Getting your Trinity Audio player ready...
|
De un plan de 20 811 toneladas, el central Dos Ríos en Santiago de Cuba solo ha podido moler unas 2 700 en poco más de dos meses de iniciada la zafra azucarera.
Su arrancada, luego de más de 20 días paralizado, se produjo con “muy bajos niveles”, como consecuencia del déficit de recursos para “poner a punto la maquinaria”, señala un reporte de la Agencia Cubana de Noticias.
A esos problemas se suman las dificultades con la cosecha, asociados a las complicaciones para traer caña por ferrocarril desde las localidades cercanas a Palma Soriano como San Luis, Mella y Contramaestre, explicó al medio Luis Blanco Domínguez, director general de la Empresa Azucarera Agroindustrial Dos Ríos.
También hubo inconvenientes con el corte manual, así como mecanizado con las KTP y algunas combinadas Case de nueva tecnología, que no han podido salir, agregó el directivo.
Pese al atraso, el central planea moler hasta el 30 de mayo “sobre el 60 %”, lo que lograría “entre 100 y 150 toneladas diarias”. El objetivo es aportar 5 000 toneladas del crudo a la canasta familiar normada del territorio.
A mediados de enero, apenas seis de los 14 centrales cubanos comprometidos con la zafra azucarera 2024-2025 se encontraban moliendo, lo que generó un notable incumplimiento en la producción azucarera, aseguran autoridades del sector.
Los niveles de molienda se situaban entonces en solo un 25 % de lo planificado, de acuerdo con la información brindada al diario Granma por Dionis Pérez Pérez, director de Informática, Comunicación y Análisis, del Grupo Azucarero Azcuba.
Zafra azucarera con menos de la mitad de los centrales planificados
También señaló que la circunstancia se veía agravada por la arrancada tardía y la no incorporación a la zafra de ocho centrales “que representan el 75 % de la deuda acumulada en el sector”.
Además, como principales causas de la crítica situación, mencionó los problemas enfrentados para iniciar la molienda en la fecha prevista debido a que la preparación de la industria y las labores de reparación se vieron afectadas por la severa crisis energética que vive el país desde hace más de un año.
Las autoridades de este ramo buscan desde hace años recuperar la deprimida cosecha y “modernizar” sus capacidades productivas a través de la inversión extranjera, sin que hasta el momento se hayan logrado resultados alentadores.