Un día después de que una avería afectara ampliamente el servicio eléctrico en La Habana por encima de planificado, el impacto de un rayo y disparos en subestaciones y circuitos han vuelto a apagar buena parte de la capital cubana.
Ello sucede a la par de los ya constantes y prolongados apagones en todo el país por déficit de generación, que este jueves debían marcar un nuevo récord negativo en el pico nocturno, de acuerdo con las estimaciones oficiales.
Una nota de la Empresa Eléctrica habanera, publicada en sus redes, confirmó que “como consecuencia de una descarga eléctrica (rayo)” en la subestación Apolo la noche de este jueves ocurrió “una avería de gran envergadura en una de sus celdas”, lo que provocó un incendio en el lugar.
Aunque el fuego fue sofocado por los bomberos, la instalación sufrió afectaciones en las que se trabajaba al momento de publicarse la nota, con vistas a restablecer el servicio eléctrico a las zonas afectadas, entre ellas Diez de Octubre-Lawton, Arroyo Naranjo-Víbora Park, Poey, Moro y Mantilla.
A la par, el comunicado refiere que otras estaciones que habían sufrido “disparos asociados a las descargas eléctricas” ya estaban en servicio. Era el caso de Naranjito, Tallapiedra, Príncipe, Melones y San Agustín, las que suministran electricidad a diferentes comunidades y barrios habaneros.
Previamente, el Ministerio de Energía y Minas (Minen) había informado sobre la ocurrencia de una avería en la red eléctrica de La Habana “que puede estar asociada a descargas eléctricas”. Ello “provocó el disparo de varias subestaciones y la desconexión en varios circuitos de la capital”, aunque no se mencionan cuáles.
La entidad aseguró entonces que se investigaban las causas y el servicio se restablecía “paulatinamente”.
Ocurrió una avería en la red eléctrica de #LaHabana que puede estar asociada a descargas eléctricas. Esto provocó el disparo de varias subestaciones y la desconexión en varios circuitos de la capital. Se investigan las causas y se restablece el servicio paulatinamente.
— Ministerio de Energía y Minas de Cuba (@EnergiaMinasCub) July 17, 2025
Segunda noche con averías
Un mensaje posterior del Minen señala que la patana de Melones se encontraba en proceso de arranque, al igual que la unidad 6 de la termoeléctrica del Mariel, en Artemisa, que se había desconectado la madrugada anterior debido a otra avería en La Habana.
Esa rotura ocurrió en la línea de 110 kv de la mencionada patana de Melones, lo que ocasionó la salida de esta planta y provocó una reacción en cadena. Como parte de la misma se desconectaron el bloque del Mariel, y las plantas de Energás de Boca de Jaruco y Varadero, lo que restó de golpe unos 400 MW al sistema eléctrico y lo colocó al borde un nuevo colapso general.
Ante esa situación, un grupo importante de circuitos sufrió un disparo por Descarga Automática por Frecuencia (DAF), un mecanismo de protección que se activa cuando la frecuencia llega a valores mínimos permisibles que ponen en peligro la estabilidad de todo el sistema, según confirmó la Empresa Eléctrica habanera.
Además, y en consecuencia, se afectó —nuevamente— el servicio de agua en la capital, al interrumpirse las operaciones en varias fuentes de abasto, lo que dejó sin agua a los municipios Plaza, Cerro, Diez de Octubre, La Habana Vieja, Centro Habana y parte de Boyeros.
Afectado por avería eléctrica servicio de agua en varios municipios de La Habana
Otras afectaciones y una redistribución de circuitos
Junto al impacto del rayo en la subestación Apolo y los problemas en otras subestaciones por descargas eléctricas, otros disparos y averías han afectado igualmente entre la noche y la madrugada de esta viernes a más circuitos habaneros, según informó la Empresa Eléctrica en su canal de Telegram.
Zonas del Cerro, Boyeros, Marianao, Guanabacoa, Playa, Habana del Este, Arroyo Naranjo y Diez de Octubre se encontraban entre las reportadas con esas afectaciones en las últimas horas, incluido otro disparo por DAF en varios circuitos de San Miguel del Padrón. Todo ello mantenía presumiblemente apagada a buena parte de la ciudad, al margen de las afectaciones por déficit de generación en el país.
Esta situación ocurre justo el día en que las autoridades de la capital anunciaron una reorganización de los bloques eléctricos en la ciudad con vistas a “disminuir el tiempo promedio de afectación”.
Para ello, señala la comunicación oficial sobre el tema, “se hizo un análisis técnico para revisar los circuitos que no se afectaban por estar integrados a la protección de la estabilidad del sistema electroenergético nacional y vinculados a servicios vitales como hospitales, principales fuentes de abasto de agua y centros de alto peso social y económico”.
Tras ese estudio, “se hicieron coincidir los circuitos no apagables por los conceptos anteriormente mencionados con los que dan protección al sistema electroenergético nacional”, lo que resultó en la disminución de los circuitos que no se afectan regularmente y la creación de un nuevo bloque, el 6, que se suma a la programación de los apagones en la capital.
La Empresa Eléctrica asegura que la nueva estrategia debe permitir que “al menos un día no se afecte un bloque”, aunque será la práctica la que confirmará o refutará esa afirmación. Hasta el momento, la programación prevista ha sido incumplida en reiteradas ocasiones en medio del severo déficit energético en la isla, según han denunciado numerosas personas en las redes.