ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La fórmula del “arroz seco”

Ni siquiera en su mejor momento, los rendimientos arroceros de Cuba se acercaron a la media mundial respecto a consumo de agua.

por
  • Amado Viera
    Amado Viera
abril 27, 2022
en Cuba
0
Cultivares de arroz en Cuba. Foto: Germán Veloz Placencia/Granma.

Cultivares de arroz en Cuba. Foto: Germán Veloz Placencia/Granma.

A comienzos de marzo, grandes cantidades de pescado se perdieron en la presa Muñoz, en el municipio camagüeyano de Florida. Probablemente nadie sepa cuántas toneladas fueron. Durante días, los peces muertos formaron una “nata” en los puntos más bajos del embalse, que veía disminuir a marchas forzadas sus reservas debido a la falta de lluvias y el uso agrícola.

La presa Muñoz tiene capacidad para 116 millones de metros cúbicos de agua (m³), pero suele almacenar volúmenes muy inferiores. En mayo de 2018 fue noticia que había alcanzado sus “mayores acumulados de agua de este siglo”, cuando se acercó a la cota de los 88 millones de m³. Sus aguas están destinadas, sobre todo, al riego de arroz, por lo que suelen consumirse por grandes volúmenes en dos períodos específicos del año, coincidiendo con las campañas de siembra de ese cereal.

“Se sabía que con la ‘seca’ la presa iba a bajar, es lo que pasa todos los años. Solo que esta vez ocurrió más rápido”, asegura Michel, un floridano que por aquellos días viajó dos veces a Muñoz para buscar pescado. Los trabajadores de la empresa pesquera de la provincia, Pescacam, no daban abasto para capturar las clarias, tencas y tilapias en riesgo de morir debido a la falta de oxígeno. Parte del pescado se perdió al no contarse con el transporte y la refrigeración oportunos.

En otras presas camagüeyanas se esperaban episodios similares, que Pescacam apenas tenía cómo afrontar. La falta de recursos le impedía aprovechar esa suerte de “zafra pesquera” que cada año acontece entre febrero y abril, los últimos meses del período seco. En pocas semanas las presas desembalsan cientos de millones de m³ de agua que no reponen hasta las lluvias de junio a octubre.

El dilema del agua y el arroz

En 2020, el 49,6 por ciento del “agua dulce utilizada en Cuba” se empleó en el riego agrícola. Fueron alrededor de 2 771 millones de m³, 110 millones más que en 2016. Para poner en contexto esas cifras vale señalar que en el mismo período el consumo de los hogares se movió entre 460 y 507 millones de m³, y los de rubros como la industria, la construcción y la producción de energía no superaron —en conjunto— los 200 millones de m³. Solo la estadística correspondiente a “otras actividades económicas” (entre las que se incluye el turismo) alcanzó dígitos de cierta relevancia frente a la partida agropecuaria, al totalizar un gasto de 1 637 millones de m³ (29,3 por ciento del total).

Esa distribución del consumo se ajusta a las tendencias internacionales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la mayoría de los países destinan entre el 60 y el 80 por ciento de sus recursos hídricos al sector agropecuario, especialmente a la producción de alimentos. En 2020, el último año sobre el que Cuba ha publicado estadísticas definitivas, la rama de la “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” empleó el 59,5 por ciento del agua servida por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); cuatro quintas partes se destinaron a riego.

Lo significativo del caso es que ese volumen de líquido no se tradujo en aumentos de la producción, o que al menos igualaran los volúmenes registrados en la primera mitad de la década de 2010. Entre 2016 y 2020 la producción de viandas, de cítricos, y de leche y carne vacunas, cayó en un 25 por ciento; la de frutas, un 10 por ciento; y la cañera, que venía del desplome de los tiempos de la Tarea Álvaro Reinoso, se redujo un 5 por ciento adicional.

No son los peores resultados, sin embargo. En los últimos años los mayores descensos en las cosechas correspondieron a las de frijoles y arroz, que se contrajeron en torno al 50 por ciento entre 2018 y 2020. En 2021 la “tormenta” de precios derivada del Ordenamiento profundizó aún más la crisis.

La parábola decreciente de ambos cultivos tuvo como detonante la falta de plaguicidas, fertilizantes y combustible. Los rendimientos arroceros fueron un 40 por ciento más bajos en 2020, pasando de 4,38 a 2,62 toneladas por hectárea (ha). En las nuevas circunstancias, la única alternativa que encontró el Ministerio de la Agricultura (Minag) fue seguir plantando grandes áreas, aun a costa de que el elevado consumo de agua (entre 1 500 y 2000 millones de m³ de al año) no reportara mayores producciones.

“Tú puedes sembrar dos caballerías en vez de una para compensar el ‘producto’ que no le echaste al arroz cuando tocaba, pero al final la cuenta no te saldrá como antes. La preparación de la tierra y el agua también cuestan; ahora mucho más. Por eso, tanta gente se ha quitado del arroz o está sembrando menos”, comentó Israel, un agricultor del municipio de Florida.

Las decisiones del Estado cubano se guían por una lógica difícil de entender. El dinero que no se emplea en la producción arrocera nacional luego se gasta en importar el grano a un precio mayor. Citando a Lázaro Díaz Rodríguez, el director de la División Tecnológica del Arroz en el Minag, en junio de 2020 el diario Granma tradujo en números concretos el ahorro que reportaba cosechar el cereal en la Isla. Mientras el precio internacional de una tonelada rondaba los 520 dólares, en cultivarla aquí se invertían 319. Durante la pandemia la tonelada, que llegó a cotizarse en 650 dólares, nunca bajó de los 550 dólares. Según la FAO, en marzo su valor era de 600 dólares.

