ES / EN
- julio 31, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El “Síndrome de La Habana” a debate en Cuba

Este lunes y martes sesiona en el Centro de Neurociencias de Cuba un evento sobre los incidentes de salud reportados por diplomáticos norteamericanos en la capital de la Isla y cuya causa no ha sido aún determinada.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
marzo 2, 2020
en Cuba
0
Ponencia del profesor Sergio Della Sala, de la Universidad de Edimburgo, durante la primera jornada del evento "Is There a Havana´s Syndrome?", en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Ponencia del profesor Sergio Della Sala, de la Universidad de Edimburgo, durante la primera jornada del evento "Is There a Havana´s Syndrome?", en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Desde “ataques acústicos” hasta afecciones por neuronotoxinas, desde un virus hasta el canto de grillos, desde histeria colectiva hasta causas diversas convertidas en una sola por motivos políticos. Estas han sido algunas de las hipótesis utilizadas para intentar explicar el llamado “Síndrome de La Habana”, los misteriosos incidentes de salud reportados por diplomáticos norteamericanos en la capital de la Isla.

Ahora, estas aún inexplicables afectaciones vuelven a debate en el seminario “Is There a Havana´s Syndrome?”, que sesiona este lunes y martes en el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) con la presencia de reconocidos investigadores cubanos y extranjeros, entre ellos de los Estados Unidos.

El objetivo de la cita, en la que los asistentes analizan diferentes perspectivas de lo sucedido a funcionarios de EE.UU. y Canadá tres años atrás, es “llegar a la verdad con una discusión científica franca”, en palabras de Mitchell Valdés-Sosa, director del CNEURO.

“Para nosotros la realización de este evento es muy importante porque todavía sigue sin esclarecerse lo sucedido”, explicó a la prensa Valdés-Sosa, integrante de la comisión cubana que ha investigado los hechos desde que fueron reportados públicamente los primeros casos en 2017, y quien estima que “con el paso del tiempo la verdad va a salir”.

Mitchell Valdés-Sosa (2-i), director del Centro de Neurociencias de Cuba, habla durante la primera jornada del evento "Is There a Havana´s Syndrome?", en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.
Mitchell Valdés-Sosa (2-i), director del Centro de Neurociencias de Cuba, habla durante la primera jornada del evento “Is There a Havana´s Syndrome?”, en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

“En el seminario están presentes distintas opiniones, autores que han escrito desde sus puntos de vista sobre lo sucedido, y estamos debatiendo como debe hacer la ciencia, de una forma crítica pero respetuosa, porque debatir la evidencia científica de manera seria y abierta es necesario para llegar a las mejores conclusiones”, aseguró el científico.

Valdés-Sosa confirmó la posición cubana desde los primeros registros, la cual desecha la teoría sobre ataques deliberados a los funcionarios norteamericanos, algo que califica como “ciencia ficción”. No obstante, no negó que, ciertamente, puedan existir problemas de salud en los diplomáticos.

Además, lamentó que la colaboración con instituciones estadounidenses –al margen del intercambio con científicos y profesores como los presentes ahora en La Habana– no haya sido lo fluida y abierta que la situación amerita, lo que contrasta con el intercambio con sus pares canadienses, con quienes llevan adelante un investigación todavía en curso.

El síndrome de La Habana

“Nosotros no estamos cerrados a examinar ninguna hipótesis”, dijo el director del CNEURO, y aseveró que la mejor forma de ayudar a los enfermos es “descubrir la verdad y contarla. Por eso organizamos el evento, para que sirva como diálogo en el que podamos compartir nuestros conocimientos e intercambiar desde una perspectiva desprejuiciada y abarcadora”.

Uno de los participantes internacionales es el estadounidense Mark Cohen, de la Universidad de Los Ángeles, para quien “esos incidentes se han convertido en un desafío para la comunidad científica de todo el mundo”.

Cohen, autor de una ponencia sobre las imágenes cerebrales relacionadas con el caso, dijo estar “extremadamente interesado en la fuente y la naturaleza de las enfermedades informadas por los diplomáticos estadounidenses” y apoyó la realización de “un debate objetivo y responsable que confirme el valor de la ciencia para conocer qué ocurrió en realidad”, un sentir reiterado por otros asistentes.

