ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La máquina de hacer ciencia (II)

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 13, 2017
en Contrapesos, Economía
10
Foto: Raquel Pérez.

Foto: Raquel Pérez.

Hace unos días el pelotero Alfredo Despaigne pegó un jonrón que le permitió a Cuba clasificar a la segunda ronda del Clásico Mundial de Béisbol. Despaigne, por suerte para los cubanos que viven en Cuba, tiene firmado un contrato con equipos japoneses y las nuevas regulaciones le permiten a ese gran pelotero disfrutar de un elevado por ciento del valor de ese contrato y seguir jugando en y con equipos nacionales. Yo creo 100 por ciento que se lo merece.

Hace unos años, un magnífico científico cubano logró sintetizar un producto que permite producir una vacuna decisiva para el sistema inmunológico, por supuesto, un hallazgo que también puede ser un bien de exportación de alta tecnología. En el campo de la ciencia ese fue otro jonrón. Nuestras regulaciones, sin embargo, impiden que ese científico y su equipo puedan disfrutar de un por ciento mínimo de los resultados de su trabajo. Yo creo 100 por ciento que no lo merece.

A pesar de ello, nuestro sistema de ciencia y tecnología y los que trabajan allí (incluyo a las Universidades) sigue funcionando y generando productos, servicios, soluciones, mejoras que contribuyen al desarrollo del país, aun cuando en muchas casos, nuestras empresas no se interesen por esos productos, servicios, soluciones y mejoras.

La máquina de producir científicos y ciencia

Al ver los anuncios en la Televisión cubana por la celebración del aniversario 55 de un instituto de investigación emblemático en el país, fundado por Fidel Castro, y conocer de sus éxitos creando productos y servicios me vino a la mente la misma pregunta de siempre: ¿Por qué entonces no logramos potenciar esa gran fortaleza y convertir de verdad la ciencia en una fuerza productiva decisiva en nuestro esfuerzo de desarrollo?

No es que no lo hayamos alcanzado en algunos productos y servicios. Sin duda, cuando aparece este tema enseguida nos viene la imagen del Polo de Biotecnología, se nos aparece el Heberprot-P, las vacunas terapéuticas contra el cáncer y algunos más.

Pero lo cierto es que, salvo esas raras excepciones, nuestra economía sigue anclada en productos y servicios decimonónicos y asistimos hoy a una especie de discusión silenciosa donde se reproduce un viejo debate muy generalizado en otras latitudes sobre si la ciencia debe ser empujada desde la demanda y financiada por el sector productivo, sea este público o privado, o si por el contrario debe ser promovida desde los gobiernos; si el esfuerzo en ciencia e investigación básica debe ser considerado un gasto y enclaustrado en nuevos monasterios o si la ciencia y la investigación aplicada deben ser dominio exclusivo de las empresas y financiada desde ellas.

No hay una respuesta única a estas interrogantes ni mucho consenso al respecto. Donde sí hay consenso es que el desarrollo resulta inalcanzable hoy si no vamos de la mano de la ciencia, pero también las maneras en que se debe tomar esa mano parecen ser muy diversas.

Tal como dice Noah Harari en su libro[1], “la ciencia necesita algo más que simplemente la investigación para producir progreso. Depende del refuerzo mutuo de la ciencia, la política y la economía. Las instituciones políticas y económicas proporcionan los recursos, sin los cuales la investigación científica sería imposible. A cambio, la investigación científica proporciona nuevos poderes que son usados, entre otras cosas, para obtener recursos, algunos de los cuales se reinvierten en investigación”.

Recursos: desde personas capaces de hacer ciencia, hasta aquellos objetos necesarios para producir ciencia. Todavía hoy en nuestro país tenemos personas capaces de hacer ciencia, aun cuando hemos sufrido un drenaje tal que nos ha llevado a un punto sin retorno y nos ha hecho perder posiciones relativas en algunos de los indicadores que comúnmente se usan para establecer la posición de un país en ciencia, tecnología e innovación.

Así el año en que mas científicos tuvo el país, según cifras públicas, fue el año 1992, cuando 6291 personas se desempeñaban como investigadores (aunque probablemente fueran más, pues también los profesores universitarios dedican una parte de su tiempo a investigar).

