ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La urgencia de infraestructuras para el desarrollo en Cuba

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 20, 2016
en Contrapesos, Economía
17
Foto: Yander Zamora

Foto: Yander Zamora

En los últimos días, enterarme del estancamiento de mercancías en el puerto de La Habana por falta de transporte para extraerlas fue como vivir un “Deja-Vú”. De repente me sentí que había vuelto a los tiempos en que los órganos de prensa nacionales trataban de manera muy frecuente los problemas de la cadena “puerto-transporte-economía interna”.

Luego, unos días atrás, mientras asistía a una muy buena conferencia en una importante institución cubana, la lluvia provocó una falla eléctrica que nos mantuvo detenidos por varias horas. Pocas horas después comprobé que la falla afectó a varios municipios de la capital.

También por esos días, a mitad de la jornada laboral, entré en una cafetería privada a comprar alimentos, pero una avería en la tubería del gas había provocado que tuvieran que suspender el servicio.

Si pudiéramos calcular cuánto han significado en términos de pérdidas de ingresos esos servicios dejados de prestar y labores productivas interrumpidas, tendríamos a la mano un recurso muy ilustrativo para entender lo importante que es contar con una buena, moderna y eficiente “infraestructura”.

Traigo hoy aquí el tema porque en los documentos aprobados en el 7mo Congreso del Partido Comunista y cuya discusión, para todos los que quieran participar y vivan en la Isla, ya ha comenzado; se describen un grupo de “ejes estratégicos” para alcanzar el Desarrollo entre los cuales está la infraestructura.

¿Qué es la infraestructura, económicamente hablando?

Son un grupo de sectores y actividades, que proveen servicios o garantizan el acceso a servicios que facilitan la vida cotidiana de las personas, tanto en su función productiva como cuando están tranquilamente mirando la televisión.

Un ejemplo sencillo de sectores de infraestructura son los de energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento.

Obviamente, si queremos transformar productivamente el país e insertarnos con ganancias reales en la economía internacional, la infraestructura es decisiva. Pero también si queremos lograr un desarrollo sustentable, si queremos realmente ser prósperos, si aspiramos a mejorar la equidad, incluso, si queremos ser un país más democrático, la infraestructura es esencial.

Un buen servicio de trenes suburbanos que faciliten el traslado de las personas de forma rápida y puntual, desde y hacia sus trabajos y hogares, impacta de forma decisiva en la “productividad y eficiencia a escala de todo el país”, pero también en la equidad y en la percepción de la prosperidad de esas personas.

No es lo mismo demorar tres horas para ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, siempre con la incertidumbre de “¿y cuándo pasará el “P”?” que hacerlo en una hora y saber que todos los martes del año a las 7.10 am y a las 5.15 pm hay un “P” en la parada.

Foto: Kaloian
Foto: Kaloian

En términos teóricos las investigaciones y estudios demuestran hoy que los servicios que se brindan a partir de las infraestructuras son una condición necesaria para la calidad de vida y la inclusión social, en especial en las regiones y localidades aisladas.

El crecimiento de la economía y la competitividad de las empresas (de todas, grandes y pequeñas, estatales o no estatales) depende de una buena infraestructura, la cual además puede hacer más cohesionado al territorio nacional (¿se imaginan un tren que en una hora y media nos permita ir de La Habana a Santa Clara?) y también diversificar el sistema productivo.

Pero tener una buena infraestructura genera costos y tendríamos que saber los precios a los que habría que vender los servicios si se pretende recuperar lo invertido en crearlos.

La primera gran tarea es obtener recursos para invertir en infraestructura. Una parte proviene de los propios recursos del Estado, casi siempre insuficientes. Otra parte podría provenir del sector privado, que por lo general busca tasas de rentabilidad seguras, y una tercera son las instituciones financieras internacionales, que ofrecen a los Estados, en ocasiones, préstamos con condiciones “blandas”.

En el mundo son los Estados quienes realizan el esfuerzo mayor. Así por ejemplo en América Latina el 70{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de toda la inversión se realiza por el Estado (en Cuba, debe ser mucho más) Una parte de esos servicios se consideran “bienes públicos”, garantes de niveles de equidad, y por lo tanto son subsidiados por el propio Estado; por ejemplo, en Cuba, el precio de los primeros 100 kilowatts de electricidad, el consumo de agua, el precio del transporte, etc…

Disminuir los subsidios es siempre un gran problema político, pues afecta uno de los órganos más sensibles del cuerpo humano, el bolsillo, e impacta, por lo general, de forma negativa en la equidad.

