ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Horizontes

¿La culpa la tienen las mipymes?

Cuba necesita muchísimas más cooperativas y empresas privadas, no menos. Cuba necesita mucho menos control administrativo y más libertad para que funcionen adecuadamente las leyes económicas.

por
  • Roberto M. Yepe
julio 24, 2023
en Horizontes
39
mipymes

Mercadito en La Habana, gestionado por una mipyme. Foto: Kaloian / Archivo.

Es triste, pero hay que reconocer que la campaña de demonización de las mipymes en Cuba ha calado a nivel popular.

Vivo en un barrio en el que predominan ampliamente las personas trabajadoras y humildes. Es difícil que pase un día sin escuchar a alguien despotricando contra las nuevas mipymes: que si tienen “precios por las nubes” o “abusivos” y que “todo el mundo” no puede comprar en ellas; que si son las culpables de la inflación y de la devaluación del peso cubano (CUP); o que si son las culpables de que los bancos cubanos estén sin dinero en efectivo y, por esa razón, las personas solo puedan acceder con grandes dificultades a sus salarios, jubilaciones y cuentas bancarias, cuando lo consiguen.

Muy pocos dicen que, a pesar de haber tenido un nacimiento muy demorado y lleno de obstáculos —que a tenor de lo escuchado en la recién concluida sesión de la Asamblea Nacional del Popular Popular (ANPP), pronto podrían incrementarse— las mipymes están modificando para bien, y de manera bastante rápida, el desolador panorama del comercio minorista en Cuba caracterizado por tiendas con estantes vacíos o semi vacíos y enormes colas en las que se va la vida de la gente.

En los medios de prensa partidistas o estatales, sólo de manera muy rara los cubanos hemos podido escuchar o leer a algún analista, economista o no, apuntando con muchos cuidados al gobierno y su política económica como el principal causante de la inflación, con sus enormes déficits fiscales, que ha pulverizado el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

En tal sentido, las mentes maestras detrás de la campaña sorda contra las mipymes han actuado de manera engañosa y cobarde, al no tener el valor de señalar al máximo responsable del abismo económico en el que hoy nos encontramos los cubanos de a pie, y usar a las mipymes como un cómodo chivo expiatorio.

Todavía no he escuchado decir a ningún crítico o acosador de las mipymes que en las tiendas estatales en MLC “todo el mundo” no puede comprar. Ni que, aunque en aquellos momentos la crisis no era tan terrible como ahora, tampoco “todo el mundo” podía comprar en las antiguas tiendas en CUC. Ni que, si fuéramos aún más lejos en el tiempo, mucho menos “todo el mundo” podía comprar en las tiendas en dólares estadounidenses de los años noventa del siglo pasado, ni en las “diplotiendas” de décadas anteriores, de tan triste recuerdo.

Volviendo a las tiendas estatales en MLC, tampoco he escuchado a ningún crítico o acosador de las mipymes cuestionar el proceso de formación de precios o la tasa de ganancias en esas entidades. O que haya demandado una información detallada y transparente sobre el uso que se le ha dado a sus utilidades durante los últimos años, considerando que se prometió y volvió a prometer al pueblo cubano que ellas servirían para reanimar gradualmente la oferta estatal de productos en CUP.

También se habla muy poco de que las mipymes son agentes mucho más efectivos que las pesadas y burocráticas empresas estatales de comercio exterior para “perforar” el bloqueo estadounidense. Para la OFAC del Departamento del Tesoro es mucho más fácil vigilar y golpear las operaciones de unas pocas empresas monopólicas u oligopólicas cubanas, plenamente identificadas, que a miles de pequeñas organizaciones que pueden renovar sus maneras de operar de manera ágil y frecuente.

Los dirigentes cubanos, que están hoy tan preocupados por la inflación y su terrible impacto sobre el pueblo, deberían considerar que las mejores vías para detenerla, además de mantener bajo control el déficit fiscal (que debería ser el punto de partida) son, por un lado, el incremento de la oferta de mercancías (que a su vez se logra elevando tanto la producción nacional como las importaciones) y, por otro, el fomento de la competencia entre los agentes económicos. 

