ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Nuevas reglas para el sector privado en Cuba: control, bancarización y residencia efectiva

Las mipymes solo podrán vender en pesos cubanos y para ser socio de una empresa deberá contarse con el estatus de "residencia efectiva".

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
agosto 19, 2024
en Economía
3
Sector privado Cuba

Al cierre de junio, Cuba contaba con más de 11 mil mipymes. Foto: Kaloian.

Este lunes fueron publicadas en la Gaceta Oficial las nuevas normas que regulan al sector privado en el país, tras haber sido anunciadas por el primer ministro Manuel Marrero en la última sesión del parlamento en julio pasado. El contenido de los documentos entrará en vigor el 19 de septiembre.

En el caso de las mipymes, apareció el decreto-ley 88/2024 que, comparado con su predecesor de 2021, es mucho más abarcador e incluye actualizaciones asociadas a las recién aprobadas leyes de Migración, Ciudadanía y Extranjería, además, refuerza la política de bancarización.

Igualmente, se oficializa el Instituto Nacional de Actores Económicos no Estatales que, según el decreto 108/2024, está encargado de dirigir y controlar la política del Estado para el desarrollo y funcionamiento de este segmento de la economía. La presidenta de esta institución, subordinada al Consejo de Ministros, es la exvicepresidenta cubana Mercedes López Acea.

Las nuevas normas reconocen al sector privado como un actor complementario de la economía y permiten que las organizaciones políticas, sociales y de masas puedan también crear micro, pequeñas y medianas empresas.

Mayor control

A diferencia del decreto-ley 46/2021 que le dio origen a las mipymes, el nuevo instrumento jurídico amplía las obligaciones que deben cumplir estas empresas. Entre otros cambios, los privados ahora tendrán que registrar en su cuenta bancaria corriente todas sus operaciones y comercializar sus bienes y servicios en pesos cubanos, con algunas excepciones.

No emplear canales digitales de pago o no utilizar la cuenta fiscal constituyen delitos previstos en la nueva legislación.

En el presente, la ausencia de un mercado cambiario oficial es una de las razones esgrimidas por algunos emprendimientos privados que comercializan directamente en monedas extranjeras sin hacer pasar sus finanzas por el banco. 

Durante las sesiones de julio de la Asamblea Nacional, las autoridades financieras del país informaron que “el proceso de apertura de las cuentas bancarias fiscales se encuentra en un 76,2 %, estando pendientes 91,015 cuentas del sector agropecuario, 40,920 de TCP y 27,371 de los artistas”.

Al cierre de junio el 63 % de las cuentas fiscales abiertas se mantenían con saldo cero, y solo recibían flujos poco más de 32 mil cuentas del total de las existentes. 

Bancarización: Hay dinero, pero está concentrado “en pocas manos”, admiten las autoridades cubanas

Por otra parte, se reformuló una de las facultades de las mipymes relacionadas con la formulación de precios. En lo adelante, para establecer una tarifa para sus bienes y servicios tendrán que hacerlo siguiendo las reglas del Ministerio de Finanzas y Precios. Se mantiene que deben respetar los precios de aprobación centralizada.

Topes de precios vigentes desde este lunes pueden ser “actualizados” y aplicados a otros productos

Las nuevas normas establecen que las empresas privadas “están obligadas a no involucrarse en manifestaciones delictivas o actos ilícitos, en particular aquellos que atenten contra la Seguridad del Estado”.

Igualmente, deben desarrollar su actividad “sin incurrir directamente, o a través de terceros, en manifestaciones de lavado de activos, financiamiento al terrorismo o proliferación de armas de destrucción masiva”. Actuar como testaferro o prestanombres en la titularidad de una empresa constituye una conducta delictiva con consecuencias.

¿Quién puede ser socio de una mipyme?

Una novedad en el texto legal es que los socios de las mipymes deberán ser cubanos con residencia efectiva, estatus que se introdujo en la nueva Ley de Migración. Se trata de cubanos que pasen la mayor parte de su tiempo en el territorio nacional. Además, se les permitirá ser socios a los extranjeros con residencia permanente.

