Getting your Trinity Audio player ready...
|
La empresa financiera Fincimex S.A. anunció este martes interrupciones temporales que afectarán el uso de las tarjetas magnéticas en Cuba hasta el próximo mes de noviembre.
Como resultado, las tarjetas dejarán de estar operativas en la isla durante las madrugadas de todos los lunes entre el 11 de agosto y el 3 de noviembre.
Estas paradas técnicas persiguen “aumentar las capacidades del procesamiento de tarjetas y un mejor funcionamiento en los terminales de puntos de venta (POS)”, explicó la entidad.
Las interrupciones —programadas de 12:30 AM a 6:00 AM para aprovechar el horario de menor actividad operativa— afectarán un grupo de tarjetas con circulación en la isla, destinadas principalmente para el pago en divisas: REDSA, AIS, Clásica, Visa, MasterCard, Union Pay y MIR.
Las fechas previstas son 11, 18 y 25 de agosto; 1, 8, 15, 22 y 29 de septiembre; y 6, 13, 20, 27 de octubre y 3 de noviembre.
La duración de las paradas no excederá las seis horas, según Fincimex.
La empresa aclaró que los servicios de compra de combustible en pesos cubanos no se verán afectados, pero sí aquellos en dólares estadounidenses.
Además, reiteró que trabaja “en la mejora y optimización de sus servicios para lograr la satisfacción de sus clientes”, a los que ofreció disculpas por las molestias que puedan ocasionar las próximas interrupciones e invitó a contactar sus canales oficiales ante cualquier duda.
Aunque no se detallaron los alcances específicos de las mejoras ni su impacto en la experiencia del cliente, estas acciones apuntan a fortalecer la infraestructura tecnológica del sistema de pagos electrónicos en Cuba, impulsado por el Gobierno a través de sus políticas de informatización de la sociedad y el controvertido proceso de bancarización.
Está parada, ahora más prolongada, es similar a la realizado de enero de este año, cuando Fincimex —perteneciente al conglomerado militar Grupo de Administración Empresarial S. A. (GAESA)— interrumpió temporalmente las operaciones de las tarjetas magnéticas en la isla.
Como ahora, las tarjetas afectadas no incluyeron entonces las tarjetas en CUP ni MLC emitidas por las instituciones bancarias de la isla y no por Fincimex o bancos extranjeros.
Esa ausencia levantó suspicacias en las redes en momentos en que el Gobierno cubano impulsaba su apuesta por la dolarización y comenzaba abrir establecimientos como el mercado de 3ra. y 70, en La Habana.
Con el paso de los meses esa apuesta se ha redoblado, con la apertura de cada vez más tiendas y servicios para el pago con tarjetas de divisas, y el cierre o el cambio hacia esa modalidad de establecimientos que vendían en MLC.
Las interrupciones ahora anunciadas parecen venir a reafirmar la preminencia que seguirán otorgando las autoridades a estas tarjetas en detrimento de las de MLC, moneda virtual cuya cotización sigue en descenso en el mercado informal y a la que muchos siguen vaticinando una próxima desaparición, luego de que pocos años atrás fuera impulsada por el propio Gobierno.