Estas son leyes económicas que se cumplen en cualquier país, sea Estados Unidos o Kiribati. Sin embargo, considerando el tono y el contenido de la gran mayoría de las intervenciones de los diputados transmitidas por la televisión cubana, la ANPP parecería apuntar hacia un fortalecimiento de la obsesión controladora administrativa y a darle un frenazo a la actividad de las mipymes importadoras.

Es decir, justamente cuando se comienza a comprobar en la calle que las mipymes son muy útiles para romper el bloqueo estadounidense, frenar la subida de precios de algunos productos (o incluso hasta bajarlos un poco, como el caso ejemplar de la cerveza) y aumentar significativamente la variedad de la oferta de mercancías, a la mayor parte de los diputados no se les ocurre nada mejor que golpearlas, sin ni siquiera haberles dado la oportunidad de que, mediante el aumento de su número y el consiguiente incremento de la competencia, puedan demostrar todo su potencial para beneficiar a la economía y contribuir al bienestar de los cubanos.

Antes de la llamada Ofensiva Revolucionaria de 1968, se estima que en Cuba existían alrededor de 58 000 pequeñas empresas. En el país existen hoy algo más de 8 500 mipymes y 5 000 cooperativas, cantidades todavía muy insuficientes para cubrir adecuadamente las graves carencias y los vacíos acumulados en la economía cubana durante décadas, tanto en el sector productivo como en el sector comercial.

Cuba necesita muchísimas más cooperativas y empresas privadas, no menos. Cuba necesita mucho menos control administrativo y más libertad para que funcionen adecuadamente las leyes económicas. El gobierno debería concentrarse en el control fiscal y el respeto al ordenamiento jurídico establecido para la actividad económica. Y ese ordenamiento jurídico no puede estar cambiando cada tres meses, según los vaivenes en la disposición anímica de nuestros políticos y un manipulable sentimiento popular.

Los que producen, invierten, comercian y asumen cualquier tipo de riesgo empresarial requieren de un mínimo de paz, estabilidad y previsibilidad en cuanto a la política económica y el ordenamiento jurídico. En Cuba necesitamos un Parlamento que las provea.

Etiquetas: MIPYMESPortadaPymes
Noticia anterior

Haila arranca su Euro Tour

Siguiente noticia

Votantes registrados consideran “fuerte” o “bastante fuerte” posible caso federal contra Trump

Roberto M. Yepe

Roberto M. Yepe

Nacido en La Habana, 1971. Analista y profesor de relaciones internacionales. Máster en Administración de Negocios y Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y Derecho. Ha trabajado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Secretaría del Consejo de Ministros y en diversos centros universitarios de Cuba. Cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos y Brasil, así como en diversos eventos multilaterales en América Latina y el Caribe. Autor de “Estados Unidos en la postguerra fría” (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995), y de diversos ensayos y artículos sobre política internacional.

Artículos Relacionados

La Embajadora Dorothy Camille Shea (izquierda), Encargada de Negocios interina de los Estados Unidos vota durante una reunión del Consejo de Seguridad en la que se discutió la guerra en Ucrania en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 24 de febrero. Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL.
Horizontes

Efecto Trump: disminuye la condena internacional a Rusia y el apoyo a Ucrania

por Roberto M. Yepe
marzo 1, 2025
0

...

Vista de la terminal de contenedores de El Mariel. Foto: mcgrawcenter.org.
Horizontes

El comercio de mercancías de Cuba en la nueva guerra fría (III)

por Roberto M. Yepe
diciembre 30, 2024
0

...

Anuncio simultáneo de Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014.
Horizontes

El 17D diez años después: esperanza, frustración y legado

por Roberto M. Yepe
diciembre 17, 2024
0

...

Kamala Harris, ¿otra política? Foto: EFE/EPA/NATHAN HOWARD / POOL
Horizontes

Kamala Harris y la política de Estados Unidos hacia Cuba: ¿una luz esperanzadora?

por Roberto M. Yepe
julio 23, 2024
0

...

