ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Labiofam, una empresa que se proyecta al futuro

por
  • Fernando Ravsberg
    Fernando Ravsberg,
  • ravsberg
    ravsberg
noviembre 28, 2014
en Economía
11
José Fraga: “Queremos sustituir la mayoría de los fertilizantes e insecticidas químicos en un plazo de 3 años y además exportar” / Foto: Raquel Pérez.

José Fraga: “Queremos sustituir la mayoría de los fertilizantes e insecticidas químicos en un plazo de 3 años y además exportar” / Foto: Raquel Pérez.

Es una de las empresas más prósperas de Cuba a pesar de que es 100 por ciento estatal. Su estructura y mecanismos de trabajo se han engarzado perfectamente en los cambios económicos que se desarrollan en la isla.

Labiofam no solo se autofinancia y reinvierte sino que entrega el 40 por ciento de sus beneficios al Estado. Además, se incorpora a la política de intercambio Sur-Sur que impulsa La Habana en sus relaciones comerciales.

OnCuba conversó con José Fraga, su presidente desde hace 17 años, quien nos asegura que “lo que más daño hace a la empresa estatal es la burocracia” y pide al gobierno una sola cosa, “que nos dejen seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora”.

¿Qué producciones tiene Labiofam?

Tenemos 380 tecnologías, más 30 vacunas virales y bacterianas para la salud animal, 21 medios de diagnóstico, suplementos dietéticos para consumo humano, microalgas (espirulinas), medicina homeopática, desinfectantes, productos de aseo y limpieza, almidones para los niños con intolerancia al gluten, biofertilizantes y bioplaguicidas, probióticos, alimentos (arroz, frijol, cerdo, huevos, ovejos, conejos), aceites esenciales, fragancias para el mercado francés.

¿Es Labiofam una empresa eficiente?

Hace 18 años que no recibimos financiamiento estatal, ni en divisas ni en moneda nacional. Nosotros financiamos las producciones que vendemos en moneda nacional, como los medicamentos farmacéuticos a pesar de que muchos insumos los compramos en divisas. Financiamos la producción de almidones y los probióticos para los hospitales infantiles. Todo eso sale del presupuesto de los ingresos de las exportaciones.  Si medimos la eficiencia por la capacidad de autofinanciarnos podemos decir que tenemos un buen nivel.

Desde hace 20 años crecemos anualmente en 30 millones de pesos (CUP), hay un crecimiento constante. En los ingresos en divisas, aun cuando muchas de nuestras producciones se utilizan nacionalmente, logramos sostenernos y financiamos nuestras propias inversiones.  Y podremos seguir autofinanciándonos cuando se unifique la moneda.

¿Cómo logra una empresa estatal ser eficiente?

Lo que más daño hace a la empresa estatal es la burocracia, son los mecanismos, las restricciones, las limitaciones que les imponen.

Labiofam es una de las empresas estatales más rentables del país / Foto: Raquel Pérez.
Labiofam es una de las empresas estatales más rentables del país / Foto: Raquel Pérez.

Generalmente la empresa privada, cooperativa o familiar supuestamente son más prósperas pero lo cierto es que en el mundo quiebran diariamente miles de estas empresas.

En el caso del socialismo hay un principio que es básico, la ejemplaridad de los directivos. En el caso de nuestro país la riqueza está en la moral de los hombres. Pero si el hombre no está motivado no se logra nada.

En Cuba el trabajador tiene satisfacción en cuestiones como la salud y la educación pero necesita del dinero para resolver sus demás necesidades. Se les hace imprescindible un nivel de ingreso adecuado por su trabajo y eso nosotros lo logramos, aquí se paga por resultados, si trabajas bien ganas bien. Lo hemos hecho en la agricultura y no veas el cambio que da cuando esos hombres tienen participación en los resultados.

¿Es Labiofam el modelo de empresa que pretende generalizar el gobierno?