Si se pierde alguno de estos dos estatus, entonces esa persona deja de ser socio de la empresa. No obstante, se aclara que los dueños actuales mantienen esa condición independientemente de su estatus migratorio.

“Nadie pierde una propiedad” con la nueva Ley de Migración, afirma el Minint

El decreto-ley 88 incluyó que los menores huérfanos de padres o madres socios de mipymes podrán heredar las acciones y convertirse en socios.

También prevé la constitución de empresas privadas mixtas (con empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras). Pero se aclara que no ocurrirá por el momento.

Se mantiene la restricción de que una persona natural no puede ser socio de más de una mipyme, pero se aprueba que sí puede ejercer el trabajo por cuenta propia en actividades diferentes a la de su empresa.

Tampoco podrán ser dueños de empresas privadas aquellos sancionados “por delitos incompatibles con la actividad que se está solicitando” o por hechos de corrupción, durante el cumplimiento de las sanciones.

En cuanto al capital social aportado para la constitución de la empresa, este debe ser en pesos cubanos y su licitud debe ser validada a través de la banca.

Las mipymes se aprobarán en los municipios

Como se anunció, la aprobación de las nuevas micro, pequeñas y medianas empresas pasará a ser una facultad de los Consejos de Administración Municipal, los cuales tendrán en cuenta la estrategia de desarrollo de la localidad donde se encuentre el solicitante.

No se establecen límites para las actividades económicas secundarias que puede desarrollar una mipyme, pero “no pueden ir en detrimento de la principal y estarán en correspondencia con las condiciones reales que tenga el negocio que se presenta de realizarlas”.

En el paquete legislativo también se incluyó una modificación a la Ley de la Vivienda, que permite que las personas naturales puedan arrendar sus inmuebles a mipymes, previa autorización por el gobierno local. Cuando el domicilio en cuestión sea propiedad de un familiar cercano de los socios no es necesario este trámite.

En tanto ocurre el traspaso de funciones desde el Ministerio de Economía y Planificación a los 168 municipios, el organismo central continuará aprobando las nuevas mipymes en un plazo de 180 días.

Derechos laborales y responsabilidad social

El nuevo decreto-ley 88/2024, a diferencia del anterior, hace hincapié en las relaciones laborales de los trabajadores contratados en empresas privadas. En primer lugar, establece la firma de un documento entre las partes que incluya, entre otros, “tipo de contrato y período de duración, cargo, atribuciones y funciones, lugar de trabajo, horario y régimen de trabajo y descanso, causas de suspensión de la relación de trabajo, salario y periodicidad del pago, condiciones de seguridad y salud en el trabajo”.

Igualmente, se indica que debe pagarse el salario con respeto al mínimo salarial establecidos, respetar la remuneración de las vacaciones, velar por el cumplimiento de las condiciones de trabajo seguras y saludables y promover un entorno laboral de no tolerancia ante manifestaciones de discriminación, violencia y acoso.

La existencia de hechos de violencia laboral o discriminación de cualquier tipo en el sector privado constituye un delito tipificado en el nuevo paquete legislativo.

También se declara que las mipymes deben promover la inserción de los trabajadores en los sindicatos.

La nueva norma incluye además un nuevo capítulo dedicado a la responsabilidad social empresarial, entendida como “el conjunto de compromisos voluntarios adoptados por la mipyme, dirigidos esencialmente a los trabajadores y su familia, la sociedad y el medio ambiente”.

Mipymes donan una ambulancia a policlínico de La Habana

Se ejemplifica que puede realizarse “capacitación y formación, empleo a las mujeres, jóvenes, personas en situación de discapacidad, estímulos morales, y materiales a los trabajadores y jubilados”; “empleo de energías renovables, tratamiento de desechos, reducción de emisiones y vertidos”; “vinculación a programas de desarrollo social”; “donaciones u otras formas de apoyo a la comunidad ante situaciones de desastre”.

En ese sentido, se afirma que el Estado otorgará incentivos a las empresas privadas que realicen esta práctica, cuya financiación debe provenir de las utilidades.

Trabajo por cuenta propia

El decreto-ley 90/2024 determina que el trabajador por cuenta propia (TCP) solo puede contratar a tres personas en total, ya sean sus familiares o no. Los parientes solo pueden colaborar con el negocio de “forma puntual” si no están en la plantilla.

