ES / EN
- septiembre 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El muro y el estruendo

El Malecón Tradicional tiene su Plan Especial de Rehabilitación Integral desde el año 1997, pero aún falta mucho para lograr resultados notables en lo que a viviendas se refiere.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
junio 30, 2021
en Cuba
0
Malecón de La Habana. Foto: Kaloian Santos (Archivo).

Malecón de La Habana. Foto: Kaloian Santos (Archivo).

El Paseo del Prado, antes llamado de Isabel II, fue una de las obras públicas ampliadas tras la primera intervención militar estadounidense a Cuba (1898-1902). Entonces pavimentaron el corredor central del Paseo de la manera como lo tenemos hoy e hicieron sembrar álamos. Y lo más importante: lo conectaron con el Malecón, cuyas obras se iniciaron en mayo de 1901, y que originalmente era un tramo de unos 500 metros entre el Paseo y la calle Crespo. En mayo de 1902 a la ciudad le nació una nueva arteria: la llamaron entonces la Avenida del Golfo. Al primer tramo del Malecón —esto es, a la parte construida durante las dos primeras décadas del siglo pasado—, se le denomina Malecón Tradicional.

Paseo del Prado visto desde Malecón. Foto: Otmaro Rodríguez

Se trata, por definición, de una zona histórica, “comenzando por los edificios que dan a la calle San Lázaro y continuando con sus ampliaciones hacia el frente de Malecón. La mayor parte de los edificios, con un porcentaje próximo al 77 % (129), fueron construidos antes de 1920. Entre las décadas de 1920 y 1940 se construyó el 14 % (23 edificios) y entre las décadas de 1940 y 1950, el 9 %”.

Malecón Tradicional. Foto: Otmaro Rodríguez.

No obstante, el Malecón Tradicional es hoy zona de derrumbes. En uno de los últimos, ocurrido en abril pasado, un peatón que transitaba por una acera sufrió lesiones graves al venirse abajo un muro. De acuerdo con el testimonio de un vecino, “estaban trabajando los obreros de la brigada de demolición, cuando un enorme muro se derrumbó estrepitosamente. Las piedras y ladrillos tumbaron la valla metálica perimetral y aplastaron a un señor que pasaba por la acera”.

El lamentable incidente no es sino expresión del deterioro del área, consecuencia de dos problemas básicos: la acción del salitre y la falta de mantenimiento. De acuerdo con un estudio de dos arquitectos, “en la actualidad el estado técnico general es malo debido a que el tiempo de vida útil de los sistemas constructivos ha expirado, unido al deterioro provocado por la agresividad del medio a través del aerosol marino y el escaso mantenimiento. Gran parte de los inmuebles están convertidos en casas de vecindad, lo que conlleva a la sobrexplotación y las adecuaciones arbitrarias, siendo este otro de los factores que aceleran el deterioro”. 

Malecón Tradicional. Foto: Otmaro Rodríguez.

Este hecho remite a un problema más general, dramático y reiterado: el de la vivienda en Cuba. De acuerdo con cifras oficiales, en la Isla hay actualmente un déficit habitacional de alrededor de 929 mil 695 viviendas. En cuanto a su calidad, 1.452.852 viviendas tienen un estado que va de regular a malo, dato que representa el 37% del fondo habitacional, hasta diciembre del año pasado estimado en unas 3.946.747 viviendas. Dice un informe oficial: “Por su ubicación geográfica, el 76 % de los hogares cubanos están en asentamientos urbanos (2.997.437); en zonas rurales hay 949.310. Aunque porcentualmente se mantiene en términos iguales a años anteriores, el mayor crecimiento continúa siendo en la zona urbana”.

Más allá de la exactitud de esos guarismos, lo cierto es que arrastran, al menos, tres correlatos. El primero es el hacinamiento y la coexistencia en un mismo espacio habitacional de tres —y hasta cuatro— generaciones de cubanos. Esto significa, entre otras cosas, la cohabitación en escasos metros cuadrados de perspectivas, hábitos cotidianos y valores en franca colisión en medio de una crisis económica y de sentido, lo cual a menudo incide sobre cuestiones tales como la alta tasa de divorcios o la disolución del vínculo informal entre las parejas.

Malecón Tradicional. Foto: Otmaro Rodríguez.

El segundo es la falta de privacidad. Cubanos hay que apenas pueden tener una vida íntima regular y estable ante la presencia de hijos, no exactamente menores, en su propio cuarto. La cuestión se agrava ante la casi total inexistencia de las posadas, instituciones históricas de la cultura cubana donde la gente “resolvía”, pero desaparecidas del panorama precisamente por haber sido destinadas a paliar el problema de la vivienda al ubicar en ellas a familias que han perdido la suya debido a eventos como derrumbes, lluvias o ciclones. El resultado ha sido la privatización de las posadas, es decir, la emergencia de emprendedores que alquilan durante unas horas un cuarto para las sudoraciones del sexo, pero que no han llegado a ser tan populares como las posadas.

Vuelven los guerreros

El tercero es el peor: las autoridades declaran inhabitable inmuebles, pero a menudo sus ocupantes se quedan ahí mismo. Prefieren no irse debido a la renuencia a ser trasladados a los albergues, una movida que se supone provisional, pero cuyos términos reales pueden ser infinitos. Las personas se resisten a ser internadas, no por perversidad, elitismo o conducta impropia, sino sobre todo porque la estancia en esos lugares es como un pasaje a lo desconocido a la sombra de malas compañías y miradas imprudentes.

