A partir del próximo 10 de febrero la tasa de peaje aumentará en Cuba, una medida que busca “cubrir las inversiones en infraestructura vial” y así “frenar el deterioro existente”, según fuentes oficiales.
Al explicar el porqué de la medida, el Ministerio de Transporte de la isla aseguró que el mantenimiento y modernización de la red de carreteras requiere de “un elevado monto financiero, y en Cuba en su mayoría son financiadas por el presupuesto del Estado”.
Sin embargo, según la entidad citada por Cubadebate, “a pesar del esfuerzo que el país realiza” en esta dirección “los ingresos no cubren la creciente demanda de financiamiento que necesita la infraestructura vial para frenar y recuperar el deterioro existente”.
Atendiendo a lo anterior, y en virtud del controvertido y poco divulgado programa de Gobierno para “corregir las distorsiones de la economía”, dicho ministerio decidió incrementar el importe de los peajes.
La medida obliga a conductores nacionales y extranjeros a abonar una tasa al transitar por tramos específicos de carreteras cubanas, cuya recaudación se destinará “en su totalidad” al presupuesto destinado a financiar la infraestructura vial.
De momento, la nueva tasa se aplicará en los tres tramos que ya cuentan con este sistema de gravamen en el país: la Autopista Matanzas– Varadero (32 km), el Pedraplén Cayo Santa María (46 km) y el Pedraplén Cayo Coco (38 km).
Sin embargo, avisa el Ministerio de Transporte, “se estudia la posibilidad futura” de establecer este pago en “otros tramos de vías”.
Las nuevas tarifas
Las tarifas, según la nota, se han establecido en pesos cubanos (CUP) y varían según el tipo de vehículo. Para motocicletas, autos, jeeps, paneles y camionetas, el peaje será de 40 CUP. En el caso de micros, ómnibus, camiones y camiones tractores, la tarifa será de 80 CUP.
Además, se aplicará un cargo adicional de 10 CUP por cada remolque en el caso de los vehículos más pequeños, y de 20 CUP por cada remolque en el caso de los vehículos más grandes.
De acuerdo con la comunicación oficial, esta actualización tiene como objetivo “contribuir al mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial del país”, que enfrenta desafíos significativos debido al deterioro y la necesidad de financiamiento.
Según lo declarado, las autoridades esperan que estos ajustes ayuden a mejorar las condiciones de las carreteras y a garantizar una circulación “más segura” para todos los usuarios.
El precio del peaje se había incrementado a raíz del llamado “Ordenamiento Monetario”, en 2021. Entonces, subió 10 veces de su valor anterior, hasta los 20 CUP para los vehículos ligeros y los 40 para los pesados.
Sin embargo, a raíz de las críticas y protestas de la población —en particular en el tramo de Varadero—, las autoridades rebajaron hasta un 70 % esas cuantías a un grupo de transportistas estatales y privados que se afectaban con el aumento.
Ahora, sin embargo, no se especifica si quienes se beneficiaban de esa rebaja —entre ellos pobladores de la zona—, seguirán con un precio diferenciado o tendrán que pagar la nueva tasa que duplica la que se había establecido con el Ordenamiento.
Más puntos de peaje
El diciembre último, el Gobierno cubano ya había presentado un grupo de medidas destinadas a generar ingresos y buscar financiamiento, entre ellas el establecimiento de nuevos puntos para el cobro de peaje. La propuesta era incrementar los ya existentes “cuando las condiciones lo permitan”, detalló el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, citado por Granma.
De acuerdo con el funcionario, ya se concluyeron “cuatro estudios de factibilidad” para aumentar estos puntos, entre los que formaron parte del análisis el Corredor Turístico Habana-Matanzas (Vía Blanca), desde el punto cero hasta la entrada de esa ciudad, además del Túnel de La Bahía de La Habana.
Gobierno cubano anuncia aumento de tarifas de internet y apertura de nuevos puntos de peaje
Se suman el Aeropuerto Internacional José Martí, desde la intersección con la Avenida Boyeros, hasta después de la Terminal 4, así como la Carretera Holguín-Guardalavaca.
Entonces, Rodríguez Dávila dijo que al cierre del mes de octubre solo se encontraba “favorable” el 29 % de las vías de interés nacional, mientras que “las de interés local” presentan niveles más elevados de deterioro.
Agregó que la situación de vialidad en el país “es compleja” y que, aunque se lleven a cabo acciones de restablecimiento, “no alcanzan a cubrir los ritmos de deterioro”.