Con anterioridad, un TCP podía contratar a sus familiares y hasta tres personas más fuera de su núcleo. Con la nueva norma no podrá ocurrir de esta manera y se establece un plazo de seis meses para realizar los ajustes.

Igualmente, los trabajadores por cuenta propia no pueden asociarse entre sí “mediante contrato económico de prestación de servicios para realizar actividades permanentes”. No obstante, pueden ser socios de mipymes y cooperativas no agropecuarias con una actividad diferente a la suya.

Otra novedad es que se elimina la facultad de importar y exportar para los TCP, lo cual se establecía en el anterior decreto-ley 44/2021. Deben comercializar sus productos y servicios en pesos cubanos y disponer de canales de pagos electrónicos. Además, en el decreto 107/2024 se establece que los cuentapropistas no pueden comercializar productos al por mayor. 

“El trabajador por cuenta propia comercializa sus productos y servicios a personas naturales y jurídicas, y ejecuta los pagos a través de la cuenta fiscal abierta en un banco cubano”, establece el decreto-ley 90/2024.

Al igual que las mipymes, los TCP deben ser cubanos con residencia efectiva o extranjeros con residencia permanente en el país. La normativa incluyó la posibilidad de gestionar de forma electrónica los trámites para operar como cuentapropista.

Gaceta Oficial No. 78 Ordinaria de 2024
Etiquetas: emprendedores cubanosleyesMIPYMESsector privado en Cuba
Noticia anterior

Trío Amanecer e invitados en concierto

Siguiente noticia

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Negocio privado en Infanta y 23, en el Vedado habanero. Foto: AMD.
Cuba

Las mipymes apenas crecen en Cuba y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

Precios de varios productos en un mercadito privado en Lawton, La Habana, en febrero de 2025. Foto: AMD.
Economía

Mejoran en Cuba índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

por Redacción OnCuba
julio 8, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Emilio Rodríguez Pupo.
Economía

Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

por Redacción OnCuba
julio 8, 2025
0

...

De derecha a izquierda: Mohammed y Hayat Ghunaim, matrimonio fundador del emprendimiento de cosmética natural con recetas tradicionales y artesanales, junto a un colaborador. Foto: Tomada del perfil en Instagram de Hayat G.
Emprendimientos

HayatG Cosmetics: belleza natural árabe y cubana

por Igor Guilarte
julio 8, 2025
0

...

Machetero cubano. Foto:  AgroLatam
Cuba

Muy baja producción de Granma contribuye a descalabro de la zafra 2024-2025

por Redacción OnCuba
julio 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Desde la Casa del Cimarrón, los miembros de la expedición. Foto: Julio Larramendi.

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

Foto: EFE.

Trump difunde una foto falsa de Kamala Harris hablando en un evento comunista

Comentarios 3

  1. Fransua says:
    Hace 11 meses

    Todo ws una mentira, al final hacen lo que le da la gana, el control qué quieran hacer no es muy legal y proliferación la corrupción en los controles, claro esta muxhos productos desaparece de los mercado y lo venden por detrás del telón y venderán otros productos que no sirve para el consumo de primera necesidad, esto no es un problema de las mypimes es un problema de desorganizacion, gastos defsrcafores haciendo construcciones y comprando carros que no tiene caso en esta sociedad, cuando lo primero es la comida, desgraciadamente somo un país que no producimos y con este tipo de salarios más el precio de la moneda dura en mercado informal no podemos alcanzar ni para comprar una bolsa de leche.

    Responder
    • Iván says:
      Hace 11 meses

      Mejor póngase a trabajar

      Responder
  2. Lázaro says:
    Hace 11 meses

    ¿Pagar el salario con respeto al mínimo salarial?, ¿Inserción de los trabajadores en los sindicatos?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1557 compartido
    Comparte 623 Tweet 389
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    405 compartido
    Comparte 162 Tweet 101
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    338 compartido
    Comparte 135 Tweet 85
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2373 compartido
    Comparte 949 Tweet 593
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    545 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Visita a lo que fuimos

    405 compartido
    Comparte 162 Tweet 101

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}