ES / EN
- septiembre 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La reparación y construcción de viviendas con subsidios estatales se ha ido a pique en Cuba

Según datos oficiales, este año solo se ha culminado el 3 % de los 3 069 subsidios previstos para la construcción de células básicas habitacionales, el peor resultado desde el inicio del programa gubernamental de la vivienda.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
septiembre 16, 2025
en Economía
0
La reparación y construcción de viviendas en Cuba a través de subsidios estatales atraviesa su peor momento desde el inicio del programa gubernamental de la vivienda. Foto: AMD.

La reparación y construcción de viviendas en Cuba a través de subsidios estatales atraviesa su peor momento desde el inicio del programa gubernamental de la vivienda. Foto: AMD.

La reparación y construcción de viviendas en Cuba enfrenta hoy el desafío de la baja disponibilidad de materiales, que ha retrasado dramáticamente la ejecución de proyectos subsidiados y pone en jaque la solución al significativo déficit habitacional del país.

De acuerdo con un reportaje publicado recientemente en el diario Granma, desde su inicio en 2012, el programa gubernamental de la vivienda ha buscado garantizar subsidios orientados a la construcción, rehabilitación y conservación de hogares para personas con dificultades económicas, con prioridad para las familias afectadas por desastres y situaciones sociales críticas.

Sin embargo, tras acumular atrasos a la par del agraviamiento de la crisis económica en la isla, la situación ha llegado a un punto crítico en 2025, con un récord negativo en la entrega y ejecución de subsidios, lo que suma tensión a un déficit que ya supera las 800 mil casas.

Según datos oficiales, citados por el medio oficial, tan solo se ha culminado el 3 % de los 3 069 subsidios previstos para la construcción de células básicas habitacionales durante este año, el peor resultado desde el inicio del programa.

El director de Vivienda en La Habana, Yoanky Ultra González, explica que “lo correcto es que la persona, aproximadamente en cuatro meses, comience a ejecutar la obra, pero al no existir los recursos, el proceso se retrasa”.

Mientras se prolongan los tiempos de espera, las condiciones de las viviendas se deterioran y la inflación —acelerada tras el ordenamiento monetario y la pandemia de COVID-19— sigue elevando los precios de los materiales indispensables.

El lujoso Hotel Packard detrás de una urdimbre de edificios deteriorados o colapsados, en La Habana. La distorsión inversionista, que ha privilegiado la construcción hotelera por sobre otras prioridades sociales, ha resentido al sector vivienda. Foto: AMD.
El lujoso Hotel Packard detrás de una urdimbre de edificios deteriorados o colapsados, en La Habana. La distorsión inversionista, que ha privilegiado la construcción hotelera por sobre otras prioridades sociales, ha resentido al sector vivienda. Foto: AMD.

Estadísticas que grafican la crisis

El déficit habitacional cubano asciende actualmente a 805 583 viviendas, de ellas 398 364 requieren rehabilitación y 407 219 necesitan ser reconstruidas, de acuerdo con cifras citadas por Granma.

Desde 2012 se han otorgado subsidios a 155 077 personas, de las cuales 129 150 han podido concluir las obras. No obstante, 25 927 beneficiarios continúan sin poder finalizar sus viviendas.

El jefe de trámites de la Oficina Provincial de Vivienda en La Habana, Elder Nápoles Ávila, agrega que en la capital hay 7972 subsidios pendientes de terminación.

“Como no hay acero, ni cemento, ni bloques… entre lo poco que se les ha distribuido está arena, polvo de piedra y algo de cemento pz-25, que no es suficiente para trabajos de cerramiento o fundición”, señala el funcionario.

Además, la subida de precios en las tiendas minoristas, tras la Resolución 41 de 2022 del Ministerio de Comercio Interior, es considerable: las tejas cuestan entre 1497 y 1791 pesos cubanos cada una; el metro cuadrado de arena oscila entre 300 y 500 pesos, y el polvo de piedra se mantiene a precios altos, aunque en muchas ocasiones estos productos no se encuentran disponibles.

El reportaje, por demás, no hace alusión a los precios en el mercado subterráneo y las mipymes. En estos circuitos no estatales una bolsa de cemento de unos 40 kilos puede variar entre 8 mil y 12 mil pesos, dependiendo de su calidad, prestaciones y legitimidad industrial, esa última referencia bien importante en un país donde abundan las falsificaciones y adulteraciones de productos.

