ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La Habana: “De la ciudad y sus demonios”

Ni todo el deterioro físico de las ciudades se debe, ni mucho menos, a la falta de recursos materiales ni todo el deterioro de la ciudad es el físico.

por
  • Carlos García Pleyán
    Carlos García Pleyán
julio 11, 2022
en Cuba, Sueños de ciudad
0

Recientemente, el profesor arquitecto Abel Tablada publicó un franco y lúcido artículo sobre el creciente deterioro de las ciudades cubanas. En él reflexiona sobre las causas que han motivado el lamentable panorama urbanístico y arquitectónico actual e identifica como esenciales siete factores: el insuficiente mantenimiento y rehabilitación del fondo edificado; la limitada participación de arquitectos como proyectistas en los procesos de renovación o construcción privada; la desaparición de los procesos de licitación o concurso en la contratación de obras; la desvalorización e indiferencia del papel de la arquitectura como parte de la cultura cubana; la degradación de los valores y referencias culturales tanto por parte de sectores populares como de funcionarios y directivos; la falta generalizada de sentido de pertenencia de la propiedad común o pública y el incumplimiento reiterado de las regulaciones urbanas por parte de entidades estatales y privados.

Cuando se dialoga con funcionarios de las instituciones relacionadas con estos asuntos —Micons, INOTU, gobiernos locales…— es frecuente, casi inevitable, la aparición del argumento clave que justificaría todas las calamidades: la falta de recursos. Y de ahí al bloqueo solo hay un paso para evitar responsabilidades.  Sin negar las enormes dificultades materiales a las que se enfrenta el país para revertir el deterioro urbano (ni el daño que hace el bloqueo), tal argumentación tiene también el efecto de disimular —consciente o inconscientemente— todas las insuficiencias, ineptitudes y desatinos a los que nos tenemos que enfrentar diariamente y que tienen poco o nada que ver con la falta de recursos materiales.

Las ciudades son un objeto construido, pero también un modo de vida, un entramado de redes sociales y económicas, así como de relaciones de poder. Tienen una dimensión física y morfológica —tanto a escala de edificio como de barrio— que sin duda facilita o dificulta el funcionamiento urbano y, con ello, la vida de los ciudadanos. Un edificio con una cocina chiquita o expuesta al sol, un barrio con una bodega demasiado alejada del domicilio o un parque sin bancos ni árboles pueden hacer la vida más difícil a sus usuarios. Pero la ciudad tiene otras dimensiones —funcionales, ambientales, culturales, estéticas, económicas, sociales— que, aunque sin duda condicionan y son condicionadas por las estructuras construidas, pueden incidir en su buen o mal funcionamiento tanto o más que estas últimas.

La Habana como proyecto

Hay una infinidad de factores que facilitan o no la vida cotidiana en la ciudad y que no se relacionan con la disponibilidad de recursos materiales y sí mucho con los recursos intelectuales, culturales, organizativos, humanos y políticos; lo que durante muchos años se ha identificado como los factores “subjetivos”. Todo ello no solo incide en el deterioro físico de la ciudad sino también en el deterioro social, cultural y espiritual de la vida urbana. Son múltiples los procesos sociales que se han ido deteriorando y han hecho que la vida cotidiana pueda llegar a ser un suplicio.

Mostraré algunos ejemplos de problemas que afectan directa y decisivamente la vida urbana y cuya solución no tiene que ver con la falta de recursos materiales.

Es vital, en primer lugar, para la buena gestión de la ciudad una satisfactoria relación entre el gobierno/administración y sus ciudadanos. En teoría en nuestro país esta relación, que debe canalizar y facilitar la participación ciudadana y el control popular, debiera desarrollarse a través de los delegados de barrio y las reuniones de rendición de cuenta. Sin embargo, es notoria su escasa relevancia en la toma de decisiones debido a la fuerte centralización en la gestión de los recursos disponibles y a que las inversiones dependen mucho más de los planes y programas ministeriales que de los gobiernos locales, lo que anula o reduce el poder de decisión de los delegados y con ello el de los ciudadanos.

