ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La impronta de una Cuba indígena

El libro "Cuba indígena hoy: sus rostros y ADN" de reciente publicación aporta luces nuevas a este viejo dilema de nuestra historia: la supervivencia de la población aborigen en la isla.

por
  • Rafael Acosta de Arriba
diciembre 25, 2022
en Cuba, Población
0
Foto: cortesía de Julio Larramendi.

Foto: cortesía de Julio Larramendi.

Se comprobó que en ese delicioso mestizaje que es el ajiaco de la cubanidad, la herencia indígena forma parte de la nación, junto a españoles, africanos, chinos, árabes…

Dr. Alejandro Hartmann

Toda investigación tiene en su socialización el momento cardinal de su existencia. Cuando se publican los resultados en una revista o en un libro, se llega al punto de su entrada en la liza de las discusiones. A partir de ahí comienza su vida como cuerpo de ideas. Si nos referimos a la investigación científica volcada en Cuba indígena hoy: sus rostros y ADN, Ediciones Polymita S. A, 2022 (2 015 páginas), queda claro que el libro se ha convertido en un texto provocador de debates en la academia cubana.

La investigación, llevada adelante durante cinco años de intenso trabajo en el terreno, se nutre de los aportes de un equipo multidisciplinario que realizó los estudios, textos, producción, imágenes, así como gráficos y mapas que orientan al lector sobre la región oriental cubana donde se asentaron los indígenas y aún viven sus descendientes.

Los implicados, con otras ayudas imposibles de citar aquí, realizaron la ingente tarea científica. Se unieron en tal empeño el fotógrafo cubano Julio Larramendi; el maestro español del lente Héctor Garrido; la doctora Beatriz Marcheco, directora del Instituto de Genética Médica de Cuba, quien estuvo a cargo de los exámenes de ADN; el reconocido historiador de Baracoa, Alejandro Hartmann, probablemente el dinamo inspirador del proyecto, y Enrique J. Gómez, doctor en Ciencias Sociológicas.  

Cubierta y contracubierta del libro “Cuba indígena hoy…”. Foto: cortesía de Julio Larramendi.

La esencia de la investigación radica en la tesis de que los arahuacos (o taínos) no fueron totalmente exterminados en Cuba, como es usual leer en libros de historia y de enseñanza básica. En contrapartida, plantea que grupos de esa etnia sobrevivieron y su descendencia llega hasta el presente.

La catástrofe demográfica y cultural sufrida por los aborígenes cubanos con la conquista y la colonización suscitó fuertes polémicas que se han ido apagando con el tiempo, a pesar de que algunos autores se mantuvieron fieles a la tesis de que muchos de estos habitantes precolombinos se refugiaron en zonas inhóspitas de la isla y esquivaron la muerte por enfermedades, castigos o exceso de trabajos a los que fueron sometidos con la llegada de los colonizadores.

Uno de esos autores fue la Dra. Hortensia Pichardo Viñals, quien en su texto Los orígenes de Jiganí examinó el itinerario de los aborígenes y encontró suficiente información sobre poblados indígenas que se reagruparon y sobrevivieron a la hecatombe colonial. Con anterioridad, Juan Bautista Sagarra y Miguel Rodríguez Ferrer, en 1837 y 1847, respectivamente, también alentaron la tesis a partir de indagaciones sobre el terreno en la región oriental del país.

Otras voces, más recientes en el tiempo, como las de los investigadores Manuel Rivero de la Calle y Alejandro Hartmann, aportaron nuevas razones. En el lado opuesto de la posible supervivencia pesaba mucho la opinión del sabio Don Fernando Ortiz, quien en 1939 había proclamado: “el impacto de las dos culturas fue terrible. Una de ellas pereció, como fulminada. Los indios se extinguieron”. Esa era una opinión muy autorizada y contra la que resultaba muy difícil disentir.

El libro que nos ocupa, resultado del proyecto investigativo homónimo, plantea un momento de debate irrecusable. Su lado de mayor fortaleza está en los exámenes de ADN realizados, las mediciones corporales, las pruebas visuales de las fotografías y las propias entrevistas a las personas investigadas, quienes refirieron sus historias de vida y hablaron sobre sus culturas locales.

