ES / EN
- septiembre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La dolarización se expande en Cuba para alcanzar tiendas y negocios de Comercio Interior

La pretensión es “obtener ingresos en divisas para el país, con el fin de ofrecer en el futuro ofertas en moneda nacional”, afirma el Gobierno, que reitera una lógica repetida desde los años 90, pero "desacreditada" en la práctica, según advierten analistas.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
febrero 7, 2025
en Economía
0
Detalle de un billete de 100 dólares. Imagen: Canva.

Detalle de un billete de 100 dólares. Imagen: Canva.

El Gobierno cubano está activando todos sus resortes para expandir, en el menor plazo posible, una dolarización de bienes y servicios, en momentos en que la isla sufre una profunda crisis económica y enfrenta la renovada agresividad de la nueva Administración Trump.

Aun cuando acotan que se trata de un proceso “parcial”, “gradual” y “cortoplacista”, las autoridades de la isla han venido anunciando la apertura de nuevos establecimientos y negocios que se ajustan al objetivo de capturar divisas frescas que circulan en la población.

De momento, “se han aprobado 15 negocios de comercialización mayorista y minorista” cuyo flujo de caja son los dólares estadounidenses, ya sea en cash o codificados en tarjetas de débito —como la cubana Clásica y otras internacionales— operadas por el dispositivo financiero del país.

Dolarización parcial: ¿Qué pasa con el comercio mayorista y minorista? (+ Video)https://t.co/kJ6zaFUg9A pic.twitter.com/oMtiVHHKYJ

— Mesa Redonda (@mesaredondacuba) February 6, 2025

De esos negocios, ocho están vinculados con el sistema empresarial atendido por el aparato de comercio interior y uno se realiza mediante un contrato de asociación económica internacional, según explicó esta semana Aracelys Cardoso Hernández, viceministra del sector.

Tres de los mismos están dedicados a la comercialización mayorista, y cinco son empresas mixtas que tienen aprobada la comercialización mayorista y minorista de bienes de consumo y productos varios para la población, señaló la directiva en el programa Mesa Redonda.

“Los ocho proyectos en el Comercio Interior provienen de siete países”, confirmó Cardoso Hernández sin entrar en más detalles.

En su intervención, la funcionaria reconoció que hay una oferta deficiente en moneda nacional a partir de la contracción de la producción y el déficit de divisas. Tal escenario, que es crónico, atenta contra el reaprovisionamiento del comercio, muy golpeado durante la pandemia, pero que durante las últimas tres décadas lidió con severos problemas de solvencia, entre otros males.

Para montar los nuevos negocios, a cuyo mercado tendrán acceso todos los actores de la economía, se utilizará la red de almacenes convencionales y especializados en todo el país, una fuerza de trabajo calificada y la creación de sociedades mercantiles que facilitan las asociaciones, refirió.

Los dólares protagonizan el plan del Gobierno para “corregir distorsiones y reimpulsar la economía”

Una lógica repetida

Según las aspiraciones del Gobierno, estos modelos de negocios permitirán reanimar las capacidades instaladas y colocar en ellos productos de primera necesidad, “como artículos de higiene y aseo, útiles del hogar y productos alimenticios”.

“Se están realizando procesos inversionistas en las instalaciones que no solo mejoran las condiciones de las instalaciones, sino que crean empleos y proporcionan insumos para las cámaras de frío de las 31 empresas de frío que hay en el país”, apuntó Cardoso Hernández.

La lógica de estos negocios es la misma argumentada por las autoridades desde los años 90 y luego repetida en otros momentos, como cuando se abrieron las ahora en declive tiendas en MLC. La pretensión es “obtener ingresos en divisas para el país, con el fin de ofrecer en el futuro ofertas en moneda nacional que beneficien a la población”, sostuvo la funcionaria.

“Hay proyectos para todo el país, pero se ejecutarán por etapas, progresivamente. Ya hay proyectos aprobados para Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Matanzas, Camagüey, etc.”, detalló.