Intentar suplir estos disfuncionamientos a través de cartas y demandas dirigidas a niveles superiores es, la mayoría de las veces, absolutamente inútil por la falta de respuestas. Recientemente, las facilidades tecnológicas que ofrece la informatización para lograr lo que se ha llamado “gobierno electrónico” han abierto enormes posibilidades para promover una participación masiva. Pero por el contrario, la práctica concreta demuestra la inutilidad e inoperancia de las páginas web o los portales concebidos para esos fines. Ofrecen escasa o ninguna información sobre el actuar de sus instituciones e ignoran la mayoría de los mensajes que les llegan. No son los recursos materiales lo que falta aquí, sino los recursos intelectuales y la voluntad política.

Es grande el margen de maniobra que todavía existe para mejorar el deterioro urbano, no solo el de su construcción y rehabilitación sino el de su gestión. No se está pidiendo más inversión, lo que se está exigiendo es una mayor participación en su gestión. ¿Por qué tanta resistencia a implementar los presupuestos participativos donde los ciudadanos de un barrio den su opinión en la identificación de las prioridades inversionistas y la asignación de algún financiamiento? ¿Por qué tanta indiferencia ante las preguntas y los reclamos populares en las páginas web de las instituciones? ¿Por qué no reforzar las administraciones locales situando en ellas cuadros suficientemente formados y debidamente remunerados? ¿Por qué no desarrollar un presupuesto inversionista de la ciudad —estructurado y aprobado por esta— que no sea solo la suma de las asignaciones ministeriales? ¿Por qué no impulsar un sistema de tasas y contribuciones que vinculen directamente los aportes financieros de las familias y las empresas de un área específica con los resultados inmediatos de su urbanización? Nada de ello tiene que ver con la cuantía de los recursos materiales ni con el bloqueo.

Otro aspecto de la vida urbana se refiere a la calidad ambiental y estética de edificaciones, vías urbanas, espacios públicos, etc. Su progresiva degradación es algo que sufrimos todos. Obviamente con más luminarias, más asfalto, más pintura, más cemento podría mejorar la situación, pero ¿solo depende de ello? Cuando se dispone de esos elementos ¿realmente mejora la situación?  Desgraciadamente no es así. Hemos asistido a fuertes reclamos ciudadanos en las redes sobre reiteradas intervenciones urbanas torpes e inconsultas que han debido rectificarse o demolerse. El incumplimiento generalizado de las regulaciones urbanas, tanto por privados como por instituciones estatales no tiene que ver con recursos sino con disciplina urbana. El mal gusto de muchas construcciones y adaptaciones improvisadas, sin disponer de un proyecto arquitectónico es general. La aprobación demandada del ejercicio independiente de la arquitectura no requiere de más recursos materiales. La inexistencia de una adecuada divulgación de los valores culturales de la arquitectura como una de las artes, la inexistencia de critica arquitectónica en nuestros medios, la ausencia de licitaciones y concursos, el intrusismo de empresas extranjeras en los grandes proyectos debilita la arquitectura nacional y empobrece su calidad. Todos son factores mejorarían sin duda la calidad y la estética del ambiente urbano sin demandar de recursos materiales sino posiblemente ahorrándolos.

Otro campo en el que el margen de acción es amplísimo y en el que se malgastan o mal usan enormes cantidades de medios es el de la gestión de las redes técnicas de la ciudad. Evitar podas indiscriminadas y abusivas no depende de insuficiente instrumental sino de insuficientes conocimientos, de desidia organizativa, de indiferencia y no pocas veces de actividades corruptas. El maltrato por parte de los operarios de los recipientes de basura, el destrozo de contenes y aceras por la maquinaria usada de cualquier forma por los servicios comunales, la continua rotura de la superficie pavimentada por particulares y por empresas estatales es abusiva, indiscriminada y caótica. Se abren zanjas sin orden ni concierto, se dejan abiertas o mal selladas, es notoria la falta de coordinación y no pocas veces se han abierto zanjas a pocos días del recién asfaltado de las calles. Tales barbaridades ¿son debidas a la falta de recursos materiales o a la falta de sensibilidad, responsabilidad y organización de los funcionarios y directivos de la administración urbana que deben controlar tales trabajos? La absoluta inoperancia de las instituciones responsables ante las continuas agresiones auditivas de día y de noche ¿es debida a la falta de recursos?

