ES / EN
- agosto 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Gobierno cubano anuncia nuevas medidas económicas y sobre la importación de alimentos y medicamentos

Durante una comparecencia televisiva este miércoles del presidente Díaz-Canel, el primer ministro y el titular de Economía, también se abordó el tema de las afectaciones de la generación eléctrica, las recientes protestas contra el gobierno, así como cambios relacionados con la empresa estatal y las micro, pequeñas y medianas empresas.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
julio 15, 2021
en Cuba
0
El presidente Migual Díaz-Canel (c), junto al primer ministro y el titular de Economía de Cuba (ambos a la derecha) durante el programa televisivo Mesa Redonda del 14 de julio de 2021 en el que se anunciaron nuevas medidas tomadas por el gobierno cubano. Foto: Mesa Redonda / Twitter.

El presidente Migual Díaz-Canel (c), junto al primer ministro y el titular de Economía de Cuba (ambos a la derecha) durante el programa televisivo Mesa Redonda del 14 de julio de 2021 en el que se anunciaron nuevas medidas tomadas por el gobierno cubano. Foto: Mesa Redonda / Twitter.

El gobierno cubano anunció este miércoles nuevas medidas, entre ellas la eliminación de los límites a la importación de alimentos y medicamentos, en momentos en que la Isla atraviesa una severa crisis económica y sanitaria, y tras las protestas ocurridas en los últimos días en diferentes localidades del país.

El presidente Miguel Díaz-Canel, junto al primer ministro Manuel Marrero y el titular de Economía, Alejandro Gil, realizaron los anuncios en el programa televisivo Mesa Redonda, en una comparecencia en la que también se abordó el tema de la generación de energía eléctrica, afectada en las últimas semanas y uno de los detonantes de las recientes protestas, así como cambios relacionados con la empresa estatal y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Normalización en la generación de energía

Sobre este particular, el primer ministro anunció la incorporación, en modo de prueba y ajustes, de la unidad número uno de la termoeléctrica de Lidio Ramón Pérez (Felton), de la oriental provincia de Holguín, que había interrumpido sus operaciones. Explicó que la central aún se encuentra trabajando por debajo de su potencial, pero se estima que complete su capacidad total (260 megawatt) aún esta semana, una vez que sean concluidos los ajustes.

Marrero señaló que durante la semana también fue sincronizada con el Sistema Eléctrico Nacional la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, que inició con un aporte de 237 megawatts y debe alcanzar su máximo potencial (280) en los próximos días, al tiempo que adelantó que la unidad seis de la termoeléctrica Máximo Gómez, ubicada en el municipio Mariel (Artemisa) realizará su primera sincronización en agosto.

Por otro lado, reconoció que a pesar de la incorporación de estas plantas, que debe traer aparejada una disminución de los cortes eléctricos –los molestos apagones–, todavía se trabaja en la generación de reservas permanentes de energía. El estimado necesario para que exista una garantía de estabilidad en la oferta energética a largo plazo es de 500 megawatts, pero hoy el país cuenta con 133 megawatts, precisó.

⚡️ Con la entrada en funcionamiento de las termoeléctricas de Felton y de la “Antonio Guiteras” mejora de manera considerable la capacidad de generación, lo que permitirá reducir las afectaciones. Para garantizar una estabilidad del sistema se requieren 500 megawatt de reservas. pic.twitter.com/DQvjjy22ea

— Mesa Redonda (@mesaredondacuba) July 14, 2021

Las afectaciones, de acuerdo con el primer ministro, fueron agravadas por las carencias de combustible y otros insumos derivadas del embargo de EE.UU., así como a las necesidades derivadas del actual rebrote de la COVID-19, que ha obligado a crear nuevos centros de aislamiento para enfermos y sospechosos con circuitos protegidos.

“Siempre han existido circuitos protegidos para los hospitales, pero se han incrementado a partir de la situación de la pandemia. Por tanto, ha habido un poco más de frecuencia de los apagones (…) que ha afectado a las mismas personas”, explicó.