Investigadores durante el estudio del que derivó el libro. Foto: cortesía de Julio Larramendi.

El trabajo de genetista realizado por la Dra. Marcheco parece ser algo difícil de poner en duda. Las primeras pruebas las había realizado esta especialista en 2011 y entonces se dispararon las alarmas. El resultado de las pruebas, publicadas en este libro, arrojó que, como promedio, los individuos estudiados poseen un 45,7 % de su información genética proveniente de ancestros europeos, 25,4 % de ancestros africanos, 20,2 % de origen amerindio y 8,6 % de origen asiático.

Al compararse las pruebas realizadas en otras regiones del país, estas personas poseen más del doble del procentaje de información genética de origen amerindio. Por ejemplo, Panchito, conocido como “el Cacique de la Montaña”, en la localidad La Ranchería (municipio Manuel Tames, provincia de Guantánamo), tiene un 40 % de información genética de los aborígenes cubanos.

Investigadores durante el estudio del que derivó el libro. Foto: cortesía de Julio Larramendi.

Las zonas estudiadas pertenecen a los municipios Manuel Tames y Yateras (conocidos ambos como Caridad de los Indios), los cuales presentaron los mayores porcientos de genes de origen amerindio. Las familias de apellidos Rojas y Ramírez están ubicadas entre las de mayor porcentaje genético procedente de dicho origen. Los mapas evidencian que son estos lugares donde reside la mayor población de descendientes de los aborígenes arahuacos (o taínos).

Para el lado anecdótico de la cuestión, el libro tuvo el respaldo absoluto del fallecido y prestigioso Historiador de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler, quien pidió a la Dra. Marcheco que le hiciera una prueba de ADN y se comprobó que tenía un 1 % de ascendencia aborigen, de lo que se sintió muy orgulloso Leal, según manifestaron recientemente Larramendi y Garrido durante la presentación del libro en Madrid.

El estudio abarcó además la cultura y religión de estas personas, con características muy particulares. En ese sentido, el texto del sociólogo Enrique J. Gómez es esclarecedor y se sustenta sobre sólidas bases historiográficas. El autor subraya que los descendientes de los aborígenes cubanos en la actualidad se autodefinen como “indios de Cuba”, una idea que pertenece a su conciencia identitaria. Sus tradiciones son una mezcla de conocimientos heredados por vía familiar ancestral con las costumbres propias de los tiempos que corren.

Hace solo unos días asistí a la presentación del libro en La Habana, en el edificio del Palacio del Segundo Cabo, en La Habana Vieja, donde había un numeroso público interesado y un grupo de las personas estudiadas, que compartieron con los allí presentes sus impresiones sobre el estudio, además de que interpretaron dos canciones rituales: Sol y luna y La Mamalina.

Presentación en La Habana del libro “Cuba indígena hoy…”. Foto del autor.

Cuba indígena hoy… es una propuesta integral, de rigor científico y que aporta luces nuevas a este viejo dilema de nuestra historia. El libro fue editado por la experimentada Silvana Garriga, con un eficaz diseño de Jorge Méndez e impreso por Selvi Artes Gráficas. Cuenta con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional Española para el Desarrollo (AECID) y una palabras introductorias de Laura López García, Consejera Cultural de la Embajada Española en Cuba.

Las imágenes que acompañan a los textos son de una belleza sobresaliente y combinan muy bien con la tesis del libro. Al proyecto se integrará próximamente el reconocido cineasta Ernesto Daranas, quien filmará un documental sobre el tema.

Etiquetas: Cuba indígenapoblación indígena en CubaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

La primera cena, no la última

Siguiente noticia

El papa Francisco pide “acallar las armas” en Ucrania, en su mensaje de Navidad

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El Papa Francisco saluda a los feligreses en el Vaticano. Foto: Angelo Carconi / EFE / Archivo.

El papa Francisco pide “acallar las armas” en Ucrania, en su mensaje de Navidad

Campo de trigo. Foto: EFE / Archivo.

Gobierno de Rusia donará a Cuba 25 mil toneladas de trigo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    990 compartido
    Comparte 396 Tweet 248
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    601 compartido
    Comparte 240 Tweet 150
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}