Luego ese número ha ido reduciéndose sistemáticamente, hasta los 4 335 del año 2014, último con cifras públicas[2].

 

  2010 2015
Gasto total (MMCUP) 651,5 622,4
Investigación y Desarrollo 390,9 373,4
Otras actividades de científicas y tecnológicas 260,6 249,0

En realidad, dada las necesidades del país y la demanda de “ciencia” desde el sector productivo, cuesta trabajo decir si esa cantidad es mucho o poco, pero lo cierto es que la “pérdida de investigadores” o la “poca capacidad de reposición”, sí deben ser, más que un motivo de preocupación, un gran motivo de ocupación. Y sin gerundios, que expresiones como “nos estamos ocupando” o “estamos estudiando”, aquí suenan a justificación siempre recurrida.

El anuario estadístico de Cuba de 2015 nos permite ver además comportamientos que llaman la atención: de 2010 a 2015, se reduce en un 11 por ciento el total de las personas que trabajan en “el sector de la Ciencia y la tecnología”, la cantidad de directivos se reduce en casi un 35 por ciento, en un 11 por ciento la cantidad de técnicos, mientras el personal de administrativo apenas se reduce en un 6 por ciento y los operarios casi crecen al doble (95 por ciento) y el personal de servicio en un 40 por ciento. Son números raros para un comportamiento también muy raro.

Recursos es también dinero. Dos fenómenos vienen aconteciendo a los que hay que mirar y atender. Se reduce el total de gastos  en la ciencia y cada una de sus partidas.

También cambió la estructura del gasto, de 2010 a 2015, las fuentes provenientes del presupuesto del Estado se redujeron en un 55 por ciento, mientras que los recursos dedicados desde el sistema empresarial crecieron en un 229 por ciento. Todo indica que la respuesta a la pregunta ¿Cuál es la ciencia que debemos hacer?, se está respondiendo de forma práctica si seguimos “el camino del dinero”.

Sin embargo, al menos para mí, resulta en extremo preocupante que se consolide en nuestro país una tendencia a pensar que debemos poner la ciencia únicamente en manos de la empresas y que sobre esa idea, crezca aquella otra que impulsaría a convertir a los centros de ciencia y tecnología y los institutos de investigación en apéndices de un sistema empresarial que, en general, no tiene como un propósito explícito ni la innovación ni la creación de nuevos productos y su “éxito” no se mide en nuevos productos y servicios, sino en por cientos de cumplimiento de un plan que es más un ejercicio de “administración de recursos escasos” que uno de previsión y anticipo del futuro.

Hoy ya podemos recoger una cosecha preocupante en algunos indicadores de 2010 a 2015[3]:

Las solicitudes de patentes nacionales ha disminuido de 63 a 26. Los registros concedidos de 139 a 68.

El coeficiente de invenciones de 0,56 a 0,23 (cantidad de solicitudes por cada 100 000 habitantes)

La tasa de dependencia se ha elevado de 3,22 a 6,12

La tasa de autosuficiencia ha disminuido de 0,24 a 0,14.

Es cierto que nuestro sistema de ciencia y tecnología nació en otras condiciones y disfrutó de otras condiciones. Es cierto que debe evolucionar, pero también es cierto que un país pequeño, subdesarrollado, con escasos recursos naturales muchas veces mal aprovechados (tenemos sequía, pero desperdiciamos el 50 por ciento del agua que se utiliza en la agricultura por sistema de riego de épocas ancestrales), debe conservar la capacidad de su conducción como precondición del avance hacia el desarrollo.

Es cierto también que desperdiciamos una parte importante de nuestro potencial productivo en la ciencia y la tecnología, en parte por regulaciones extemporáneas. Por ejemplo, nuestros institutos y universidades no pueden externalizar de forma adecuada sus resultados hacia el resto del sistema productivo nacional e internacional y les cuesta mucho trabajo poder establecer algún vínculo con empresas extranjeras que faciliten recursos de inversión; en parte, por ideas y prácticas que deben ser cambiadas y en parte por ausencia de incentivos que premien adecuadamente el esfuerzo de nuestros investigadores.

