Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las plataformas independientes Yo Sí Te Creo y Alas Tensas confirmaron dos nuevos asesinatos machistas en Cuba, elevando el total registrado en 2025 a 20 y reflejando una realidad que no remite, pese al endurecimiento de las condenas y la creciente visibilidad del problema por las autoridades.
Según un informe que publica este domingo la agencia española EFE, las víctimas más recientes, Yailín Carrasco (29 años), asesinada por su pareja en Cienfuegos, y Yailín Requejo (41 años), muerta en la vía pública de Holguín en plena luz del día, aumentan las estadísticas de la criminalidad contra mujeres cubanas.
Carrasco fue agredida presuntamente delante de una de sus tres hijas pequeñas, mientras que la hija menor de Requejo resultó gravemente herida en el ataque.
Ambos casos fueron documentados y verificados por las organizaciones feministas.
El Gobierno cubano confirmó el pasado 8 de julio que los tribunales identificaron un total de 76 mujeres asesinadas por sus parejas, ex parejas u otras personas en juicios realizados el pasado año, y en juicios celebrados en 2023 registraron 110 víctimas de crímenes machistas.
En el Código Penal de la isla no está tipificado el feminicidio como delito, hizo notar el despacho de EFE.
Alas Tensas y Yo Sí Te Creo, que llevan un registro de feminicidios verificados en la isla, confirmaron 54 en 2024.
Arrestan en Camagüey al autor de un asesinato machista ocurrido en Holguín
Estadísticas alarmantes y aprestos oficiales
Las cifras hablan por sí solas y muestran un fenómeno en ascenso y difícilmente controlable. Las 76 muertes del pasado año conforman una de las tasas más altas de la región—1,79 por cada 100 000 mujeres—, solo superada por Honduras y República Dominicana.
En 2023, el número oficial fue incluso mayor: 110 mujeres asesinadas por parejas o ex parejas, aunque las organizaciones independientes cifran en 85-88 los feminicidios verificados ese año.
La dispersión de datos y la ausencia de un registro público y transparente entorpecen tanto la prevención como el castigo.
Recientemente, la Fiscalía general, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo y otras instituciones anunciaron la elaboración conjunta de un registro administrativo informatizado para recabar datos sobre los feminicidios
El sistema de información no es público y su acceso está limitado solo a familiares de las víctimas.
Tolerancia cero, reafirma el Gobierno
El presidente Miguel Díaz-Canel ha declarado “tolerancia cero” contra la violencia machista y aunque no hay en los medios estatales informaciones frecuentes sobre los feminicidios, en los últimos meses han aparecido reportes y artículos sobre este problema, manifestó EFE.
Por otra parte, los grupos independientes señalan que el subregistro de casos sigue siendo un serio obstáculo, potenciado por el temor a denunciar, la insuficiente respuesta policial y judicial, y el estigma que enfrentan quienes alzan la voz.
Testimonios recogidos reflejan cómo víctimas que acuden con pruebas a las comisarías son devueltas a sus hogares con sus agresores, muchas veces sin que se les tome la denuncia o recibiendo respuestas tan insuficientes como una multa al victimario.
Gobierno cubano confirma un total de 76 asesinatos por violencia de género en 2024
Mapa de flagelo
Geográficamente, el flagelo de los feminicidios abarca todo el país, aunque las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas concentran el mayor número de crímenes juzgados en 2024, con doce, nueve y ocho casos respectivamente.
El área rural es la más afectada: el 58 % de los casos fatales se produjeron en zonas rurales, donde la mujer dispone de menos recursos para buscar protección.
El perfil de las víctimas es también revelador: el 72 % tenía entre 25 y 59 años y el 84 % de los victimarios fueron parejas o exparejas, datos consistentes con los patrones de violencia conocidos en la región.
El impacto social de este fenómeno se amplifica con el aumento de huérfanos: 70 menores quedaron sin el amparo materno solo durante 2024, sumando secuelas intergeneracionales difíciles de dimensionar.
A la par de los datos oficiales y extraoficiales, los colectivos Alas Tensas y Yo Sí Te Creo continúan exigiendo que se declare un “estado de emergencia por violencia de género” en la isla, y advierten que las cifras podrían ser aún mayores debido a los posibles casos no reportados o no confirmados.