ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El aumento salarial y las tensiones distributivas

Solo con una reestructuración a fondo del sector empresarial estatal se podrían liberar recursos fiscales para aumentar los salarios sin generar inflación.

por
  • vidal
    vidal
agosto 12, 2019
en Cuba, Opinión
7
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El gobierno cubano sorprendió decretando un significativo aumento de salarios a la mitad de los trabajadores del sector estatal. Anticipando los efectos inflacionarios de tal decisión, decretó además la fijación de topes de precios, incluyendo mercados que supuestamente debían operar bajo la lógica de la oferta y la demanda.

Ambas decisiones han sido bien recibidas por gran parte de la población, la cual percibe que ello puede finalmente representar una mejora en el poder adquisitivo de sus ingresos. Ciertamente, los funcionarios y los profesionales responsables de diseñar y ejecutar las políticas públicas y hacer que funcionen los servicios públicos (educación, salud, seguridad, asistencia social, cultura, deporte, vivienda y defensa) habían quedado relegados y no formaban parte de los “ganadores” en el proceso de reformas. La brecha de sus ingresos promedios se había ampliado hasta diez veces menos que los ingresos promedios percibidos en el sector privado y cooperativo.

Tal desigualdad constituye una de las fuentes de resistencia a los cambios. Justamente los profesionales que deben poner en marcha las transformaciones se ven como “perdedores relativos” en el proceso de reformas. En repetidas ocasiones el propio gobierno llamó la atención a la burocracia de estar frenando los cambios. La migración hacia el sector privado o hacia el exterior viene descapitalizando el sector público dejándolo con una fuerza de trabajo desmotivada y que veía irse cada día profesionales de experiencia y con altos niveles de educación. La Contraloría de la República desde su creación no ha dejado de identificar una proliferación de hechos de corrupción en el sector público (aunque todavía muy distante de las prácticas en el resto de América Latina). En las repetidas visitas a las provincias y en el último Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el reclamo principal que recibió el presidente Díaz-Canel fue justamente el aumento del nivel salarial.

El aumento de salarios responde a todas estas presiones y busca subsanar las desigualdades de ingresos que se convierten en un obstáculo a los cambios. La popularidad del presidente, por el momento, se ha disparado.

Las consecuencias inflacionarias de las medidas y las preocupaciones sobre la manera en que se podrá financiar el aumento del gasto fiscal se presentan de forma triunfalista en los medios oficiales. Mientras que en las redes sociales y en los medios de prensa no oficiales, de forma casi unánime, los economistas cubanos han manifestado las preocupaciones y el desacuerdo sobre este aumento salarial sin respaldo productivo y financiero, y destacan el impacto negativo que progresivamente los topes de precios van a tener sobre el funcionamiento de los mercados.

El consenso de los economistas resalta cómo los topes de precios, al afectar el funcionamiento de los mercados y emitir señales preocupantes al sector privado y cooperativo, desincentivan las inversiones y las respuestas productivas que se necesitan para expandir la disponibilidad de bienes y servicios de consumo, para adaptar la oferta a la demanda, y poder controlar la inflación sin tener que recurrir a mecanismos administrativos que tantas veces han probado su ineficiencia.

Hay sobre todo dos hipótesis que se pueden plantear para explicar por qué el gobierno decide ahora avanzar con estas acciones, a pesar de que el déficit fiscal ya estaba en valores límites, y a pesar de que en estos momentos su capacidad financiera es reducida y poco puede hacer para impulsar una mayor oferta de bienes de consumo e importaciones que contrarreste la expansión de la demanda.

Una es simplemente que el gobierno sucumbió a las tensiones distributivas, que de verdad piensa que puede controlar la inflación con los topes de precio, y que está mal asesorado en cuanto al funcionamiento de los mercados y la lógica de los equilibrios macroeconómicos. Se busca recabar apoyo político en el corto plazo sin tener mucha claridad en los impactos económicos de segundo orden.

La otra hipótesis plantea que esta es solo una primera acción de un paquete de medidas estructurales que próximamente se pondrán en marcha. Esta es justamente la principal defensa que el propio gobierno ha expresado en los medios oficiales, que viene un paquete de 22 medidas a continuación del aumento salarial. Aunque no hay total claridad sobre la mayoría de las medidas, hay quienes piensan que este es el preludio de la unificación monetaria.

Si fuera el caso, no se entiende bien la secuencia de las acciones, por qué empezar por un aumento de salarios y tener que recurrir a un dañino tope de precios. La segunda hipótesis le haría bien a la economía solo bajo la premisa que de que el equipo económico del gobierno reconoce los verdaderos factores que determinan los bajos salarios en el sector estatal, y valora el papel que debe tener la pequeña y mediana empresa en la salida del estancamiento/recesión de la economía y en la reforma monetaria.

