ES / EN
- agosto 26, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Las Atalayas de Cuba

por
  • Dr. José Rubiera
    Dr. José Rubiera
junio 3, 2016
en Cuba
3
Estación meteorológica de la Gran Piedra, en Santiago de Cuba. Foto: imaggeo.egu.eu

Estación meteorológica de la Gran Piedra, en Santiago de Cuba. Foto: imaggeo.egu.eu

Entramos en la Temporada de Huracanes del 2016, que ya hemos dicho se pronostica entre normal y algo activa. Sólo faltaba agregar el pronóstico de la Temporada de Huracanes de 2016 emitido por la Administración Nacional Oceanográfica y de Atmósfera (NOAA, por sus siglas en ingles) de los Estados Unidos.

Fue un pronóstico cauteloso, que indica una Temporada cerca de lo normal, con un 70 {bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de probabilidad de que ocurran entre 10 y 16 tormentas tropicales y huracanes, de los cuales entre 4 y 8 pueden ser huracanes, y de 1 a 4 huracanes de gran intensidad.

Además del alto grado de incertidumbre que contienen todos los pronósticos (incluido el de la NOAA), en otros artículos les he comentado los factores que pueden variar sus predicciones. Como he dicho antes, el pronóstico verdaderamente efectivo será el de los Avisos que se emiten por los Centros Meteorológicos de cada país, en los casos en que un huracán se aproxime a sus costas.

Estos pronósticos emitidos de 12 a 72 horas de antelación, son los de mayor calidad y los más útiles; ya los de 73 a 120 horas, dan una idea aproximada, y los errores pueden ser tan grandes como el tamaño longitudinal de Cuba.

No hay modelo tampoco que pueda pronosticar en la actualidad que un huracán Categoría 1 se convierta en Categoría 5 en 24 horas o menos. Recordemos al huracán Patricia, del pasado año, cerca de la costa del Pacífico mexicano, o la impetuosa ganancia en intensidad del huracán Wilma en el mar Caribe occidental, en el 2004.

Por eso los Pronósticos de Temporada de Huracanes, vuelvo a repetir, son sólo una señal de la tendencia que parece tendrá la próxima temporada, y no sirven para nada más. Estos pronósticos son realizados sobre la base de otros pronósticos, y esto aumenta su incertidumbre.

Por poner sólo un ejemplo, uno de los factores en que se basan son los pronósticos del comportamiento de El Niño, La Niña o un evento neutro durante la temporada. Si se pronostica uno de esos eventos, pero el evento no se concreta, entonces el Pronóstico de Temporada… se va literalmente de rumba.

Y todo a pesar de que ahora se cuenta con la tecnología meteorológica con que nunca antes se había contado. Los meteorólogos tienen a su disposición los mejores modelos físicos matemáticos, una vasta red de observaciones en la superficie y en la atmósfera superior, satélites, aviones “caza-huracanes” y radares terrestres.

Pero no siempre fue así. Durante casi toda la primera mitad del siglo XX, los meteorólogos tenían que utilizar sólo las escasas observaciones de las estaciones que tenían disponibles, y aun así, aquellos profesionales podían predecir la trayectoria de tormentas tropicales y huracanes con bastante certeza para su época.

Caimán Grande y Cabo Gracias a Dios, Nicaragua: Las Atalayas de Cuba.

Viajemos a la primera mitad del siglo pasado y pongámonos en los zapatos de un meteorólogo de esa época.

En Cuba sólo existían nueve estaciones meteorológicas: Cabo de San Antonio y Paso Real de San Diego, en Pinar del Río, Carapachibey (Isla de Pinos), Casa Blanca (La Habana), Cayo Guano de Este (al sur de Cienfuegos), Aeropuerto de Camagüey y Cayo Paredón Grande (al norte de Camagüey), Cabo Cruz y Punta de Maisí, en Oriente.