Desde la perspectiva de la Demanda, lograr un mejor aprovechamiento de la infraestructura requiere de políticas de sintonía fina con el mercado y los consumidores, como por ejemplo, poner tarifas diferenciadas al consumo eléctrico en dependencia del horario, proveer educación y propaganda sobre consumo racional de la energía, transitar hacia tecnologías ahorradoras, poner tarifas diferenciadas para el uso del agua, mejorar las tecnologías y equipos domésticos e industriales, los sistemas de riego, etc. Con esto solo quiero llamar la atención sobre el hecho de que una parte de la mejora de los servicios de infraestructura tiene un componente alto de consumo y uso responsable de esos servicios.

Miremos a Cuba y sus aspiraciones de alcanzar una visión de la cual la prosperidad, la equidad y la justicia social son elementos esenciales y definitorios de nuestro concepto de desarrollo.

Somos un país turístico y probablemente los seremos cada vez más. Ha sido anunciado ya que para finales de año varias aerolíneas norteamericanas podrán hacer vuelos regulares a Cuba, y también se sabe que una enmienda para liberar los viajes de ciudadanos norteamericanos ha ido ganado fuerza en la clase política norteamericana. Llegado ese punto necesitamos aeropuertos de verdad, comparables con los del mundo, y eso significa mucho más que simplemente mejorar los que tenemos.

Cuba puede convertirse en un “hub” de conexiones aéreas y eso solo es posible con tecnologías de calidad mundial.

Foto: Elconfindencial.com
Foto: Elconfindencial.com

También debemos terminar de aprender que somos un archipiélago, que una parte importante de los habitantes de nuestro país vive muy cerca o casi junto al mar, sin embargo nuestro transporte marítimo de pasajeros es casi inexistente y sus equipos son… bueno, todos sabemos cómo son.

De las telecomunicaciones ¿para qué hablar? Han aparecido ostensibles mejoras, los puntos WI-FI han permitido a muchos cubanos acceder al mundo, es innegable cuánto se ha multiplicado el acceso si nos comparamos con como estábamos hace apenas cuatro años; pero la pregunta sigue siendo la misma, ¿con qué debemos compararnos? ¿Únicamente con cómo estábamos? ¿O también y fundamentalmente con por dónde anda el mundo?

Si nos comparamos con nosotros mismos (lo que los economistas llaman brecha interna o dimensión vertical) entonces casi podemos darnos por satisfechos. Pero si nos comparamos con el mundo exterior, que es lo se denomina brecha externa o dimensión horizontal, entonces todo cambia.

Enfrentamos todavía una fuerte sequía. Cuba tiene solo 39 kilómetros cúbicos de agua, la mayoría superficial, la mayoría gracias el esfuerzo en INFRAESTRUCTURA hecho por el gobierno cubano después de 1959. De esa agua, la mitad es aprovechable, de esa que es aprovechable, alrededor del 50{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} se usa en la agricultura y de ella, una parte significativa se pierde, entre otras cosas por tener sistemas de riego que en buena medida son tecnologías preindustriales (riego por aniego).

Todavía se hace un esfuerzo considerable de infraestructura en el Canal del Trasvase de las región oriental del país, una inversión cuantiosa que podría aprovecharse más si al lado de esa obra gigante ponemos tecnologías de riego que permitan aprovechar el 90{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} del agua y no solamente el 50{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de}. De eso se trata.

Sin infraestructura no habrá desarrollo, no será sustentable, no seremos prósperos y no lograremos mejores condiciones de equidad y justicia social, pero tampoco podremos ser competitivos. La infraestructura cuesta, hay que pagar por ella, y hay que cobrarla adecuadamente.

 

Noticia anterior

Rocío y Luis

Siguiente noticia

Los viajes de una rara colección de arte

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Cambio de euros por pesos cubanos en el mercado informal de la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pepe Núñez, uno de los salvadores de la colección. Foto: Maykel González Vivero

Los viajes de una rara colección de arte

Daniel Romero en la obra de teatro Diez Millones. Foto: Manolo Garriga.

Diez millones y un solo ser humano

Comentarios 17

  1. Enrique says:
    Hace 9 años

    Que viva la infraestructura!!

    Responder
  2. Sin prisa pero sin pausa says:
    Hace 9 años

    Estimado Dr. Triana, todo eso lo tendremos contemplado en el plan de desarrollo hasta el 2050, porque en el del 2030 que se está discutiendo ya tenemos previsto incluir el análisis de esos temas para el 2050. Por ejemplo, eso de que los cubanos tengan Internet en sus casas que les cueste no más del 5% del salario para el 2020, lo estamos revaluando porque, en definitiva ¿para qué les hace falta?, para que estén entrando a facebook y demás redes sociales y mandando fotos y mensajitos al exterior, y entonces que las compañías que manejan la red se apropien de los metadatos, además de leer cierta prensa imperialista, no, no, ,no, negativo, como dicen en el MININT, si hasta ahora han estado sin Internet que sigan sin Internet.