A estas alturas, solo parece posible sostener un aumento de los ingresos en el sector estatal mediante una reforma monetaria estructural que saque de juego a la proporción de empresas estatales ineficientes que no se han querido cerrar o fusionar y se mantienen subsidiadas con una tasa de cambio sobrevaluada. Mantener a flote tales empresas improductivas es lo que desgasta las finanzas del estado, es el factor que deprime la productividad media en el sector estatal y determina los bajos salarios.

Solo con una reestructuración a fondo del sector empresarial estatal se podrían liberar recursos fiscales para aumentar los salarios sin generar inflación. Esta acción debería acompañarse de una mayor liberalización del sector privado y cooperativo que pueda compensar la destrucción de empleos estatales.

Pero puede ser que el gobierno aplique efectivamente las 22 medidas, pero que estas se queden en el margen, que vayan a repetir recetas que ya fracasaron en el pasado, que no vayan a la raíz de los problemas, sino que nuevamente intenten organizar de forma diferente el mismo predominio y monopolio del sector estatal.

En suma, si el gobierno no pone en marcha reformas que garanticen una respuesta positiva de la oferta productiva y la reestructuración de las empresas estatales improductivas, se cumplirán las predicciones inflacionarias de los economistas y será poca o nula la reducción de las tensiones distributivas.

Los trabajadores del sector público podrían ver cómo el aumento del salario nominal se lo come poco a poco la inflación. Los negocios que se inserten y aprovechen el aumento de precios en los mercados informales, y los que mejor logren burlar los controles administrativos, serán los ganadores del aumento salarial. La economía terminaría con igual o más desigualdad de ingresos, con más inestabilidad monetaria, con más informalidad, y con unos profesionales del sector público que seguirán ganando poco de las reformas, más enfadados y frustrados por la escasez y los impactos de la inflación.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Protestas en Hong Kong paralizan aeropuerto internacional

Siguiente noticia

Guerra comercial entre EEUU y China impacta a Europa

Pavel Vidal Alejandro

Pavel Vidal Alejandro

Cuban economist. He is currently a professor at the Javeriana University in Cali. He previously worked at the Central Bank of Cuba and at the Center for Studies of the Cuban Economy. Specialist in macroeconomic issues, monetary policy and the use of applied econometrics of time series. Consultant of international institutions and in Colombia. Guest professor at universities in the United States and Europe.

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

“Presagio”, 2002. De la serie “Había una vez”. Plata/gelatina.
De otro costal

Ojo al visor: Enrique Bejerano

por Alex Fleites
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Panorama del distrito financiero de Fráncfort, en Alemania, el sábado 10 de agosto de 2019. (AP Foto/Michael Probst)

Guerra comercial entre EEUU y China impacta a Europa

A muleta music

La Marca bocarriba este 14 de agosto

Comentarios 7

  1. Omar Everleny says:
    Hace 6 años

    Un excelente artículo, parece haber un consenso entre los economistas, que el tope de precios es una medida dentro de una madeja de opciones, pero si no viene acompañada de otras medidas que se anuncia, pero no se sabe cuáles son, el efecto será más dañino que ese aumento de salarios. Empezarán las escaseces y la falta de motivación entre el sector privado. No ha pensado el estado bajar los precios de su mercado en divisas?. Porque el privado se le congela sus precios y el estado sin congelarse tiene precios súper altos en sus mercados. No veo coherencia en los discursos oficiales.

    Responder
  2. Bavaro41 says:
    Hace 6 años

    Bueno primero el articulo de Pavel Vidal y despues un comentario de Everleny, en fin de lo mejor y mas avanzado del pensamiento economico en Cuba y America ,y sin embargo los dos son ignorados por el gobierno.
    Lo he dicho otras veces estas son medidas populistas que nada tienen que ver con el rumbo del pais, solo buscan ganar tiempo y despues ya veremos ,ponemos mas parches.
    Solo cambiando la esencia politica y economica en el pais se lograra algo , lo otro es mas de lo mismo y el cubano de a pie lo sabe.