Otra vuelta de tuerca

Todo este proceso fue descrito en X por el economista cubano Pedro Monreal como “una nueva vuelta de tuerca a la dolarización en Cuba”, en la que el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) se suma vigorosamente al reemplazo del peso cubano por divisas, segmentando mercados, debilitando la política monetaria y favoreciendo desigualdades”.

Para el académico, “no se trata solamente de que tradicionales entidades ‘recaudadoras de divisas’ hayan fortalecido su infraestructura para transacciones internas directamente en divisas (incluyendo efectivo), sino que el MINCIN se lanza a fondo anunciando 50 tiendas dolarizadas”.

2/11 No se trata solamente de que tradicionales entidades “recaudadoras de divisas” hayan fortalecido su infraestructura para transacciones internas directamente en divisas (incluyendo efectivo), sino que el MINCIN se lanza a fondo anunciando 50 tiendas dolarizadas

— Pedro Monreal (@pmmonreal) February 6, 2025

En efecto, según confirmó en la Mesa Redonda Sonia Rivero Batista, gerente de la Empresa Mixta Alma Caribe S.A., en la segunda etapa del proyecto pretenden llegar al medio centenar de comercios en todo el país, 48 de las cuales serán nuevas construcciones, además de lanzar una plataforma de comercio en línea.

Alma Caribe S.A. tiene como objeto la comercialización mayorista y minorista de productos alimenticios y no alimenticios, tanto de la producción en Cuba como de la importación. En una segunda etapa, la firma incorporará “una variada gama de otras líneas de productos”.

Otro objetivo, según la directiva, es garantizar el suministro estable de materias primas, de bienes de consumo e insumos para que el sector no estatal consolide una industria doméstica.

Basada en el modelo de negocio imperante en el nuevo mercado de 3era y 70, en Playa, la empresa anunció una primera tienda.

El establecimiento está ubicado en 23 y 6, en el Vedado habanero, con “un diseño de ciclo logístico que nos permita mantener una estabilidad en la oferta, y así evitar baches de abastecimiento”, un mal endémico del sistema cubano.

Dolarizar ahora, para desdolarizar después: el Gobierno intenta explicar la contradicción

Expandir desde el Estado el mercado mayorista de alimentos

Otra de las apuestas en el sector mayorista es Mercalhabana S.A., una sociedad mercantil diseñada para “impulsar el desarrollo de negocios en el comercio mayorista y minorista”, sobre todo en el sector de los alimentos, según su vicepresidenta, Yaimara Pérez Barrera.

De hecho, se trata de un monopolio que agrupa a 22 empresas mayoristas, y su función es intervenir como accionista nacional en inversiones extranjeras, así como gestionar importaciones y exportaciones autorizadas para abastecer el canal mayorista de la isla.

Mercalhabana S.A., según Pérez Barrera, cuenta con una infraestructura logística que incluye almacenes distribuidos en todo el país, además de la Empresa Nacional de Frigoríficos, que aporta capacidades de refrigeración y congelación esenciales para el esquema de negocios en inversiones extranjeras.

Sin embargo, en una aparente contradicción, la funcionaria dijo que la infraestructura actual es altamente vulnerable al presentar un notable deterioro y obsolescencia tecnológica, lo que dificulta los procesos productivos y de comercialización. 

Ante este escenario, la empresa “ha priorizado en su estrategia la recuperación de infraestructuras, la incorporación de tecnología y la modernización del equipamiento”, según relató Cubadebate,

La directiva de Mercalhabana S.A. dijo que la sociedad mercantil aspira a garantizar un flujo constante de productos, inicialmente en divisas, pero “con el objetivo final de abastecer de manera sostenible al sistema mayorista y, por ende, a la población”.