Importación de alimentos, aseo y medicamentos

Sobre la carencia de medicamentos en centros hospitalarios y farmacias, Marrero aludió a problemas con proveedores y financiamiento, motivados principalmente por el impacto de la pandemia y el encarecimiento de los precios debido a las sanciones económicas de EE.UU.

Entre los productos más afectados se encuentran los antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, anticonceptivos, vitaminas y productos de uso estomatológico, muchos de ellos de uso regulado a través del “tarjetón”, como se conoce en la Isla a la tarjeta de control para la venta de estos fármacos.

También se refirió también a la sustitución de importaciones que ha acometido la industria farmacéutica. De los 619 medicamentos que incluye el cuadro básico en Cuba, 365 son producidos por la industria nacional, dijo, y aseguró que actualmente, “tenemos disponible en el país un nivel importante de materias primas” destinados a producir fármacos para suplir las carencias existentes”. Entre las prioridades de producción se encuentran los medicamentos contra la COVID-19 y los destinados a la red hospitalaria, para hemodiálisis, hipertensos, antibióticos, diabéticos y pacientes de oncología, así como para los centros de aislamiento y la red de farmacias, señaló.  

De acuerdo con el primer ministro, se ha “orientado” a los autoridades locales identificar a personas que necesitan de estos medicamentos regulados en falta, y hacer entregas a domicilio una vez que estos fármacos sean reestablecidos en la red de farmacias.

Entre las medidas tomadas para minimizar el impacto de la crisis que enfrenta hoy la población cubana en materia de productos esenciales, Marrero anunció también que se permitirá “excepcionalmente” la importación de alimentos, medicamentos e aseo libres de aranceles.

Afirmó que fue aprobado por el gobierno “autorizar excepcionalmente y con carácter temporal la importación vía pasajero con equipaje acompañante, alimento, aseo y medicamentos sin límite de valor de importación y libre de pago de aranceles hasta el 31 de diciembre de 2021. Los límites los pone la aerolínea”.

¿Importar por cuenta propia?

La medida, que entra en vigor a partir del lunes 19 de julio, exige que los productos descritos se encuentren separados del resto del equipaje personal. Los productos alimenticios deberán continuar con el cumplimiento de las normas fitosanitarias y los medicamentos deberán ser transportados en sus envases originales.

Restricciones adicionales serán aplicadas a los viajeros que arriben a la Isla a través de Cayo Coco y Varadero, cuyo límite máximo es una única maleta, en correspondencia con las medidas higiénico-sanitarias vigentes debido a la COVID-19.

Sobre migración interna y alimentos normados

En referencia a personas que han salido de sus provincias para asentarse en otros territorios sin concluir los trámites legales, Marrero apuntó que se trabaja “para actualizar las normativas, respetando el derecho de la población de decidir dónde quiere vivir, pero de manera organizada”.

En medio del peor pico pandémico experimentado por la Isla, durante el cual se han estado reportando más de 6.000 contagios diarios en las últimas jornadas, estas personas no cuentan con libreta de abastecimiento en su actual lugar de residencia, imposibilitándolas del acceso a la canasta básica.

Para solucionar este problema, Marrero señaló que los gobiernos locales, junto al sistema de comercio interior, desarrollan un “mecanismo provisional” para que las personas en esta situación puedan adquirir la canasta básica, independiente del lugar donde residen. El dirigente estimó una cifra de alrededor de 300.000 personas en estas condiciones.

Según dijo, la titular del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) deberá comparecer al programa Mesa Redonda la próxima semana para explicar y orientar a la población sobre la implementación de este mecanismo.

Empresa estatal socialista y la escala salarial

La intervención del viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, por su parte, se refirió a las medidas aprobadas en el marco de la reestructuración de la empresa estatal.

Tras anunciar en junio pasado la aprobación para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, el dirigente señaló que se trabaja en la finalización de sus normas jurídicas, así como en la de otras categorías como el trabajo por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias.

Gil recordó que las medidas buscan colocar a la empresa estatal “como sujeto principal de nuestro modelo económico”, a través de “decisiones y medidas que promuevan en la empresa estatal una mayor eficiencia y permita dotarla de una mayor autonomía de su gestión”.