    Responder
  3. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Por el momento el mercado cubano se encuentra bien abastecido y todo está en que se sostenga así a partir de los aumentos salariales. Si pasa esa prueba y no se produce un desabastecimiento, la reforma salarial habrá cumplido su cometido y no será necesario caer en la inflación. La ley de empresas ya está en camino así como otras medidas complementarias y ello debe completar esta medida. El mercado dirá la última palabra y creo que las TRD pueden asimilar fácilmente los aumentos salariales y pronto los del sector presupuestado, a los que le subieron los honorarios, se darán cuenta que le seguirá faltando el dinero sin sombra de inflación.
    No comparto los temores del autor de que “los topes de precios, al afectar el funcionamiento de los mercados y emitir señales preocupantes al sector privado y cooperativo, desincentivan las inversiones y las respuestas productivas que se necesitan para expandir la disponibilidad de bienes y servicios de consumo, para adaptar la oferta a la demanda”. Nada de esto debe preocupar a los privados, las TRD y las cooperativas al punto que señala el autor, la razón es que el techo de precios que han impuesto ya es demasiado alto y si lo suben más perderán la oportunidad de ganar más clientes y salir del círculo cerrado en el que se encuentran. Más clientes, más producción y más consumo es la vía para que obtengan ganancias y salir adelante. Vendrán además las medidas económicas pendientes que van a complementar los ascensos salariales.

    Responder
  4. El cgueyano says:
    Hace 6 años

    Es desgarrante que se hagan análisis tan a la ligera, cuando nuestro pueblo esta tan contento con este aumento salarial principalmente esos de a pie, como son los sectores de vivienda, consejo de la administración ,educacion, salud ,los organos de justicia, los cuerpos de inspección, profesores universitarios, esos que graduaro al autor del artículo sin cobrarle un centavo .

    Responder
  5. Javier el otro says:
    Hace 6 años

    El autor del articulo se graduo gracias a su esfuerzo y los profesores no les regalaron las notas ni el titulo, que yo sepa. El autor expone un analisis, por demas compartido por otros economistas en diferentes medios. Uno puede estar de acuerdo…o no. Si uno no puede exponer un criterio simplemente por que debe ser un eterno “agradecido”, pues estamos muy mal.

    Responder
  6. DLHav says:
    Hace 6 años

    Muchas gracias por el articulo, justo lo se necesita hoy dia para un debate economico sobre las nuevas medidas que se estan tomando en Cuba, solo agregar que :
    Observando más de cerca el fenómeno de topar precios, como medida de control a la inflación. Vale la pena repensar el porque de la medida y el factor de que sea una medida temporal. Sucede lo siguiente, aumento de salarios en varios sectores (servicios públicos y empresas estatales) + aumento de liquidez en el mercado (más dinero en la calle) + aumento de la demanda; la oferta no varía, por lo cual aumentan los precios. Resultado gran parte del aumento de salario va a pagar la diferencia de precio; otro tema es la especulación de precios en el mercado, fenómeno vivido años atrás con el cambio de divisas. El sector privado como privado que es puede subir los precios y crear un aumento de los precios cuando la demanda no ha aumentado lo suficiente para que se haga necesario un ajuste de precios que equilibre el mercado nuevamente. Como va a cambiar la demanda después del aumento de salario, no lo sabemos aún; cuanto deben variar los precios para un ajuste en el mercado, aun no lo sabemos; como afecta un incremento de salario (insuficiente) en el sector publico al mercado, aun no lo sabemos. Hay muchas cosas que aún no se han cuantificado, y hasta tanto quizás la idea de mantener de forma temporal los precios topados y estudiar las consecuencias, no sea tan descabellada.

    Responder
  7. DLHav says:
    Hace 6 años

    Muchas gracias por el articulo, es bueno tener una plataforma de analisis profesional en momentos de tanto debate.
    Observando más de cerca el fenómeno de topar precios, como medida de control a la inflación. Vale la pena repensar el porque de la medida y el factor de que sea una medida temporal. Sucede lo siguiente, aumento de salarios en varios sectores (servicios públicos y empresas estatales) + aumento de liquidez en el mercado (más dinero en la calle) + aumento de la demanda; la oferta no varía, por lo cual aumentan los precios. Resultado gran parte del aumento de salario va a pagar la diferencia de precio; otro tema es la especulación de precios en el mercado, fenómeno vivido años atrás con el cambio de divisas. El sector privado como privado que es puede subir los precios y crear un aumento de los precios cuando la demanda no ha aumentado lo suficiente para que se haga necesario un ajuste de precios que equilibre el mercado nuevamente. Como va a cambiar la demanda después del aumento de salario, no lo sabemos aún; cuanto deben variar los precios para un ajuste en el mercado, aun no lo sabemos; como afecta un incremento de salario (insuficiente) en el sector publico al mercado, aun no lo sabemos. Hay muchas cosas que aún no se han cuantificado, y hasta tanto quizás la idea de mantener de forma temporal los precios topados y estudiar las consecuencias, no sea tan descabellada.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1074 compartido
    Comparte 430 Tweet 269
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    752 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    682 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    752 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}