Consejo de Seguridad. Foto: UN /Eskinder Debebe.
Horizontes

La ONU frente a la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza

por Roberto M. Yepe
octubre 31, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Donald Trump. Foto: EFE.

Votantes registrados consideran “fuerte” o “bastante fuerte” posible caso federal contra Trump

Litoral de Cabo Cruz.

La FAO brinda asistencia técnica a proyecto sobre biodiversidad marina en el Golfo de Guacanayabo

Comentarios 39

  1. Jorge says:
    Hace 2 años

    Suscribo; muy buen artículo
    Agregaría que los actores económicos privados necesitan fortalecer su representación en la Asamblea Nacional

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Muchas gracias. Suscribo su opinión.

      Responder
    • Sergio Augusto Martínez says:
      Hace 2 años

      Se ha descuidado la calidad en muchas Mipimes . Debe existir un riguroso control de calidad porque los obreros y jubilados hacemos gran sacrificio para q nos vendan bien caros los productos q no sirven

      Responder
  2. Luis L says:
    Hace 2 años

    Excelente artículo, que pena que Cubadebate no lo publique.

    Responder
    • EDP says:
      Hace 2 años

      No creo que lo publique, Cubadebate sigue la misma línea anti mipymes. Hubo en la ANPP un diputado que defendió las mipymes, pero su discurso no fue transmitido, eso leí.

      Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Me alegra que le haya gustado el artículo.

      Responder
  3. Pancho says:
    Hace 2 años

    Muy acertado su comentario, solo que en periodos anteriores, no se podía comprar en tienda de CUC o dólares, pero el estado si atendía necesidades importantes, hoy no ocurre esto último

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Estoy de acuerdo. Se trata de una diferencia importante, sin dudas, pero la culpa de eso debería recaer en el propio Estado y no en las mipymes.

      Responder
      • Maritza says:
        Hace 2 años

        Mi desacuerdo con las mipimes,estoy entre los trabajadores de bajos salarios 2300,díganme si puedo comprar en nena mipime,por favor de que estamos hablando

        Responder
    • Ramón says:
      Hace 2 años

      Las empresas estatales de comercio exterior o interior “hacen favores” las MIPYMES brindan un servicio. Esa es la perniciosa diferencia y en ella radica la ineficiencia económica. Más daño que las MIPYMES, hacen los MINYSTERIOS.

      Responder
    • Rodolfo says:
      Hace 2 años

      La culpa todo el mundo sabe, lo que pasa que la Seguridad del Estado pone a ciberclarias para que distorcionen y desvíen el verdadero culpables que es el Estado cubano y su gobierno.

      Responder
  4. Alberto says:
    Hace 2 años

    Artículo claro, con lenguaje accesible (sin tecnicismos) y con rotunda razón. Solo el comercio genera el desarrollo. Por favor no más frenos!.

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Agradezco su opinión.

      Responder
  5. Manolo says:
    Hace 2 años

    Las MYPIMES, SON EL PROPIO ESTADO, OH …PATROCINADAS POR EL ESTADO, CON UNA COMPETENCIA BRUTAL CON LOS CUENTA PROPISTAS, Y VOLVEMOS A UNA ECONOMIA ESTATALIZADA
    Es mi parecer

    Responder
  6. Jorgess says:
    Hace 2 años

    Claro q la culpa la tienen las grandes empresas nacionales y extranjeras q deben hacerle la competencia a las mipymes y estás se quejen de tener precios mínimos q no le permitan ser rentables

    Responder
  7. Jorgess says:
    Hace 2 años

    Claro q la culpa la tienen las grandes empresas nacionales y extranjeras q deben hacerle la competencia a las mipymes y estás se quejen de tener precios mínimos q no le permitan ser rentables

    Responder
  8. Jorge Luis says:
    Hace 2 años

    Excelente análisis del compañero Yepecen cuánto a las mypimes
    100 % de acuerdo. Nada más que agregar.
    Ojalá lo escuchen.

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Me alegra que le haya gustado el artículo. Muchas gracias por su opinión.