La primera medida adoptada en este sentido es el perfeccionamiento del sistema de pagos de las empresas estatales. Gil recordó que recientemente fueron retirados los mecanismos que imponían límites en el pago por productividad (utilidades) y dijo que se trabaja en eliminar la obligación de utilizar la escala salarial para definir el pago del salario en esas empresas.

Esta medida, “sin precedentes en el país, dota de autonomía a la empresa estatal para pagar los salarios, pero también constituye una gran responsabilidad”, afirmó el viceprimer ministro.

En el lugar de una escala salarial como existe hoy, se propone un fondo de salario aprobado para ser distribuido entre los trabajadores, de acuerdo con los parámetros definidos por cada empresa.

La medida, que será implementada en un conjunto de empresas y de forma gradual, ha pasado por un proceso de evaluación de riesgos junto a académicos y especialistas, y se espera tenga un “impacto favorable” en la economía. “Riesgos existen, pero tendremos que lidiar con ellos”, dijo Gil.

La eliminación de la obligatoriedad de aplicar la escala salarial en las empresas estatales, dota de mayor autonomía y responsabilidad a la empresa, que podrá estimular de manera diferenciada a los trabajadores que más aportan. #SomosCuba #SomosContinuidad @MEP_CUBA pic.twitter.com/J6DmTsFnSB

— Alejandro Gil Fernández (@AlejandroGilF) July 15, 2021

Micro, pequeñas y medianas empresas estatales

Otra medida apuntada por el ministro es la relación entre propietario y gestión dentro la micro, pequeña y mediana empresa estatal.

“Si bien la micro, pequeña y mediana empresa privada tiene un dueño que es una persona natural, en el caso de la micro, pequeña y mediana empresa estatal, el dueño es el Estado, que se hace representar a través de una persona jurídica”, explicó.

En este caso, se evalúa la idea de que unidades presupuestadas, empresas u Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y también centros científicos y universidades puedan ejercer como socios o dueños de estas empresas estatales.

De acuerdo con el titular de Economía, la medida busca establecer una división clara entre propietario y administrador, transformación destinada a “potenciar empresas de alto valor agregado”.

“No es un proceso improvisado. (…) Es un paso importante en el rediseño de la propiedad estatal”, afirmó Gil.

Intervención final de Díaz-Canel

El cierre del programa televisión estuvo a cargo del presidente cubano, quien inició su participación refiriéndose a la “situación compleja y retadora” que vive el país.

Afirmó que el contexto es complejo debido a la confluencia de varias cuestiones, entre ellas la política estadounidense hacia la Isla y el actual pico pandémico, pero también la “situación energética”, carencias, insatisfacciones y “problemas acumulados” que atraviesa la Isla.

Díaz-Canel señaló que, a pesar de la crisis actual, el contexto es diferente al del Período Especial –la dura crisis económica de los años 90– cuando debido a la dependencia de las importaciones del campo socialista, el país cayó en una profunda depresión.

“Aprendimos con eso y hoy no es el mismo escenario”, afirmó el presidente y apuntó que hoy Cuba es capaz de autoabastecerse en varios sectores. “En aquel momento recibíamos y malgastábamos”, reconoció y en contraste dijo que hoy se desarrollan estrategias para buscar autosustentabilidad en sectores como el turismo, y proyectos inversionistas que han servido para abastecer a la población y crear reservas. Estos proyectos, sin embargo, están asfixiados en estos momentos por las sanciones económicas derivadas del embargo/bloqueo, señaló.

Igualmente exaltó, como lo ha venido haciendo en sus más recientes intervenciones, que, pese a la actual crisis, el país consiguió desarrollar cinco candidatos vacunales. “Nos vimos obligados porque no teníamos el dinero para comprar vacunas de otros, pero se pudo realizar porque el país cuenta con capacidad científica y era la única alternativa”, agregó.