Construcción de viviendas en Cuba: estrategias sin resultado

Causas estructurales y propuestas desde la industria

La escasez de materiales se conecta con el agudo déficit energético, inestabilidad del voltaje, obsolescencia tecnológica y limitaciones en la inversión extranjera, según detalló Maidel Leticia González González, directora general de Materiales de la Construcción en el ministerio del sector.

Obviamente, ese problemático escenario —presente a lo largo de toda la isla— incide en la reducción de la productividad y la insuficiencia en las plantas productoras.

No obstante, en el país existen iniciativas para aprovechar recursos locales y reciclables mediante industrias municipales, que permiten cierta reducción de la dependencia de importaciones y dinamizan la economía local.

En Cuba operan 33 empresas dedicadas a la producción local de materiales, con ventas gestionadas a través del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), refiere el reportaje.

Delilah Díaz Fernández, directora general de Vivienda del Micons, resaltó avances en la producción de elementos cerámicos y de arcilla para impermeabilización, tejas criollas y francesas, aunque en este último caso —reconoce— la fabricación muestra “más lentitud”.

De igual forma, la cooperación con universidades ha fortalecido proyectos para fabricar losas de piso, pero en general el panorama es deficitario y ante situaciones como ciclones y otros desastres naturales, los pocos recursos existentes se destinan a solucionar las afectaciones más urgentes.

La escasez de materiales se conecta con el agudo déficit energético, inestabilidad del voltaje, obsolescencia tecnológica y limitaciones en la inversión extranjera. Foto: AMD.
La escasez de materiales se conecta con el agudo déficit energético, inestabilidad del voltaje, obsolescencia tecnológica y limitaciones en la inversión extranjera. Foto: AMD.

Dispares escenarios provinciales: el caso de Villa Clara y Guantánamo

De acuerdo con el texto publicado en Granma, en Villa Clara los indicadores de producción local muestran un deterioro extremo.

Jesús Martínez García, director de la Empresa Provincial de Producción Local de Materiales de la Construcción (Plomac), señaló que en 2020 la provincia producía más de 2 millones de bloques, un millón y medio de ladrillos y 243 mil metros cuadrados de losas para pisos.

Sin embargo, en mayo pasado no se había producido todavía ningún bloque en 2025 y la entrega de ladrillos caía a 542 mil unidades, muy por debajo de las necesidades.

Además, las tres plantas de asfalto de la provincia, con capacidad para entregar 3 mil toneladas mensuales, apenas produjeron 3 mil toneladas en lo que va de año. A la par, la crisis y los apagones prolongados han provocado la salida de más de 300 obreros capacitados.

En contraste, Guantánamo presenta un modelo local con modestos avances en producción y gestión de recursos endógenos. El territorio produce áridos y elementos de pared (ladrillos, bloques, cantos), así como tuberías hidráulicas sanitarias, entre otros, que han dado respuesta a una buena parte de su demanda de construcción de viviendas, según el reportaje oficial.

Carlos Raúl Martínez, vicegobernador guantanamero, informó que de 4191 células básicas aprobadas, 3312 estaban concluidas. En particular, en el municipio capital quedaban pendientes solo siete de las 535 viviendas previstas.

El potencial productivo de esa provincia incluye 63 hornos con capacidad anual de seis millones y medio de ladrillos y 42 minindustrias de materiales en igual número de Consejos Populares, aunque la disponibilidad de cemento y acero limita el pleno aprovechamiento.

Producción de materiales de la construcción con una “notoria” marcha atrás en Cuba

Las dificultades de los beneficiarios

El caso de Marta, una cubana afectada por el ciclón Rafael en 2024, ejemplifica la frustración de quienes reciben subsidios, pero no logran terminar sus viviendas.

Su hermana, que padecía fibrosis pulmonar, recibió en 2020 un subsidio de 56 mil pesos para reparar su casa, pero falleció sin que se ejecutara la obra, narra Granma a manera de ejemplo.

Marta, que heredó el subsidio no ha podido tampoco reparar la casa en que ambas nacieron y vivieron toda su vida. Ella continúa viviendo con una cuñada en condiciones precarias —”los muebles se pudren y su hogar es albergue para ratas”—, y sin acceso a los materiales que necesita pese a múltiples gestiones.