    Responder
  3. El Guajiro says:
    Hace 9 años

    Siempre leo los textos del Dr Triana, no deja de impresionarme su optimismo y su buena fe, lo imagino buscando, investigando, tratando de descubrir por donde le entra el agua al coco, como pocos se atreve a cuestionar y enfrentar conceptos arcaicos que, probada ya su ineficiencia, todavia corroen el desenvolvimiento de la economia cubana.
    No se ufane Dr, llevan 57 años, cuantos años mas necesitan para descubrir que la monarquía absoluta no funciona, mucho menos el sistema de Tainos y Siboneyes.
    Quizas en los próximos 60 años entiendan que Internet no es solo para entertenerse con Facebook o leer articulos y tratados contrarevolucionarios que abundan en la red, sino que en el mundo de hoy y del futuro, cualquier esfuerzo individual y social comienza con un click.

    Responder
  4. maria luisa la ò says:
    Hace 9 años

    Agua estancada no mueve molino se debe aprovechar todos los pasos que se estan dando ahora si se decea que haiga infraestructura frustifera en la isla paso a paso se van abriendos caminos

    Responder
  5. Leopoldo Manso says:
    Hace 9 años

    Triana es como el niño que dijo lo que todos sabian: “El rey anda en cueros!”

    Responder
  6. jose modesto says:
    Hace 9 años

    Señor “Sin prisa pero sin pausa”, su forma de pensar es la tipica, que tiene un pais con 57 años de retraso, y lo peor es que se creen que saben y dicen los disparetes, como el que usted acaba de mencionar, que internet, solo se usaria para entrar en facebook, cuando internet es una fuente inagotable de conocimientos, si usted no sabe como hacer un nudo para una corbata, lo puede buscar en youtube, como hacer un dulce, como hacer helados, internet hace falta que los jovenes encuentren en cuba su espacio para estudiar, para programar para esta actualizados, da pena que personas como usted sean las que toman las decisiones en cuba. Ah y la justificaci[on el Minint es porque no quieren tener más trabajo.

    Responder
  7. Ramon says:
    Hace 9 años

    Para sin prisa, quizas tendrías que valorar, que internet es una forma tambien de mantener a las familias comunicadas ya que el sistema a creado muchos demasiados emigrantes economicos y que nunca se fueron por gusto, demasiadas familias rotas y separadas, internet es una vocanada de aire fresco.

    Responder
  8. de alguien a nadie says:
    Hace 9 años

    A mí me parece que “Sin prisa pero sin pausa” está siendo sarcástico. Igual a veces eso no se nota, pero en este caso me parece bastante obvio. No sé.

    Responder
  9. Javier says:
    Hace 9 años

    El Dr. Triana, como siempre, acertado. Yo adicionaria el tema de infraestructura existente, pero en malas condiciones. Aunque se ha hablado del proposito “estrategico” de la amplitud de la Autopista Nacional, me pregunto porque un pais como Cuba necesita una autopista de 8 carriles (teniendo en cuenta el volume de trafico automotor que ha tenido, tiene y tendra ) que no fue concluida, por una parte y es sumamente costosa mantener. Da pena pasar y ver los puentes que construyeron y que nunca fueron conectados. El unico beneficio que tienen es que sirve para que los que piden “botella” no esten expuestos al sol o la lluvia. No hubiera sido mas sensate construir una de 6 carriles (o incluso de 4 con carriles de Adelanto en algunas seccciones) que fuera de PR hasta Guantanamo?. O invertir en una mejor infraestructura ferroviaria, con trenes mas rapidos, eficientes y comodos? Aquellos polvos trajeron estos lodos.

    Responder
  10. Sin prisa pero sin pausa says:
    Hace 9 años

    Je, je, je, !qué poca imaginación la de ciertos foristas!, igual que la imaginación del gobierno cubano, en fin ahí está el post, interpreten lo que les parezca.

    Responder
  11. Leslie Salgado says:
    Hace 9 años

    Gracias Dr. Triana por este y todos sus análisis en Cuba. Leyendo su comentario me surge una pregunta. ¿cuál cree que sería la opción más viable para la inversión en infraestructura? porque el sector privado cubano aún es muy débil para hacerlo y el Estado evidentemente no tiene con que hacerlo. eso no nos deja sin opciones???

