Getting your Trinity Audio player ready...
|
Aunque el término para dar respuesta es de 45 días hábiles, el proceso de legalización de documentos docentes para surtir efecto en el exterior y dentro del país sufre actualmente demoras significativas.
Entre otros problemas, los especialistas argumentan la falta de personal calificado, dificultad para adquirir insumos y los obstáculos para mover documentos entre las sedes universitarias, de acuerdo con un artículo publicado en Granma.
Al menos en La Universidad de La Habana quedan pendientes 5 059 documentos por procesar dentro del periodo 2023 hasta julio de 2025, cuando se recibieron 22 452 solicitudes, de las cuales 17 463 han sido tramitadas, dijo al medio de prensa Denise Pereira Yero, jefa del Departamento Jurídico Independiente del Ministerio de Educación Superior.
“En total, hasta este año en curso se han tramitado más de 6 300 documentos”, señaló la especialista. En 2024, el Departamento legalizó 30 789 documentos y, solo en el primer semestre de 2025, ya se han procesado 16 788.
Estos, explica Pereira Yero, se distribuyen principalmente en títulos (7 933), certificaciones de notas (4 905) y planes temáticos (3 325); fotocopias de documentos (120), certificaciones (471), y otros documentos de distinta naturaleza (34).
La mirada pública se concentra en el actual escenario, generado tras el traspaso de funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) al Ministerio de Justicia (Minjus) en febrero de este año.
El trámite de estos documentos ha experimentado en los últimos tiempos un crecimiento sostenido en la medida en que más personas llevan a cabo sus planes migratorios.
Según Rosabel Gamón Verde, viceministra primera del Minjus, el volumen de documentos legalizados ha aumentado de 442 564, en 2022, a 860 135 en 2024; solo hasta junio de 2025 ya suman 600 614.
Legalización de documentos atraviesa laberinto de trámites entre apagones
Este incremento responde al auge de solicitudes de certificaciones en los Registros Civiles y Notarías, impulsado por factores como la Ley de Memoria Democrática, de España. A ello se suma el movimiento migratorio cubano, que en los últimos años se ha incrementado dramáticamente, reduciendo la población de la isla a menos de 10 millones de habitantes.
Son los documentos docentes son los que presentan mayores atrasos, con demoras desde dos hasta cuatro años en los centros emisores, como la Universidad de La Habana, de Ciencias Médicas de La Habana o la Cujae, señaló a Granma a inicios de julio Camilo Pascual Vizcaíno, presidente del Grupo Societario de Bufetes Internacionales Servicios Legales S.A.