Yo creo que sí. Nosotros hemos logrado tener la capacidad de entrar en el mercado y tomar decisiones. A veces nos han catalogado de ser osados, que hemos tomado decisiones por fuera de lo establecido.

Nosotros somos respetuosos pero no dejamos de tomar decisiones cuando hay que tomarlas, de lo contrario no tendría sentido que seamos los dirigentes de la empresa. El Estado debe exigirme que cumplamos con el encargo estatal, con las tareas, con las producciones.

¿Pero cómo reinvertir si el Estado se queda con todo el dinero de la empresa?

Desde hace unos años hay un esquema cerrado para algunas empresas, donde la empresa se queda con un porciento y el resto lo aporta al país. Eso nos permite disponer de una cantidad para garantizar no quedar en cero. Aportamos el 40 y tanto por ciento de los ingresos.

Además, Labiofam tiene líneas de crédito externo. Las inversiones en el exterior tienen el beneficio de tener un pago anticipado y eso te da capacidad para  asegurar la inversión y poder operar.

¿Qué aporta Labiofam a la relación Sur-Sur que proyecta el gobierno cubano?

Prestamos servicio en el control de enfermedades en unos 8 países, sobre todo de África y América Latina. Angola, con 140 especialistas y Ecuador con 80 son los más importantes, pero también tenemos personal en Ghana, Guinea Ecuatorial, Gabón, Burkina Faso, Bolivia, El Salvador, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Sri Lanka y Venezuela.

Trabajamos en el control de epidemias, de malaria, de enfermedades transmitidas por ratas y ratones, haciendo uso de medios biológicos sin utilizar insecticidas químicos que tienen efectos nocivos en la salud y el medioambiente.

¿Solo prestan servicios?

No solo, estamos también construyendo fábricas en el Tercer Mundo, en los primeros días del 2015 debemos terminar una en Dar El Salam, Tanzania. Es una planta biotecnológica para la producción de bioplaguicidas y biofertilizantes para la salud y la agricultura.

Nosotros en estas industrias no solo construimos sino que transferimos la tecnología y el conocimiento, con asistencia técnica, la administración y la producción bajo licencia. Vamos a proveer a esa industria del mercado porque necesitamos esos productos mismos para los servicios que damos en África.

También estamos construyendo estas plantas en Ecuador, en Bolivia y en Etiopía.

Fábricas como esta para la producción de productos biológicos se están construyendo en varios países del mundo / Foto: Raquel Pérez.
Fábricas como esta para la producción de productos biológicos se están construyendo en varios países del mundo / Foto: Raquel Pérez.

Aunque sea un poco tarde el mundo está tratando de reducir las sustancias químicas en insecticidas y fertilizantes. La Unión Europea plantea a partir del 2015 eliminar los productos que contengan esos químicos. Habrá entonces que buscar soluciones porque lo cierto es que el mercado mundial no tiene hoy capacidad para sustituirlos por productos biológicos.

El plátano, por ejemplo, está hoy amenazado mundialmente por un hongo, y para controlarlo hay que aplicar fungicidas químicos en cantidades industriales. En Costa Rica se dan hasta 85 aplicaciones de fungicidas y en el resto del mundo entre 25 y 45. Nosotros hemos desarrollado dos fungicidas orgánicos muy efectivos para la protección del plátano, estamos haciendo las pruebas en Ecuador para registrarlos.

En la actualidad tenemos 54 líneas de productos para controles de diferentes plagas. Producimos microorganismos eficientes de una antigua tecnología japonesa que son capaces de fertilizar y controlar plagas.

Nosotros mismos estamos haciendo industrias para producir todo esto en Cuba, hoy tenemos algunas pero son pequeñas, así que estamos construyendo una en La Habana, otra en Villa Clara y vamos a comenzar una en Granma. Queremos sustituir la mayoría de los fertilizantes e insecticidas químicos en un plazo de 3 años y, además, exportar.

¿Si pudiera sentarse con los hacedores de la política económica que les pediría para la empresa?

