativos del sector en el año anterior, marcado por el déficit de combustibles, la retirada de cinco patanas, la escasez de gas licuado de petróleo, y el deterioro de las instalaciones para la generación eléctrica.
Infrafinanciación crónica de este sector
La actual crisis energética cubana se explica, a juicio de expertos independientes, por una infrafinanciación crónica de este sector. Las centrales termoeléctricas están obsoletas, tras décadas de explotación y déficit de inversiones; y la paralización de otras infraestructuras está ligada a la falta de fueloil y diésel, porque el Estado no tiene divisa para importarlos.
Generación eléctrica: Cierre de semana con la mirada en Felton, que se suma al SEN
Según diversos cálculos independientes, citador por la agencia española, el Gobierno cubano precisaría entre 8000 y 10000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan solo a largo plazo.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que prevé un avance del 1 %.