ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Habremos salado la Santa Cena

por
  • Maykel González González
    Maykel González González
julio 12, 2017
en Cuba
16

Cuba es un país disparatado. En invierno hacen treinta grados Celsius. En verano hay resfriados que se agravan con el estrés y las carestías económicas: no hay limones y las neveras están llenas de salchichas y hamburguesas y esto complica a todas luces una alimentación modesta. En los mercados Fornos de La Habana una cola de langosta cuesta casi sesenta dólares. Aunque no se trate de una especie en peligro de extinción un trabajador tendría que reunir tres meses de sueldo sin gastar un centavo para comprarla. Los cálculos nos apachurran: vivimos rodeados de mar, de la maldita circunstancia, y comemos pescado por eventualidades.

El Estado libró una guerra económica contra los boteros o taxistas regulándoles los precios, pero los segundos se mantuvieron en sus trece y fijaron los costos de los pasajes como estimaron, demostrando que son un sector con bastante fuerza.

Por las calles aparecen grafitis y uno de Trump decapitado. Mientras los estadounidenses comen pizzas acartonadas de diez pesos cup, cubanos dicen en las redes sociales que el control del ejército en la economía nacional no es un detalle a tener en cuenta.

Las listas de éxito musicales institucionalizadas por los programas televisivos estilo Piso 6, de emisión a otros países por la señal de Cubavisión Internacional, desprecia la realidad al extremo de incluir temas de Roberto Estobal, que no se escuchan ni en los bares de quinta. O que ni el mismo Roberto Estobal se molesta en oír con sentido autocrítico. Con igual óptica desdeñan los músicos fuera de los circuitos políticamente correctos, un filtro por el cual los ostentosos Yomil y el Dany o el esperpéntico Chocolate no pasan, cuando “El palón divino” es la canción nacional más repetida en fechas frescas y solo hay que visitar tres centros nocturnos de pegada para comprobarlo. Si Yomil y el Dany ganan premios se le da bajo perfil a la noticia. Chocolate, al que ni falta le hacen las coronas de laureles, está descartado del panorama mediático de la Isla. Es una manera de decir con malquerencia que el proyecto –si es que en tal cosa hay todavía dirección– de un país que excede el 10 por ciento de universitarios en la población, no rima con lo que produce y oferta Chocolate al mercado. No pocos han tenido que recoger sus quijadas del suelo después de que una gazmoña doctora en ciencias les diera rienda suelta a sus demonios eróticos por “La papaya con maldad”, ella incluso pudo cometer la impudicia de haber dicho en un foro académico que las composiciones del reguetón son sexistas, racistas y denigrantes.

El verdadero peligro del reguetón no es su existencia y reproducción, es que crezca la cantidad que se lo toma en serio, tanto del lado de los inquisidores como de los que lo hacen parte importante de su vida. El verdadero peligro es que satisfaga y enorgullezca a los padres que los niños de cinco años lo bailen mejor que los adultos y que sus esponjas mnemónicas absorban las letras de las canciones antes que cualquier conocimiento útil. Esa candidez que se pierde del todo en una coreografía de reguetón puede ser irreparable, y es igualmente trágico, porque la candidez siempre ha sido hermosa. Y cualquier desaparición de lo hermoso es, por obligación, una desaparición de lo humano.

Por otro lado, una persona puede quemar vivo a un perro sin que la ley lo condene, pero acuchilla a una vaca y le cae de veredicto una condena sañuda. Los masturbadores públicos hasta eyaculan en la calle sin que se considere delito, pero las señoras se horrorizan con las minifaldas y exigen que la dirección de las escuelas no descuide la medida de las sayas de las estudiantes.

Un niño puede saber los nombres públicos de la vagina y, en algunos casos, lo que se hace con ella sexualmente como macho –además de corear temas de reguetón– pero pocas familias le enseñan –por falso pudor, por simulación, por machismo– que dos hombres pueden amarse.

La incuria contemporánea en los horarios de vigilia, no obstante, les ha dado un contragolpe. La noche del viernes 7 de julio, los niños que no fueron a la cama y quedaron enganchados con la programación de adultos tuvieron que ver el beso entre los actores Mateus Solano (Félix) y Thiago Fragoso (Niko) de la telenovela brasileña Rastros de mentiras (2013), la primera en trasmitir un beso gay en Brasil.