    Responder
  12. Rey says:
    Hace 9 años

    Sin prisa hablo bien claro. Es raro que algunos no entiendan el sarcasmo

    Responder
  13. Ruben says:
    Hace 9 años

    ¿Por que disminuir los subsidios impacta, por lo general, de forma negativa en la equidad?
    ¿Son los subsidios a los productos y servicios o a las personas?
    ¿No es conveniente avanzar en la eliminacion de los subsidios a los productos y servicios y subsidiar a las personas para no impactar de forma negativa en la equidad?

    Responder
  14. Juan C says:
    Hace 9 años

    El problema radica en que la poca infraestructura que queda está en niveles elevados de deterioro por su envejecimiento y falta de mantenimiento. El sistema económico cubano está montado sobre una infraestructura que pasa las 6 décadas de creación, pues para nadie es noticia que las instalaciones hidráulicas, eléctricas, de gas, de comunicaciones, viales, tanto ferroviarios como automotriz, de nuestras ciudades son mayoritariamente heredadas de gobiernos anteriores al actual y el actual lleva 60 años. Todavía recorren nuestras calles y un gran número de ciudadanos se trasladan en ellos a diario, los llamados revolucionariamente almendrónes (autos norteamericanos de las décadas 40 y 50 mayoritariamente). Así no se puede desarrollar un país. Con un parque automotor anticuado, deteriorado, contaminador del medio ambiente, altamente consumidor, como segunda opción de transporte público, no se puede pensar en desarrollo, ni sostenible ni de ninguna clase. Eso no hay dios que lo sostenga. Nuestro país está montado sobre una infraestructura anticuada y obsoleta. Eso de tratar de hacer más con menos y además “viejo” no es efectivo. La actualización del modelo económico tiene que empezar por la actualización y modernización de las infraestructuras existentes. Un país moderno, actual, eficiente no se puede permitir el lujo de NO tener una red de vías ferroviarias que permitan que el mayor porciento de las mercancías y pasajeros nacionales sean transportados por esa vía, que es la menos contaminadora del medio ambiente. Que todavía, para recorrer la isla de punta a cabo no tengamos una autopista decente es insólito. Hay que desarrollar los viales son las venas por las que corre la sangre del desarrollo de un país. De otra manera es imposible. Hay mucho por hacer urgente y hay que buscar las maneras de hacerlo ya. Cuba debe abrirse a las inversiones de capital foráneo y de nuevas tecnologías buscando alternativas más efectivas e inmediatas. No hay más tiempo para perder. La ciudad se está cayendo literalmente, por solo citar un ejemplo.

    Responder
  15. GESTAR says:
    Hace 9 años

    Interesante artículo sobre nuestra realidad económica.

    GESTAR es una equipo de profesionales que se dedica a la incubación y acompañamiento económico de las nuevas formas de gestión que son parte de la realidad cubana actual.
    Estamos estrenando nuestra página web, les pedimos nos visiten y confirmen quienes somos, dónde estamos, lo que hacemos, noticias e informaciones útiles sobre las nuevas formas de gestión en Cuba, el boletín para negocios GANAS+ y otros materiales de su interés.

    Nuestros clientes tienen un espacio especial, son nuestra razón para trabajar cada día, e intentar lo mejor de cada uno del equipo GESTAR.

    http://www.gestarnegocios.com a un click de su alcance

    También a un email de distancia por el info@gestarnegocios.com

    Nuestra página en FACEBOOK GESTAR https://www.facebook.com/Gestar-1461311230854515

    Responder
  16. Gustavo R. says:
    Hace 9 años

    Muy de acuerdo con los puntos expuestos en este foro quisiera agregar que la voluntad del cubano de apie va a influir mucho en el proceso de construccion ,mantenimiento y cuidado de estas infraestructuras ya que no estamos educados en la manera que es para todos y para el bien de todos.

    Responder
  17. omar says:
    Hace 9 años

    no todos somos duchos en materias económicas pero tampoco ilusos para no darnos cuentas de las cosas, nosotros los cubanos llevamos casi 6 décadas de decadencias porque a decir verdad quien compara los datos económicos y de infraextructura de cuba desde el colonialismo español hasta ahora se dará cuenta que estamos peor que haiti, gracias Dr, triana por ayudarnos a reflexionar sobre temas que si es verdad lo analizamos dia a dia es tanto el pesar que a veces fallan las fuerzas, que será de cuba y los cubanos , solo dios pudiera responder esa pregunta,son tantos los criticones y aduladores que se necesitarian rastras de optimistas y emprendedores y casi todos ya se han ido,muertos o silenciados y los que hay deben pasar un pasillo más estrecho y peligroso que el de las termopilas y al final solo los recibe de brazos abiertos la guillotina dispuesta acabar con el sufrimiento

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    424 compartido
    Comparte 170 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    424 compartido
    Comparte 170 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}