Hoy tenemos la ventaja de documentos programáticos donde, en la letra, se le concede un papel relevante al sistema de I+D+i. Plasmar esas ideas en políticas adecuadas y regulaciones consistentes y coherentes va a tomar, al parecer, un tiempo que no tenemos. Nuevamente el “gerundio” se nos aparece como un fantasma o como el peor de todos los fantasmas.

El gerundio y la economía

Todos hoy estamos convencidos que no fue el amor por la geografía lo que decidió a los reyes de Castilla y Aragón a financiar el “proyecto científico” de Cristóbal Colón. Todos hoy sabemos de los beneficios que ese proyecto le reportó al reino de Castilla y Aragón.

Políticas adecuadas y cuanto antes son necesarias hoy para no perder lo que ya tenemos y para construir nuevo sobre lo que ya ha sido construido. Tener un sistema de I+D+ i obliga a disponer de un sistema de financiamiento poderoso, flexible, mixto (Estado, fundaciones, fondos de inversión) que nos permita aprovechar esa ventaja adquirida en todos estos años. No debemos perder a todos nuestros posibles conquistadores de futuro.

Diluir los dineros que empleamos en la ciencia en otras partidas es una de las mejores maneras de perder la perspectiva de cuánto realmente empleamos en ella y cuanto nos falta por emplear. Un país de científicos necesita de un presupuesto acorde a esa idea.

Porque la ciencia y su aprovechamiento consecuente nos hace más fuertes y sin ella el desarrollo se aleja de nosotros como el horizonte.

 

Fuentes consultadas

[1] “Sapiens, de animales a dioses” Yuval Noah Harari.

[2] RICYT 2016

[3] Todos los datos ofrecidos más abajo provienen del Anuario Estadístico de Cuba 2015.

Noticia anterior

Clásico Mundial 2017: Obligados a carabina

Siguiente noticia

Una muestra de arte brut en Cuba

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
1

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Una muestra de arte brut en Cuba

Nestlé por más negocios en Cuba

Comentarios 10

  1. Alioth says:
    Hace 8 años

    Estimado Profesor Triana, un saludo ante todo! Estoy convencido de que usted no me conoce, pero yo si lo recuerdo del día que fue a darnos una charla al Centro de Neurociencias de Cuba. Solo le hago una pequeña historia para que confirme cuan distorsionada está nuestra (me refiero al Estado) relación con los científicos. Hace aproximadamente 2 años concursé para venir a hacer un Doctorado a México que venía con beca incluida. Luego de ser aceptado, fui a visitar al Decano de mi Facultad para explicarle mi intención de salir a hacer mis 3 años pero sin perder el vínculo con mi Institución en Cuba (puesto que en aquel momento mi idea era regresar una vez terminado el Doctorado) y este muy dispuesto me aceptó la idea. Incluso me pidió que tratara de establecer un vínculo formal con el Centro de Investigación en México para ver si lográbamos que otros investigadores jóvenes al igual que yo pudieran beneficiarse de dicho programa y comenzar una especie de intercambio entre las Instituciones. Ya yo estaba manejando ese asunto incluso antes de llegar aquí y todo parecía que iba a funcionar. Sin embargo, desafortunadamente había que pedirle permiso a la persona que estaba por encima del Decano (Rector) y luego a la que estaba mas arriba (Ministro) jajaja…. Bueno, no hizo falta llegar al Ministro, solo decirle que el Rector me preguntó que quién era yo para estarme buscando becas por mi propia cuenta, q para eso la Universidad tenia convenios con Instituciones en el extranjero y esa era la “única” vía para poder hacerlo. Ya puede imaginarse como terminó la historia…..le estoy escribiendo desde México jajajaja…!!! Historias como la mía tengo un montón, hoy me reúno con toda una generación de compañeros míos dispersos por todo el mundo vía videochat. Aun así, y a pesar de los pesares (y del Rector, el cual ya hoy no es Rector jaja..) no dejo de batallar (como dicen los mexicanos) para establecer un vinculo con alguna Institución de Cuba y poder regresar a investigar a mi país. Un saludo nuevamente y mis respetos

    Responder
  2. R3 says:
    Hace 8 años

    De mas esta reiterar lo dicho por este, a mi entender, excelente economista, por ejemplos como los que pone Alioth es que estamos como estamos. Esperemos se rectifiquen muchos de los errores que todavia nos lastan.