Es constante en Cuba el apego a las telenovelas brasileñas, que roza la adicción. Los varones más rudos, los más bastos, los que se martillan un dedo y ni chistan y los que no se guardan un eructo a la mesa, sufren los capítulos casi como la más delicada y suspirona doncella. Solo que esta vez el centro fue Félix, un gay, que tuvo una actuación espectacular de parte de su intérprete y los varones rudos y bastos debieron asimilarlo.

En Rastros de mentiras hubo muchos deslices y cursilerías comunes. Desde la misma extensión del número de capítulos para solucionar conflictos que en diez minutos se arreglarían: Una venganza o un rescate nunca son rápidos, aunque apremien, y los protagonistas positivos son tan candorosos que las trampas que les ponen los negativos no llevan esfuerzo; es una vieja fórmula gastadísima de mantener la expectación a riesgo de caer en la monotonía. Las novelas son largas y chiclosas en los temas universales: amor, traición, odio, etcétera. Esta que recién acabó, tuvo sus picos y su mejor cebo en Félix.

Odiado al principio e imprescindible después, Félix fue el villano reformado que pasó alrededor de 160 noches habaneras atrayendo con chistes bíblicos de Jonás y la ballena, de Moisés, Sansón, y de La Última Cena, de la cual repetía que debió haberla salado para que lo recriminaran. En un comienzo abandonó a su propia sobrina en un basurero por celos y ansias de poder, luego terminó cuidando junto a Niko de su “papi soberano” el doctor César Curi (Antônio Fagundes), homofóbico reacio y negado, ciego, malgenioso y en silla de ruedas.

Félix suplió la falta de caldo o de enjundia de los verdaderos protagonistas. Paolla Oliveira (Paloma) es el ideal romántico que encontraríamos en un Walter Scott, pura, intachable. Malvino Salvador (Bruno) igual. Paulita (Klara Castanho) es, en cierto punto, incoherente a la continuidad de su personaje, quizás por una metedura de pata del guionista o del director Wolf Maya (el mismo de Mujeres de arena y Señora del destino) más sumergidos en engrosar episodios y lágrimas que en las uniones consecutivas de la psicología. En los últimos capítulos, Paulita demuestra un afecto por Félix que no fue comprobado en momento ninguno, sino al contrario. El tío le pellizcaba un cachete y la niña le respondía con un mohín de disgusto. Nunca se le arrimó.

Pero el guion de Félix cumplió bastante con lo racional. La relación con Niko fue bien hecha, progresiva, lograda, y no olió a campaña publicitaria contra la intolerancia.

Lo racional es a veces una operación vectorial de absurdos. Un beso gay en una noche machista, una serie de exclamaciones de tipo emoticón a la hora en a que los padres –ahí sí– les incumbe que los niños, divertidos con el modo de andar y manotear de Félix, no miren. Porque explicar que dos hombres se deseen es más espinoso que aclarar lo que es un palón divino.

Mirándolo en retrospectiva, nuestra naturaleza moral es la de seres históricamente desatinados. Uno de los personajes de El gran Gatsby, escrita en 1925, solo cuatro años antes de que Estados Unidos cayera en La Gran Depresión, decía: “En estos tiempos la gente comienza desdeñando la vida conyugal y la institución del matrimonio y lo que sigue de ahí es que acaban echándolo todo por la borda y casándose interracialmente blancos con negros”. Ahora familias cubanas se estremecen por lo que genere el “libertinaje” de que la televisión no censure escenas homosexuales, como si fuera de veras una jaqueca mayor que otros problemas socioculturales de urgencia real.

El actor afronorteamericano Morgan Freeman, que no se casó con ninguna mujer blanca, hoy dice “Odio la palabra homofobia. Usted no tiene ningún miedo, usted es un imbécil.” La homofobia es también, a estas alturas, un absurdo y, como tal, debería asombrarnos en lugar de querer sostenerla y de ocuparnos en tantas pequeñeces.

Etiquetas: telenovelas
Noticia anterior

Matanzas

Siguiente noticia

Tres cubanos en Serie de Estrellas del béisbol japonés

Maykel González González

Maykel González González

Graduado de periodista. No periodista. Uno más. En ocasiones he odiado escribir de mí. Entonces no sé si me atrae el periodismo, lo cual es absurdo. La Habana es mi mundo. Mi refugio está en La Habana. Y digamos que mi Habana está en La Habana, como la de todos, absurdamente.