Cuba: protestas en las calles

Sobre las protestas

En referencia a las protestas que han sacudido la Isla en los últimos días, Díaz-Canel reiteró que existe una estrategia de “golpe suave”, organizada desde EE.UU, que ha utilizado las manifestaciones como palanca para filtrar pautas “anexionistas y desestabilizadoras”.

Insistió en que entre los manifestantes se encuentran personas con antecedentes penales, pero esta vez recurriendo a un tono más moderado que en intervenciones anteriores, como la del domingo 11 de julio en la tarde, y reconoció que estas personas también son parte de la población y que sus demandas necesitan ser escuchadas.

Reconoció también que el gobierno debe lidiar con las “fracturas” que existen en la población y que han sido el catalizador fundamental de las manifestaciones de los últimos días, para lo que se necesita actuar con mayor eficiencia y sensibilidad en barrios vulnerables, en su opinión.

“Eso [las protestas] nos dice que tenemos que potenciar la atención a la población, la sensibilidad a los problemas, concretar la visión humanista de Revolución”, dijo. En ese sentido, hizo énfasis en la necesidad de reanimar los mecanismos de participación social y el trabajo de las organizaciones y estructuras locales y comunitarias.

“Hay que ver qué nos falla, que deja estas personas llegar a este punto (…) Tenemos que identificar y cortar esas causas. Tenemos que llegar más a los barrios, con instituciones, estructuras, mecanismos de participación popular, de masas”.

Refiriéndose a las agresiones y detenidos de los últimos días, Díaz-Canel afirmó que serán aplicadas las sanciones correspondientes a quienes infringieron la ley, pero reconoció que “habrá que pedir disculpas a personas que fueron confundidas o maltratadas” por las fuerzas del orden durante las protestas.

Finalmente hizo un llamado a “la paz, a la concordia y al respeto”, y a “recuperar la seguridad que sienten las personas de vivir en Cuba”, porque “la sociedad cubana no genera odio”, dijo. Además, exhortó a “la unidad del pueblo y las instituciones”, así como a “la paz y solidaridad ciudadana” dentro y fuera de Cuba.

Etiquetas: CubaEconomía cubananuevas medidasReformas económicas
Noticia anterior

La COVID-19 vuelve a elevar la cifra de fallecidos en Cuba, ahora a 67

Siguiente noticia

Juegos Olímpicos: primer grupo de deportistas cubanos rumbo a Tokio

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

La cubana Leah Reyes Amores se corona Miss Teen Earth 2025.
Cuba

Cubana Leah Reyes Amores gana el Miss Teen Earth 2025 por su defensa del medio ambiente

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Un avión de Copa en el aeropuerto de Panamá. Foto: Aeropuerto De TocumenFacebook.
Cuba

Otro año de prórroga para el visado de tránsito a cubanos que viajan por Panamá

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Billetes de euros. Foto: pixabay.com / Archivo.
Economía

El euro sigue escalando en Cuba y su valor llega a los 460 pesos

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Empresarios chinos en el Instituto cubano de Investigaciones de los derivados de la caña de azúcar. Foto: ICIDCA.
Economía

Empresa china explora oportunidades de inversión en el sector azucarero cubano

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Imagen: Canva / Archivo.
Cuba

Entre 8 y 15 años de cárcel para tres condenados por corrupción en Cuba

por EFE
agosto 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El boxeador cubano Julio César La Cruz (i), durante una pelea. Foto: Roberto Morejón / JIT / Archivo.

Juegos Olímpicos: primer grupo de deportistas cubanos rumbo a Tokio

Gabriel Garcia Fernández, de 12 años, primer voluntario vacunado con Soberana 02, como parte del ensayo clínico Soberana-Pediatría. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate / Archivo.

Cuba vacunará contra la COVID-19 a los adolescentes y niños hasta 3 años desde septiembre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    398 compartido
    Comparte 159 Tweet 100
  • Juan Miguel Echevarría se pierde el Mundial de Tokio

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    550 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    702 compartido
    Comparte 281 Tweet 176
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1360 compartido
    Comparte 544 Tweet 340
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1401 compartido
    Comparte 560 Tweet 350

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}