El investigador cubano Mitchell Valdés-Sosa (d), director del Centro de Neurociencias de Cuba, y el estadounidense Mark Cohen (i), profesor de la Universidad de Los Ángeles, durante la primera jornada del evento "Is There a Havana´s Syndrome?", en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.
El investigador cubano Mitchell Valdés-Sosa (d), director del Centro de Neurociencias de Cuba, y el estadounidense Mark Cohen (i), profesor de la Universidad de Los Ángeles, durante la primera jornada del evento “Is There a Havana´s Syndrome?”, en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Otras reconocidas figuras de la ciencia presentes en el evento –el cual es transmitido por streaming— son los también profesores estadounidenses Mark Rasenick, de la Universidad de Illinois; Beatrice Golomb, de la Universidad de San Diego; y Robert Bartholomew, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda); así como el israelí Alon Friedman, de la Universidad de Halifax (Canadá); y el italiano Sergio Della Sala, de la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Este último resaltó este lunes la necesidad de contar con evidencias sólidas para respaldar las hipótesis sobre el caso y se refirió a la manera en que lo ocurrido trascendió en los medios de prensa, a partir de fuentes y publicaciones científicas que, en su opinión, comparten responsabilidad sobre teorías erróneas divulgadas internacionalmente.

También lamentó que los investigadores cubanos no hayan publicado estudios sobre la población cercana a las casas de los diplomáticos afectados que permitan contrastar con los ya conocidos –y cuestionados por otros autores– acerca de estos últimos.

Primera jornada del evento "Is There a Havana´s Syndrome?", en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.
Primera jornada del evento “Is There a Havana´s Syndrome?”, en el Centro de Neurociencias de Cuba, el 2 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Hasta la fecha las causas de las afecciones sufridas por unos 40 diplomáticos estadounidenses y canadienses en La Habana sigue siendo desconocida. Los síntomas reportados incluyen mareos, náuseas, disminución auditiva, baja concentración, visión borrosa y pérdida de memoria, y fueron atribuidos por la Administración de Donald Trump a presuntos ataques contra sus funcionarios.

Con este argumento, el gobierno de EE.UU. –que no ha compartido con Cuba la mayor parte de los resultados de sus investigaciones sobre el caso–, llevó a mínimos su presencia diplomática en La Habana, mudó los trámites consulares de los cubanos a terceros países, y realizó una alerta de viaje a sus ciudadanos, en medio de un incremento de las sanciones contra la Isla.

Etiquetas: ataques acústicosSalud en Cuba
Noticia anterior

Investigan plaga que provoca daños de “gran magnitud” al frijol en Cuba

Siguiente noticia

Iniciada la 59 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

P con puertas abiertas y personas transporte urbano en Cuba Foto Jorge Ricardo
Economía

Cuba: casi la mitad de las rutas provinciales paralizadas por combustible y piezas de repuesto

por Redacción OnCuba
julio 30, 2025
0

...

Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.
Economía

Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

por Redacción OnCuba
julio 30, 2025
1

...

Cajero electrónico en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Pagos electrónicos en pausa hasta la madrugada de este jueves por un “mantenimiento esencial”

por Redacción OnCuba
julio 30, 2025
0

...

Penetraciones del mar en G. Foto: Canal Habana (Facebook).
Cuba

Noche Iberoamericana de los Investigadores en Cuba con el foco puesto en el cambio climático

por Redacción OnCuba
julio 29, 2025
0

...

Vuelo inaugural de la aerolínea venezolana Turpial Airlines a Varadero. Foto: Prensa Latina.
Turismo

Turpial Airlines retoma vuelo a Varadero con conexión semanal desde Venezuela

por Redacción OnCuba
julio 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: RR.

Iniciada la 59 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica

El vallista hispanocubano Orlando Ortega. Foto: Buenas Noticias / Archivo.

Doble triunfo de Orlando Ortega en 60 metros planos y en 60 con vallas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    409 compartido
    Comparte 164 Tweet 102
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • El euro vuelve a repuntar y establece un nuevo récord en el mercado informal de divisas

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Atrasan salida de trenes desde La Habana para “minimizar afectaciones a la población”

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Cuba-Italia: el ahora o nunca del voleibol antillano contra una bestia negra

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1414 compartido
    Comparte 566 Tweet 354
  • Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana

    1057 compartido
    Comparte 423 Tweet 264
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    973 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    534 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • La Guiteras vuelve a conectarse finalmente y dos unidades más deben hacerlo, según la UNE

    1325 compartido
    Comparte 530 Tweet 331

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}