Artículos Relacionados

Una mujer usa su teléfono celular en La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora/Archivo.
Cuba

Falla técnica provoca una caída parcial en la telefonía móvil de Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.
Turismo

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Sacos de cemento en una tienda de materiales de la construcción en Cuba. Foto: Abel Rojas Barallobre / Archivo.
Economía

Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

El valle de Viñales, en la provincia cubana de Pinar del Río. Foto: Archivo.
Cuba

Cuba presentará a la Unesco propuesta para incluir a Viñales en red mundial de geoparques

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El IV Foro Ministerial China-CELAC tuvo en su agenda hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024. Foto: @pmonroyconesa
Cuba

Gobierno cubano pide financiamiento “accesible” y cooperación ágil en el foro China-CELAC

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Por su rendimiento, Alfredo Despaigne fue incluido en la Serie de Estrellas de Japón. Foto: zonadestrike.wordpress.com.

Tres cubanos en Serie de Estrellas del béisbol japonés

Gracias a su excelente temporada, Yonder Alonso pudiera mudarse a la franquicia del Bronx. Foto: Nick Wosika / Icon Sportswire.

¿Un cubano a la primera base de los Yanquis?

Comentarios 16

  1. Alberto says:
    Hace 8 años

    No vi la novela pero eso es lo de menos el articulo es sencillamente genial mis respetos al autor

    Responder
  2. Fosforera Bill says:
    Hace 8 años

    Si tenias tantos deseos de hablar de la novela no necesitabas gastas palabras en lo demas. Por otro lado, puede que la unica cosa que se este haciendo bien en este pais, en este momento, es no promocionar el reguetton de bajo nivel ( que sí es sexista, racista y violento) y mucho menos el que hace Chocolate, que es una ofensa al oido de cualquier persona con un minimo (muy minimo) de educacion.

    Responder
  3. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    Una debate social, teórico, alrededor del requetón como género musical y fenómeno de la cultura de masas me parece a estas alturas francamente ocioso. Otros temas muchos más urgentes deberían movilizar la voluntad popular de hallar soluciones, entre todos, a los problemas que nos afectan. Lo he dicho muchas veces y lo repito. El reguetón no es la enfermedad. Es el síntoma, ni siquiera de la decadencia educativa, sino de la imposición subrepticia de ciertos valores aparentemente inocuos en lo ideológico pero que han calado hondo con una facilidad extraordinaria. Aclaro. Tampoco es preciso satanizarlos. Tiene derecho sus “cultores” a ocupar un lugar en el mundo. No deformará de manera definitiva e irreversible la sensibilidad estética, ética y moral de la mayoría. Polémicas semejantes han tenido lugar al interior de la puritana sociedad socialista cubana desde hace décadas. Si es por eso todos los que bailamos y acosamos sexualmente a nuestras compañeras de clases cuando aún estudiábamos en la enseñanza primaria seríamos unos completos depravados y casi todos pecamos ahora de ser individuos comunes y corrientes. Sanos incluso. Al menos en apariencia. Cuando aquellos bailábamos raggamuffin, tan agresivo o más, por sus connotaciones eróticas, que el propio reguetón. En cuanto al tema de la homofobia me parece incluso, verdaderamente, a lugar, más que todo porque los que inocularon y desarrollaron el virus altamente contagioso de su práctica aún siguen en activo como decisores irresponsables de sus actos de dsicriminación y exclusión social. A esos es a los que hay que ajustarles y pedirles cuentas. Por lo demás me parece muy buen artículo de opinión, especulación, y análisis antropológico de la realidad. Es periodismo también es, debería ser siempre, posicionarse en la vida como individuos, amén de la política editorial

    Responder
  4. Cesar says:
    Hace 8 años

    Ni que un beso Homosexual fuera el problema fubndamental de la vida de cubano de hoy.

    Responder
  5. Blanquita says:
    Hace 8 años

    Por favor, a quien me puedo dirigir para tener una columna en esta pagina. Por lo q veo aqui cualquiera puede escribir no tiene que ser un entendido, se piuede escribir sobre el primer disparate q me viene a la mente, incoherencias , mezclar temas q no se les ve el inicio ni el final, criticar por criticar. Todo y que me disculpen los buenos columnistas a los cuales he podido leer aquí, pero este está tétrico. por fin de que habla?