Les pediría que nos dejen seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora. Porque a veces empiezan las preocupaciones sobre las inversiones en el extranjero y sus riesgos, pero lo cierto es que si no corres riesgos no logras nada. Hay que ser responsable y tomar  todas las medidas para evitar que los riesgos se hagan realidad pero hay que arriesgarse.

Fábricas como esta para la producción de productos biológicos se están construyendo en varios países del mundo / Foto: Raquel Pérez.
Fábricas como esta para la producción de productos biológicos se están construyendo en varios países del mundo / Foto: Raquel Pérez.
Noticia anterior

Rent y el teatro musical en Cuba

Siguiente noticia

La memoria del colibrí

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

La memoria del colibrí

Crucero Semestre en el Mar / Tomado de Juventud Rebelde.

Crucero Semestre en el Mar anclará nuevamente en La Habana

Comentarios 11

  1. alfredo says:
    Hace 10 años

    genial… eso es un futuro seguro… el de los biofertilizantes y bioplaguicidas… Cuba es un ejemplo en eso… qu’e bueno…

    Responder
  2. Laura says:
    Hace 10 años

    Gracias Ravsberg por permitir que se conozca más lo que en realidad hace LABIOFAM!

    Responder
  3. Dariem says:
    Hace 10 años

    Todas las empresas estatales y entidades productoras deberían adoptar un modelo similar.

    Responder
  4. Ing. Raul says:
    Hace 10 años

    El problema del periodista es lo que le dejan ver, Fernando aunque sigo tu columna y creo que eres tremendo periodista, creo que aca te vendieron el Granma, pues no hay una solo pregunta que ponga en aprietos a Fraga. Yo trabaje en LAbiofam y conozco muy bien como se maneja. Un pena porque hay material de sobra para hacerle preguntas desde las fragancias fallidas hasta el fraude con Vidatox que los cientificos cubanos estan rechazando a diestra y siniestra. Un pena.

    Responder
  5. Mauricio says:
    Hace 10 años

    Jose Fraga es Tony Fraga Castro, sobrino de Fidel. Las cosas por su nombre, para que todos entendamos bien de que se habla, y con quien

    Responder
  6. Fernando Ravsberg says:
    Hace 10 años

    Estimado Raúl, no le pregunté sobre las fragancias porque ya se ha hablado más que suficiente al respecto, incluso Granma. Hice la entrevista porque me pareció injusto que una empresa que desarrolla más de 30 vacunas animales, biofertilizantes y bioinsecticidas que se venden en todo el Tercer Mundo, que construye laboratorios en Africa, trabaja en campañas de control de enfermedades en America Latina, se conozca solo por un par de perfumes o el veneno de alacrán. Un abrazo.

    Responder
  7. Luis says:
    Hace 10 años

    El “logro” mas grande de labiofam es el vidatox, q ha resultado ser un gran fraude, rechazado por la comunidad cientifica mundial e inclusive por cientificos cubanos, creo q al menos una nota aclaratoria acerca del mismo pudiera haberse puesto en el articulo, al fin y al cabo ese fraude forma una buena parte de los ingresos de los q hablan en la entrevista.

    Responder
  8. isidro says:
    Hace 10 años

    Fernando yo sigo todos sus artículos, me gustan, pero como dice Ing. Raúl, debió haber sido más agresivo con el Sobrino, con los perfumes se habló de “sanciones” y todo quedó ahí en el dicho. Y ahora todo en Labiofam está al kilo, no ha pasado nada.

    Responder
  9. Felipe says:
    Hace 10 años

    Tuve la oportunidad de conocer este sitio a traves de un programa de television, y me toca muy de cerca este articulo. En mi opinion Labiofam si es un ejemplo de una empresa autosustentable. Tuve la oportunidad de trabajar en ella hace ya mucho tiempo y realmente me enseno muchas cosas que en su tiempo eran vedadas en muchas partes en Cuba. Toda compania tiene aciertos y frustaciones y no por eso deja de cometer su mision. Agradesco a esta empresa lo que me enseno en su momento. Muchas Gracias Labiofam.