El costo de no buscar mayores rendimientos es también ecológico. En 2015 el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola propuso actualizar las normas de riego agropecuario, que el INRH había establecido en 1999. La nueva escala reservó para el arroz las asignaciones más altas, solo antecedidas por las correspondientes a la malanga. Pero a diferencia de los sembrados de ese tubérculo, que en muy pequeña proporción cuentan con sistemas de irrigación, prácticamente todos los arrozales de Cuba se plantan bajo la modalidad de anegamiento. En primavera una hectárea del cereal cultivada en las provincias occidentales —donde la evaporación es menor y las precipitaciones mucho mayores— requiere de 10 415 metros cúbicos por hectárea (m³/ha); y en seca, de 11 286.

La cantidad de agua que se gasta sigue siendo inmensa, sin que los resultados estén a la altura de lo que se lograba pocos años atrás. Los especialistas llevan tiempo alertando contra la tendencia a compensar con extensionismo la falta de insumos importados. Un estudio publicado en 2018, de la autoría del profesor José Antonio Díaz Duque, de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), ponía como antecedente un dato de peso: en 2004 la producción agrícola de Cuba fue de 33,8 millones de toneladas y para el riego se emplearon 1 597 millones de m³ de agua. Cuatro años después el consumo hídrico se había elevado hasta los 3 281 millones de m³ y la producción agrícola era 10 millones de toneladas menor.

Ocho de los “alimentos que normalmente se importan, manifiestan la imposibilidad de su realización al menos a causa de los requerimientos de agua”, señalaba Díaz Duque. Por eso, recomendaba elaborar una “estrategia de seguridad alimentaria similar a la de muchos países que se caracterizan por una limitada disponibilidad en sus recursos hídricos”. Una de las principales premisas debería ser rebajar los consumos de agua.

“El aumento de las áreas de siembra no es la estrategia más adecuada, pero constituye una forma de paliar los bajos rendimientos”, contrapuso en junio de 2020 el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa. Su razonamiento obviaba que la extensión de las plantaciones demanda más trabajo, mayor cantidad de semillas y, en muchos casos, riego.

“Cuando no se pueden nivelar bien los terrenos por falta de combustible, termina utilizándose más agua. Y ahí está también el gasto adicional de semilla y de las combinadas, que tienen que moverse más para cortar el campo. El ahorro que algunos piensan que se hace no poniendo el combustible o el fertilizante, al final se lo ‘comen’ los gastos adicionales que hay que hacer”, explicó Israel.

Al límite

Ni siquiera en su mejor momento, los rendimientos arroceros de Cuba se acercaron a la media mundial respecto a consumo de agua, que la FAO calcula entre 1 000 y 3 000 litros por kilo del cereal listo para consumo. En 2018, solo en la fase agrícola de la producción la Isla empleaba más de 5 000 litros por kilo, como promedio.

La caída de los rendimientos ha profundizado esa diferencia, y no queda siquiera el recurso de ampliar las zonas de siembra. Desde hace tiempo los recursos hídricos de la Isla son explotados al límite de sus posibilidades. Un buen ejemplo es el río Cauto, que deja el 90 por ciento de su caudal medio (estimado en 63 metros cúbicos por segundo) en las 19 presas y nueve estaciones establecidas a lo largo de su curso.

Son, en números redondos, unos 1 300 millones de m³ que cada año tienen como destino preferente los arrozales de Granma, la principal productora del cereal en Cuba. 150 kilómetros al oeste el río San Pedro llega al mar con menos del 15 por ciento de sus aguas; el resto (260 millones de m³) queda en los embalses que sostienen las grandes plantaciones del sur de Camagüey.

En 2016 el Grupo de Vigilancia del Clima, adscrito al Instituto de Meteorología, estimó que cada cubano podía disponer de hasta 1 214 m³ de agua al año. Apenas en 1995 —con aproximadamente la misma población— el per cápita superaba los 5 000; para 2025 los pronósticos apuntan a que la disponibilidad se acercará definitivamente a 1 000 m³, uno de índices más bajos en América Latina y el Caribe.

Son datos que marcan una tendencia tan preocupante como difícil de revertir, debido a los efectos del cambio climático. Quien los ponga en duda, solo tiene que llegarse hasta algunas de las cientos de presas existentes en Cuba, muchas de las cuales hacia el final de las temporadas secas parecieran condenadas a desaparecer. De no encontrar fórmulas más efectivas para el consumo de agua, algunas pudieran hacerlo.

Etiquetas: agricultura cubanaPortadarecursos hídricos
Noticia anterior

Cuba: combaten incendio forestal de grandes proporciones en Pinar del Río

Siguiente noticia

Gobierno cubano condecora al primer ministro de Dominica con Orden José Martí

Amado Viera

Amado Viera

Artículos Relacionados

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit (i) junto a la vicecanciller cubana Josefina Vidal (d), participa en la ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento en la Plaza de la Revolución al Héroe Nacional cubano José Martí este martes, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Gobierno cubano condecora al primer ministro de Dominica con Orden José Martí

Ilustración: Distintas Latitudes.

A propósito de la muerte de El Tosco. Breves reflexiones feministas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    331 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}