    Responder
  6. albesuar says:
    Hace 8 años

    Lo chabacano y vulgar en la música cubana no lo introdujeron los reguetoneros, esto viene de la década del 90 de cuyos temas nadie quiere acordarse, la diarrea de timba de aquella época produjo paradigma del mal gusto como aquello de búscate un timba que te mantenga ….que incitaba abiertamente a la prostitución o llevala a la shoping comprarle un pituza muy de moda en oriente, y que me dicen de arroz con palito una negra en el camello? canción completamente soez y quien sabe hasta racista. Los que hoy ponen el grito en el cielo con el ragueton (mas que todo porque no llenan ni la sala de su casa y por su puesto si no hay publico no hay money) fueron los fundadores de este estilo que ahora achacan a otros que sencillamente siguieron sus pasos y como muchas veces pasa el alumno supera al maestro. Lo preocupante como bien señala el articulo es reconocer por que el publico se identifica de manera frenética con esta manera de hacer, es muy simple la conclusión la música popular es un reflejo de la sociedad y sus cultores son cronistas de la realidad, no nos llamemos a engaños (primera condición para recuperarnos) esa es la sociedad que tenemos, censurar músicos es intentar esconder la basura cosa que con la tecnología actual es imposible.

    Responder
  7. alberto says:
    Hace 8 años

    Jejeje cuando sonaba en la radio a todo volumen en los 90 …..tu eres una loca que se sofoca se descontrola se agita toda……a nadie le parecía sexista

    Responder
  8. albesuar says:
    Hace 8 años

    El articulo es muy bueno lo que pasa es que no es apto para personas mono neuronales que cuando les hablan de tema y medio no hacen sinapsis y se atolondran quienes para colmo…… opinan

    Responder
  9. JJJ says:
    Hace 8 años

    Pero, pero, pero, si el interés era hablar de la novela, no había necesidad de hablar mal de tu país amigo mío. Cada cosa en su momento y no peques de cándido x favor.

    Responder
  10. Luis Evelio says:
    Hace 8 años

    Menos mal que yo no vi nada de eso.Hace unos anos me fui a Orlando,con la mala suerte que era la semana de orgullo gay. No quiero ni acordarme. Vomite tanto que me desidrate y tuvieron que ponerme un suero.

    Responder
  11. milko says:
    Hace 8 años

    Pero ibas a escribir de la novela o de la homofobia?

    Responder
  12. Akinete says:
    Hace 8 años

    Blanquita escribir como Maykel es sencillo: solo tienes que volver a nacer (2 veces).

    Responder
  13. Karla says:
    Hace 8 años

    De acuerdo contigo, Fosforera Bill. No hay por qué ensalzar la guapería barata, lo chavacano, la ofensa a la mujer en las letras, que todo eso está implícito en el reguetón que hacen algunos que presumen de artistas. Hay que ver la proyección en escenarios que tienen Yomil y el Dany y el llamado Chocolate, en sus letras y en sus gestos. Da vergüenza que en escenarios internacionales se presenten esos especímenes representando a los cubanos y a la música cubana. Por ahí también andan Osmany García, el Chacal y un largo etcétera. Excepción a los anteriores: Gente de Zona, sin más comentarios.

    Responder
  14. Magdiel says:
    Hace 8 años

    Incríble como alguna gente que cada 5 minutos usa la palabra “Maricón”… se escandaliza si se muestra la homosexualidad en la TV… Y bueno sobre el reguetón… o los “artistas” que lo hacen realmente son eso que muestran, ese personaje que interpretan… o se rien de su público… cada vez creo que es más lo segundo…

    Responder
  15. Asiel RH says:
    Hace 8 años

    Autor, y porque 160 noches habaneras, usted sabía que en provincia también se ve la novela, incluso mas que en la Habana que por ser la capital tiene más y mejor opciones q la telenovela…creo q 160 noches cubanas te hubiese salido mejor. Saludos

    Responder
  16. Magela Garcés says:
    Hace 8 años

    Mis felicitaciones al autor. Buen texto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    734 compartido
    Comparte 294 Tweet 184

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}