Dolarización parcial de la economía: lugares comunes y discurso con poca sustancia

Solo parches, no una reforma total

Entre las observaciones realizadas en X al respecto de lo explicado en la Mesa Redonda, Monreal señaló que la “expansión del comercio interno dolarizado no parece ser tanto un mecanismo para potenciar la recepción de remesas, sino una vía para redireccionarlas desde el mercado cambiario informal hacia grandes “holdings” estatales”.

En su opinión, “afirmar que las divisas recaudadas servirían para aumentar ofertas en moneda nacional a la población es, cuando menos, una idea desacreditada por la práctica reciente, sobre todo cuando se anuncia una considerable inversión en la propia infraestructura comercial”.

Además, considera “problemática” la narrativa oficial de que el comercio mayorista en divisas garantizará insumos para fomentar la producción nacional. “El funcionamiento de eslabonamientos requiere otros factores, por ejemplo, suministro estable de energía e incentivos a productores nacionales”, acotó.

5/11 Es problemática la narrativa oficial de que el comercio mayorista en divisas garantizará insumos para fomentar la producción nacional. El funcionamiento de eslabonamientos requiere otros factores, p.ej. suministro estable de energía e incentivos a productores nacionales pic.twitter.com/bxEcT5lg6j

— Pedro Monreal (@pmmonreal) February 6, 2025

Para Monreal, “la dolarización le pone otro ‘candado’ a las desniveladas reglas de juego de los ‘actores’ económicos”, pues “no solamente los privados están excluidos del comercio mayorista, sino que el redituable comercio minorista dolarizado es monopolizado por pocos ‘holdings’ estatales”.

Julio Carranza, otro experto que sigue atentamente la evolución de la economía cubana y las políticas gubernamentales, percibe que la economía cubana está siendo “parcheada”, cuando lo que se necesita es “una reestructuración fundamental e integral”.

“Cualquier medida que se tome por fuera de este marco es ineficaz; cuando más, soluciona cuestiones puntuales en el corto plazo, pero acentúa los problemas y enredos en el mediano y largo plazo”, consideró el coautor de Cuba, la reestructuración de la economía, un texto de 1995 que retrató entonces la crisis del Período Especial y que 30 años después conserva actualidad. 

Etiquetas: crisis económica en Cubadolarizacióndolarización de la economía cubanaEconomía cubana
Noticia anterior

Cuba a las puertas de la próxima Serie del Caribe, dicen sus organizadores

Siguiente noticia

Exportaciones EEUU-Cuba siguen creciendo: Alimentos y carros marcan el paso

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

La Habana productos agropecuarios
Economía

Gobierno de La Habana establece nuevos precios máximos para productos agropecuarios

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2025
0

...

Apagón general en  Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: septiembre se va con otro pico en el déficit de generación

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2025
0

...

Te digo lo que sé

Mi camino como emprendedora cubana. Autoengaños frecuentes en negocios cubanos (VII)

por Yulieta Hernández Díaz
septiembre 30, 2025
0

...

Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa.
Economía

El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

por Redacción OnCuba
septiembre 29, 2025
0

...

Encriptada en sus plataformas energéticas, la industria hotelera no logra por sí sola levantarse en medio de apagones y desarticulación económica. Foto: AMD
Cuba

Una industria en reversa: Cuba en el Día del Turismo

por Redacción OnCuba
septiembre 27, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: www.altonivel.com.mx

Exportaciones EEUU-Cuba siguen creciendo: Alimentos y carros marcan el paso

Corte federal de Boston. Foto: Archivo.

Jueces federales bloquean puntos importantes de la agenda de Trump

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Otmaro Rodríguez.

    “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    837 compartido
    Comparte 335 Tweet 209
  • Flashazo: La Cuevita, fuera de lugar

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Granada realiza “cambios importantes” en contratación de cubanos tras petición de EEUU

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Crisis energética: entra la unidad 6 del Mariel, pero el déficit permanece elevado

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    837 compartido
    Comparte 335 Tweet 209
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    336 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Un barrio habanero llamado Lawton

    728 compartido
    Comparte 291 Tweet 182

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}