La mujer, cuenta el reportaje, ya “perdió la cuenta de las veces que ha ido a las unidades para la venta de materiales de construcción” y ha regresado con la misma respuesta: “No hay”. Ello, a pesar de que ahora mismo solo quiere, “para empezar, al menos unas tejas”.

Los rastros, puntos oficiales para la compra de materiales, enfrentan problemas graves de abastecimiento. “Solo dos respondieron a nuestras llamadas en La Habana, y uno no recibe materiales desde 2023” y el otro “solo está recibiendo productos a partir de áridos, generalmente una vez al mes y con indicios de reducción”, relató Granma.

El propietario de esta vivienda tuvo que echar mano a un saco de chícharos para tapar el hueco en una puerta. Foto: AMD.
El propietario de esta vivienda tuvo que echar mano a un saco de chícharos para tapar el hueco en una puerta. Foto: AMD.

Cambios en la política de subsidios y retos futuros

Desde su creación, la estrategia gubernamental para este sector ha actualizado los montos asignados. En 2012, el límite máximo para subsidiar la construcción de una vivienda de 25 metros cuadrados era de 80 mil pesos, con montos menores para conservaciones. Para 2021, estas cifras subieron a 188 mil 560 pesos para construcción y hasta 72 mil para conservaciones mayores.

Pese a estos incrementos, los precios de los materiales y la falta de recursos mantienen el programa severamente retrasado.

Los beneficiarios tienen un plazo de hasta siete días hábiles para recoger materiales una vez disponibles, aunque frecuentemente se otorgan prórrogas ante la irregularidad del suministro, reconocen directivos consultados.

El vicegobernador de Villa Clara, Tomás Vázquez Enrique, insistió en que “aún existen reservas para incrementar la producción” de viviendas. Ello, sin embargo, requiere en su opinión de “una mirada diferente desde el Gobierno a este asunto, además de una mejor coordinación entre las diferentes entidades que pueden apoyar el programa”.

En el crítico escenario económico de la isla y al bajo ritmo actual de producción y entrega de materiales, intentar revertir la creciente crisis habitacional que padece el país “requerirá mucho más que buena voluntad para no dejar a nadie desamparado”, considera Granma.

Etiquetas: crisis económica en Cubavivienda en Cubaviviendas en Cuba
Noticia anterior

Incendio por “sobrecarga eléctrica” en hospital de Camagüey obliga a trasladar a pacientes críticos

Siguiente noticia

La inflación del mercado formal sube en agosto por primera vez en año y medio

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Personas hacen cola para acceder a los cajeros electrónicos de un banco, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

La inflación del mercado formal sube en agosto por primera vez en año y medio

por EFE
septiembre 16, 2025
0

...

Enjoy Travel Group Cuba México
Turismo

Enjoy Travel Group impulsa vínculos entre México y Cuba en el sector turístico

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

Personas sentadas en una acera esperan el regreso de la electricidad, en medio de un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

Intercambio entre pobladores y autoridades de Gibara, tras una protesta contra los apagones. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Gibaravisión.
Economía

Pobladores de Gibara protestan contra los apagones, mientras el déficit eléctrico no da señales de mejoría

por Redacción OnCuba
septiembre 14, 2025
0

...

Campesinos de Viila Clara. Foto: Bohemia.
Cuba

Cuba y México acuerdan ampliar a Villa Clara el programa Sembrando Vida

por Redacción OnCuba
septiembre 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personas hacen cola para acceder a los cajeros electrónicos de un banco, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

La inflación del mercado formal sube en agosto por primera vez en año y medio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Personas sentadas en una acera esperan el regreso de la electricidad, en medio de un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • El dólar y el euro en máximos históricos, mientras el MLC se recupera en el mercado informal

    2282 compartido
    Comparte 913 Tweet 571
  • Alain Pérez: un agradecido de corazón

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Mundial de boxeo: Cuba, sin balas doradas, firma su peor actuación histórica

    1118 compartido
    Comparte 447 Tweet 280
  • Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    828 compartido
    Comparte 331 Tweet 207
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Una expedición al pueblo perdido de Baja

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • “La risa por delante” en el Karl Marx

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1070 compartido
    Comparte 428 Tweet 268

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}