Durante los años 60 del pasado siglo, la política constructiva cubana tuvo innegables realizaciones, entre ellas el reparto “Camilo Cienfuegos” en La Habana del Este, el reparto “Guiteras” y los edificios de la “Timba”, concebidos bajo la mirada de Pastorita Núñez, por entonces directora del Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas. “Las casas de Pastorita”, las bautizó el vecindario. Revolución era entonces construir, como reza todavía un letrero lumínico en los altos del Ministerio de la Construcción de Cuba.

Reparto “Camilo Cienfuegos”, Habana del Este. Foto: Flickr.

Pero esa flecha lanzada no resolvió los problemas del crecimiento poblacional. En los años 70, la emergencia del movimiento de microbrigadas quiso contribuir a resolver el problema de la vivienda por la llamada “vía social”, aunque en definitiva ese déficit se mantuvo. Aquel fue el origen de Alamar, una ciudad satélite y urbanísticamente disfuncional en la que hoy el abandono campea. Y allí se terminaría dando lugar a construcciones informales dentro de los propios edificios-bloques que con las crisis de los 90 acabaron por aceptarse ante la imposibilidad de construir más viviendas.

Más tarde, en el contexto del llamado “Proceso de Rectificación”, la Ley de Viviendas de 1988 eliminó la construcción por medios propios y estableció penalidades para los incumplidores en medio de una caída vertical de la producción de cemento, y de otros materiales, con otro derrumbe en Europa del Este como telón de fondo; otra raya más para el tigre.  

No hace mucho esa raya trató de ser atenuada mediante la iniciativa personal de los moradores, a quienes se les venderían materiales de construcción y quienes también acudieron a una política de créditos; movida hoy llena de obstáculos, empezando por el delirante costo de una bolsa de cemento (si aparece) en el escenario de la Tarea Ordenamiento. De acuerdo con la nueva política, el Estado entregará viviendas y materiales de la construcción a quienes lo necesiten, en función de sus “méritos sociales y laborales”, y los receptores deberán pagar “en tantas mensualidades como sea necesario, en función del ingreso per cápita del núcleo familiar”. Y tendrían prioridad “las personas que viven en condiciones precarias y en asentamientos costeros, así como aquellas con necesidades de vivienda más graves” comenzando por “solucionar los casos sociales y las familias con mayor tiempo conviviendo en albergues”.

Malecón de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

El Malecón Tradicional tiene su Plan Especial de Rehabilitación Integral desde el año 1997, pero aún falta mucho para lograr resultados notables en lo que a viviendas se refiere. Tres de los objetivos del Plan, sin embargo, siguen en pie: “disminuir la segregación y la marginalidad, ejecutar las viviendas que se demandan para resolver el problema de las familias albergadas o con orden de albergue y minimizar la cantidad de viviendas en riesgo por su vulnerabilidad”.

De eso se trata, flecha en el aire.

Etiquetas: malecónPortadasociedad cubanaviviendas en Cuba
Noticia anterior

Un niño de dos años entre las 14 víctimas que deja hoy la COVID-19 en Cuba

Siguiente noticia

Cuba decreta fase de “transmisión comunitaria” y anuncia medidas para cortar el incremento de contagios por coronavirus

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Gobierno cubano Vietnam
Cuba

Gobierno cubano busca atraer más inversión vietnamita en medio de crisis económica

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Planta Energás de Boca de Jaruco, en Mayabeque. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate / Archivo.
Economía

Crisis energética: la disponibilidad sigue cayendo y la afectación se acerca a los 2000 MW

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

El joven periodista, profesor y realizador radial Enrique Pérez Fumero, víctima de una brutal golpiza en Santiago de Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Enrique Fumero.
Cuba

Joven periodista sigue hospitalizado a un mes de sufrir una brutal golpiza, pero ya no está grave

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Tren de carga que transportaba miel se descarriló en Mayabeque el 1 de septiembre de 2025. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila.
Economía

Descarrilamiento de un tren de carga provoca un derrame de miel en Mayabeque

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

El Dr.Emilio Cueto, izq, junto al escritor Abel Prieto en Casa de las Américas. Foto tomada de la cuenta en X de  Abel Prieto.

El investigador y coleccionista cubano Emilio Cueto dona sus más recientes libros a Casa de las Américas

por Redacción OnCuba
septiembre 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.

Cuba decreta fase de “transmisión comunitaria” y anuncia medidas para cortar el incremento de contagios por coronavirus

Luis Enrique Reyes. Foto: Jit.

Voleibol de playa: Cuba a campeonato de Norceca por plazas a evento continental

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Viajeros de todas las edades rumbo a la playa en el tren a Guanabo, en la Habana del Este. Foto: Otmaro Rodríguez.

    De La Habana a Guanabo en tren

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1899 compartido
    Comparte 760 Tweet 475
  • Cuba “reorganiza” su red de escuelas ante la baja demográfica y la crisis de su economía

    241 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • Con termoeléctricas averiadas y déficit de combustible, septiembre empieza con los apagones en alza

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27

Más comentado

  • Vivienda campesina en Los Palacios, Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.

    ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    773 compartido
    Comparte 309 Tweet 193
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    513 compartido
    Comparte 205 Tweet 128
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    864 compartido
    Comparte 346 Tweet 216
  • Septiembre abre las aulas ¿cuáles y para qué?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}