    Responder
  3. Rey says:
    Hace 8 años

    Seria interesante saber cuantos graduados en el antiguo campo socialista en carreras relacionadas con las ciencias que hoy en dia han abandonado el pais y de los que quedan cuantos trabajan en otras esferas.

    Responder
  4. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    El drenaje de personal científico altamente capacitado, especializado, en el caso cubano, tiene muchas aristas de análisis que no escapan bajo ningún concepto del prismas político que aplica y distorsiona todo en nuestro país. Por no ir más lejos. En mi caso específico me cancelaron el tema de investigación porque ya no era de interés institucional de la Universidad de Oriente que lo terminara una vez que casado con una ciudadana comunitaria, española, me marchaba del país. Insistí para que me permitieran regresar a defender el tema unos seis meses después de pedir la baja. Respuesta negativa del todo. Lo que digo. La tenemos difícil por delante. Ya escribiré un artículo al respecto.

    Responder
  5. Alex says:
    Hace 8 años

    Buenos tardes
    Soy ingeniero informático, formo parte de un grupo de jóvenes (cuentapropista) que desarrollamos software de gestión empresarial. Que difícil se nos ha hecho siquiera presentar nuestras soluciones, todas ellas integradas a un ERP. Parece increíble que pase esto, en nuestro país, donde todo o casi todo necesita ser informatizado. Muchos colegas sencillamente han tomado el camino fácil. Aún quedamos algunos con deseos y fuerzas para ejercer nuestra profesión en Cuba, pero es complejo.
    Salu2

    Responder
  6. lazaro says:
    Hace 8 años

    Ayyy profe Triana lo admiro por su paciencia y dedicacion a su labor investigativa y de docencia pero profe Ud y yo lo sabemos ,la mayoria de neustros cientificos han emigrados,las causas yo no se las tengo que explicar,lo mejor y que mas brilla de la medicina cubana,esta hoy en dia allende de las fronteras cubanas,y sino no es asi vaya al Calixto Garcia,al Hospital Nacional o al tal renombrado Amejeira y pregunte por cualquier especialista renombrado que la respuesta ser se fue del pais,trabaja en Chile,Espana,Brasil,o Colombia,mientras que los salarios de nuestros profesionales sean irrisoriamente 30 dolares mensuales,mientras que nuestros cientificos tenga que agarrar buses para llegar a sus trabajos,mientras que muchos de nuestros profesionales no tengan ni un techo donde vivir,la fuga ira en crecendo.

    Responder
  7. lazaro says:
    Hace 8 años

    Solamente en Brasil casi 2000 medicos decidieron pedir refugio,o muchos se casaron con el objetivo de residir en ese pais y rivalidar su diploma,desde mi criterio ha sido una de las colaboraciones medicas que en tan corto tiempo ha tenido una fuga masiva de personal,preguntemonos porque?no me respondan que por las maniobras del enemigo.

    Responder
  8. TM.61 says:
    Hace 8 años

    Y… “La máquina de hacer ciencia (I)”? La publicaron/ Por que no la veo?

    Responder
  9. fm says:
    Hace 8 años

    Estimado Triana: muy buena y objetiva reflexión sobre el sistema de ciencia cubano. Ojalá que sirva para que la prensa nacional se estimule y favorezca una discusión sobre estos temas, que son en este momento neurálgicos para el futuro del país.

    Responder
  10. Pilar Cangas Martínez says:
    Hace 8 años

    TM.61 Acerca de su Comentario: Y… “La máquina de hacer ciencia (I)”? La publicaron/ Por que no la veo; puede verla en https://oncubanews.com/columnas/la-maquina-de-producir-cientificos-y-ciencia/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1018 compartido
    Comparte 407 Tweet 255
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    609 compartido
    Comparte 244 Tweet 152
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}