La ciudad reclama arquitectura

Por último, el actual caos en las redes de distribución comercial ¿se debe únicamente a la falta de recursos materiales?  Si hay capacidad financiera para distribuir cierta cantidad de pollo, aceite, detergente, etc. de manera normada y controlada, ¿qué necesidad hay de que miles de hogares pierdan horas y horas de su vida buscando a ver “qué sacaron”, dónde lo sacaron, haciendo interminables horas de cola bajo el sol o la lluvia, perdiendo miserablemente el tiempo? Si todo el mundo está registrado en la OFICODA, ¿por qué hay que recibir una botella de aceite en la bodega y hay que ir a buscar la otra por otras tiendas? Si no hay suficiente, se puede ampliar el ciclo de distribución, pero ¿qué sentido tiene ese doble canal de distribución? ¿A quién le resuelve la multiplicidad de vías de distribución actual si no es a los revendedores? ¿Es de verdad una tarea irrealizable la de simplificar y racionalizar los circuitos de distribución?

Llama la atención que las cadenas comerciales dispongan de las divisas necesarias para importar cajas registradoras, pero luego es habitual que estén activas menos de la mitad por falta de cajeras, provocando colas innecesarias. No son raras las veces en las que cada producto hay que pagarlo en una caja distinta a costa del tiempo y el cansancio del consumidor. Colas de madrugada para coger el ticket que da derecho a comprar, cola para ingresar en la tienda, cola para pagar en la caja… Quizás haya razones que expliquen estos sinsentidos, pero entonces, ¿qué recursos materiales faltan para dar al menos una explicación pública fundamentada? Y mejor no tocar el mundo de los trámites administrativos en las direcciones de vivienda, en los bancos, etc.

Para volver al mundo del urbanismo, hace ya un año que el Consejo de Ministros publicó el Acuerdo 9101 sobre la aprobación del Plan general de ordenamiento territorial y urbano de La Habana. En su artículo 15 dice que “el Gobernador de la ciudad de La Habana entrega al IPF, antes del 30 de abril de cada año el Informe anual de la evaluación de la implementación del Plan”. ¿Existe algún habanero que conozca dicha evaluación? ¿Nadie debe rendir cuentas a la ciudadanía?

En resumen, ni todo el deterioro físico de las ciudades se debe, ni mucho menos, a la falta de recursos materiales ni todo el deterioro de la ciudad es el físico. El potencial de mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos sin gastar un centavo es todavía considerable. Ello tiene mucho más que ver con capacidad intelectual y organizativa, con responsabilidad y voluntad política, con sensibilidad humana que con volúmenes de acero y cemento.

Etiquetas: arquitectura cubanaLa HabanaPortadaurbanismo
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: con 2021 muestras procesadas, 37 contagios el domingo

Siguiente noticia

Reactivan servicio de paquetería entre Colombia y Cuba

Carlos García Pleyán

Carlos García Pleyán

Barcelona, 1946. Sociólogo cubano. Doctor en ciencias técnicas, profesor e investigador titular. Trabajó durante treinta años en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial en el Instituto de Planificación Física y diez en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Fue profesor en la Universidad Tecnológica de la Habana y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Artículos Relacionados

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Obreros trabajan en la construcción de viviendas en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.
Cuba

Peor que en el Período Especial: Construcción de viviendas cayó un 54 % en 2024

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Imagen de archivo de accidente de tránsito en Cuba. Foto: Telecubanacán / Archivo.
Cuba

Suben un 18 % las muertes por accidentes de tránsito en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Paquetería internacional llegada a Cuba. Foto: Correos de Cuba / Archivo.

Reactivan servicio de paquetería entre Colombia y Cuba

Un hombre se protege del sol con una sombrilla, en la calle Obispo de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba a un año de las protestas de julio de 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}