Había un vacío de datos en la zona más peligrosa para Cuba, el mar Caribe occidental, que casi no tenía ninguna estación meteorológica. Esos datos eran primordiales para pronosticar con tiempo un huracán al sur de Cuba y poder alertar oportunamente al país.

 

Con ese panorama el Ingeniero José Carlos Millás, director desde 1921 del Observatorio Nacional de Cuba, situado en la loma de Casa Blanca, tuvo que lidiar con los tristemente célebres huracanes de gran intensidad del mar Caribe occidental, ocurridos en 1926 (“el ciclón del 26” en La Habana) y el de Santa Cruz del Sur, Camagüey, el 9 de noviembre de 1932.

Millás en el Observatorio Nacional de Cuba. Los pequeños puntos en el mapa representaban las estaciones meteorológicas que tenía el territorio de Cuba en la primera parte del siglo XX.
Millás en el Observatorio Nacional de Cuba. Los pequeños puntos en el mapa representaban las estaciones meteorológicas que tenía el territorio de Cuba en la primera parte del siglo XX.

El primero de aquellos ciclones ocasionó 600 muertos en La Habana, mientras el segundo dejó un triste saldo de 3 033 muertes, más los incalculables destrozos materiales.

Angustiado por estar atado de manos, a Millás se le ocurrió una idea genial: ¿por qué no tener estaciones meteorológicas cubanas fuera del territorio nacional? Ello permitiría proteger mejor a Cuba, al contarse con observaciones meteorológicas en los lugares necesarios pasa pronosticar los huracanes con mayor antelación, con la garantía de personal cubano bien entrenado y equipamiento de comunicaciones adecuados. Pero también convendría a esos países, que contarían con la información cubana y las facilidades de comunicación que estas estaciones tendrían.

Propuestas de estaciones en Caimán Grande, en aquel momento colonia dependiente del Reino Unido, y en Cabo Gracias a Dios, Nicaragua, justo en la frontera con Honduras.
Propuestas de estaciones en Caimán Grande, en aquel momento colonia dependiente del Reino Unido, y en Cabo Gracias a Dios, Nicaragua, justo en la frontera con Honduras.

Millás impulsó la revolucionaria idea, de difícil concreción ante la necesidad de involucrar gobiernos extranjeros. Las conversaciones entre el Gobierno de Cuba y el Gobierno Británico fructificaron, y el 23 de noviembre de 1934 se inauguraba la estación Meteorológica y Radio Telegráfica de Caimán Grande.

El edificio de la Estación Meteorológica de Caimán Grande fue construido con materiales y constructores cubanos, con instrumental y estación Radio Telegráfica enviados desde Cuba, y comenzó a ser operada con personal netamente cubano. Se encontraba en la parte norte de la isla, cercana a la residencia del Gobernador. Hace pocos años estuve allí y lamentablemente no quedan vestigios de esta magnífica edificación, que fue demolida.

Estación cubana en Gran Caimán
Estación cubana en Gran Caimán

Buques de la Marina de Guerra de Cuba transportaron todo el material constructivo y también a los constructores. En pocos meses construyeron el sólido edificio, parecido a los antiguos del Observatorio Nacional en Casa Blanca, capaces de resistir huracanes.

Conocí a antiguos observadores de la estación de Caimán Grande, como Enrique Almaguer, fallecido hace años, y a sus hijos, que jugaban en la estación siendo niños y tienen aún vagos recuerdos. Tras crecer algunos de aquellos niños también se dedicaron a la Meteorología, como María Almaguer, especialista en satélites meteorológicos hasta su jubilación, comenzado ya este siglo XXI.

Siguiendo con esta positiva experiencia, de manera muy similar, se construyó y puso en operación la Estación Meteorológica cubana de Cabo Gracias a Dios, en Nicaragua, que comenzó a funcionar el día 6 de junio de 1938. Sin embargo, esta estación resultó fuertemente dañada por el huracán del 27 al 28 de septiembre de 1941. Entonces, se construyó una nueva y mejor estación a un kilómetro de la anterior. A diferencia de la de Caimán Grande, esta estación meteorológica cubana estaba dotada en lo fundamental con personal nicaragüense que se capacitaba en cursos dados en el Observatorio Nacional.