      Responder
  9. El tigre says:
    Hace 2 años

    Muy deacuerdo con el 100% de su planteamiento….ojalá que alguno de los diputados que asistieron a la asamblea nacional tuviese el valor de hacer dicho planteamiento en la referida reunión……..

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Gracias por su opinión. De hecho, hubo un par de intervenciones interesantes que me animaron a escribir el comentario. Lamentablemente, fueron las excepciones que confirman la regla.

      Responder
  10. L. Quirantes says:
    Hace 2 años

    Muy buenas observaciones.

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Gracias por su opinión.

      Responder
  11. Julio Sánchez Ali says:
    Hace 2 años

    Lo primero es tener claro que algunas MIPYMES han servido de cobertura para negocios que han hecho millonarios a algunos mientras que la mayoría sigue pobre y sin acceso a productos esenciales.

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Ese tipo de aseveraciones deberían ejemplificarse con nombres y apellidos. No es justo colocar en el mismo saco a miles de mipymes que están luchando duramente para sobrevivir y prosperar, y poder contribuir así al bienestar de todos los cubanos.

      Responder
  12. Evelyn says:
    Hace 2 años

    Se llama INFAMIA.

    Responder
  13. Jorge says:
    Hace 2 años

    Muy acertado el artículo

    Responder
    • Roberto M. Yepe says:
      Hace 2 años

      Me alegra que le haya gustado.

      Responder
  14. EDP says:
    Hace 2 años

    Hace rato que vengo temiendo esto, o sea una metida de pata del gobierno que eche todo atrás. Eso sería catastrófico para Cuba, especialmente ahora que busca atraer a inversionistas privados, tanto rusos como chinos.

    Responder
  15. Alejandro Cantillo says:
    Hace 2 años

    Excelente reflexión sobre el tema

    Responder
  16. Ricardo says:
    Hace 2 años

    Muy buen artíulo.
    En este caso, todos menos el totí tienen la culpa.

    Responder
  17. MERCEDES says:
    Hace 2 años

    . Magnífico análisis que complementa la disertación del diputado de Playa. Me pregunto si los dirigentes de este país no tiene asesores que les provean de esos análisis y le hagan entender esta realidad.

    Responder
  18. Venancio says:
    Hace 2 años

    La asamblea es para criticar y hacer planes, no para implementar soluciones.

    Responder
  19. Jorge says:
    Hace 2 años

    Pensé que las Mipymes producirían algo

    Responder
  20. Jorge Luis says:
    Hace 2 años

    Amigo buscar en Cubadebate artículo acerca del tema fecha 30 de Junio por Oscar Figueredo Reinaldo, título : Ángeles o demonios: Diez preguntas necesarias sobre las mipymes en Cuba donde se dan opiniones muy parecidas a estas

    Responder
  21. Jquba says:
    Hace 2 años

    Los precios en las tiendas en MLC son superiores a la de cualquier empresa pequeña y la variedad de los productos muy pobre, pero nadie se fija en eso. La ANPP que aporta?

    Responder
  22. Nelson says:
    Hace 2 años

    Excelente artículo además puntualizar que la Principal razón del déficit fizcal son las mismas empresas estatales ya que el estado no financia mipimes privadas.

    Responder
  23. Jay Martinez says:
    Hace 2 años

    Exelente articulo la verdad en blanco y negro

    Responder
  24. Christian Leyva says:
    Hace 2 años

    Brillante. Hay que poner a estudiar a algunos diputados. Por otra parte sabemos que la ANPP no nos representa, no nos defendió cuando el tarifazo eléctrico, fue el pueblo el que exigió moderación y hubo que rebajar un poco la propuesta.

    Responder
  25. Marco says:
    Hace 2 años

    Muy buen artículo. La decisión de dar un paso atrás y borrar a las Mypimes tendría un costo político muy alto. Echarle la culpa a las Mypimes de todo también se ha convertido en deporte de cierta oposición que las relaciona con el gobierno

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    715 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    546 compartido
    Comparte 218 Tweet 137
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}