    Responder
  10. Freud says:
    Hace 10 años

    Aun despues de “dado de alta” este miembro de la elite (Jose A. Fraga Castro) recibe loas indirectas por aqui y por alla. Fernado Ravsberg le dedica una apologia al exito empresarial de esta empresa….. empresa que segun algunos de los profesionales que alli laboraron “cada vez que habia un problema ya fuera de corte financiero o burocratico Fraga siempre se dirigia a su otro tio Raul quien le ayudaba sin pensar” y tambien afirman que “LABIOFAM entre el 204 hasta el 2008 mantenia una deuda enorme con el banco central de Cuba y si se mantenia operando era porque el apellido Castro le permitia gestionar recursos y favores personales de los maximos lideres de la junta militar que a otro directivo le serian negados.”…… la apologia de Fernando a esta empresa no es mas que una loa por carambola a este alto miembro de la elite….. apologia que presagia que este señor se ha caido para arriba como suele suceder con los miembros de la elite…… quizas mañana nos enteremos que el anda por Brasil u Angola de embajador o algun otro cargo publico….. o quizas en “misiones” mas discretas …..como encargado de las inversiones del clan castro-soto o el clan castro-espin…… vivir por ver.

    Responder
  11. Mario says:
    Hace 10 años

    Labiofam no empezó ayer y sí es cierto que acumula un buen número de fracasos ocultos, desde la contaminación en sus digestores de cepas, algo que aun cuando no se menciona públicamente es evidente en el resultado final de sus aplicaciones. Más evidencias el Biorat un supuesto controlador de roedores, con un alto nivel de restricciones en su formulación original y una baja eficacia en ambientes con Temperaturas altas, que emplea un agente biológico Salmonella como medio para inducir el tifus murino, lástima que la OMS para Europa y sus población prohibe la exposición a este micro organismo, atendiendo a la cantidad de muertes provocada en el pasado por el mismo.
    Bti o Bacillus tiringiensis isrraelensis Controlador de la larva de mosquitos aun cuando se extiende a lepidópteros en general con si accede al Registro de Plaguicidas de la República de Cuba encontrará que para las aplicaciones con productos nacionales (Labiofam) se indica incrementar al doble la dosis de aplicación, la realidad es que además de estar contaminado con cristales de Bacillus serius por demás patógeno al hombre, no logra la concentración mínima de cristales para la reducción de larvas de lepidópteros, Gracias a Dios pues desde que se salió a probar y vender, no alcanzó el resultado deseado. Con el agravante de que tiene el riesgo de valer tan poco $2.00/L mientras que el precio tradicional del producto profesional es de $42.00 el Kg. Lo que lo transformaría en un asesino ecológico en potencia si funcionara.
    En fin hay más disparates y pocos aciertos, pienso que tal vez en su inicio el MINAGRI lo creó para facilitar la introducción en Cuba de las semillas de alto perfil tanto foráneas como nacionales, así como de las facilidades requeridas para cada tipo de cultivo provocando un crecimiento en paralelo de los resultados de este ministerio tanto en productos agrícolas como en la introducción de los transgénicos tanto en plantas como animales que han sido el motor del desarrollo en todos los países de economías emergentes. Cuando hablo de transgénicos me refiero a los reconocidos internacionalmente y a los logrados en el CIGB.
    Considerese tambien que los ciclos de cosechas y técnicas agrícolas en el mundo han sufrido cambios drásticos y las prácticas tradicionales de nuestra agricultura quedó muy atras en el tiempo hecho que puede verse en los rendimientos por Ha y la poca posibilidad de entrar a mercados interesantes con nuestros productos de manera sostenida.
    Sin más ya es hora que se pongan las cosas donde van y no se oculten los desaciertos si queremos avanzar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    172 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    556 compartido
    Comparte 222 Tweet 139
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    556 compartido
    Comparte 222 Tweet 139
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    172 compartido
    Comparte 68 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}