Las observaciones meteorológicas de Caimán Grande y Cabo Gracias a Dios, se enviaban por radio a Casa Blanca. De ahí, junto a las demás observaciones cubanas, se enviaban al centro meteorológico situado en Washington, D.C., y de ahí salían de inmediato a circular y ser utilizadas por todos los Centros Meteorológicos del orbe.

Ambas estaciones funcionaron sin interrupción alguna hasta 1961.

Con ellas la seguridad de avisos con tiempo para Cuba quedó cubierta, y nunca más fue sorprendido nuestro país por un ciclón que avanzara amenazante por el mar Caribe occidental. La prueba de fuego para este sistema fue el gran huracán de 1944, el último categoría 4 que ha azotado a La Habana, y los resultados fueron más que satisfactorios. Millás realizó un excelente pronóstico.

Noticia anterior

Boxeadores profesionales en Juegos Olímpicos generan polémica

Siguiente noticia

Peloteros cubanos por tierras italianas    

Dr. José Rubiera

Dr. José Rubiera

Artículos Relacionados

Foto: X @MINSAPCuba
Salud

Cuba recibe de Brasil medicamento para la tuberculosis en niños

por Redacción OnCuba
agosto 26, 2025
0

...

Un hombre se comunica a través de su teléfono celular en el balcón de una vivienda en La Habana, por existir allí mejor señal que en el interior de la casa. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

por Redacción OnCuba
agosto 26, 2025
0

...

Acumulado de basura en un barrio cubano. Foto: Otmaro Rodríguez, archivo.
Cuba

Encuentran una cabeza humana dentro de un contenedor de basura en Santiago de Cuba

por Redacción OnCuba
agosto 26, 2025
0

...

Una brigada médica regresa a Cuba desde Italia, donde trabajó durante la pandemia de COVID-19, en una imagen de archivo. Foto: Yamil Lage/EFE.
Cuba

Otra región italiana pide médicos cubanos

por Redacción OnCuba
agosto 26, 2025
0

...

Venta de huevos en la avenida 26 en Nuevo Vedado, La Habana. Foto:  AMD
Cuba

La producción de huevos en Cuba busca fórmulas para enfrentar su peor crisis en décadas

por Redacción OnCuba
agosto 26, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Laidel Chapelli.

Peloteros cubanos por tierras italianas    

Foto: AEC

Cuba en el foco político del Caribe

Comentarios 3

  1. Albio says:
    Hace 9 años

    Pero y ya se puede hablar de Jose Carlos Millas…? un nombre y hombre que estuvo olvidado y vetado en Cuba por mas de 50 años….si,es verdad que Cuba a cambiado…!!!

    Responder
  2. Henry says:
    Hace 9 años

    Albio, de Millas siempre se hablo al menos dentro de la comunidad de meteorologos, de eso doy fe.
    Gracias Doctor por tan interesante trabajo, desconocia de la estacion de cabo en Nicaragua.

    Responder
  3. Luciano says:
    Hace 9 años

    Los meteorólogos cubanos nunca tuvimos prohíbido hablar de Millas. Esa generación siempre fue respetada por sus conocimientos y su experiencia, independientemente de sus decisiones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1169 compartido
    Comparte 468 Tweet 292
  • Un muerto y ocho heridos por una serie de atropellos en La Habana

    308 compartido
    Comparte 123 Tweet 77
  • María Auxiliadora, otra avenida de La Habana

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Puros cubanos y ron Caney conquistan mercado de El Salvador

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Más comentado

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1392 compartido
    Comparte 557 Tweet 348
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • Su majestad “el momento adecuado”

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    252 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}