El presidente cubano Miguel Díaz-Canel llegó en la tarde noche de este sábado (hora local) a la capital de Laos.
Durante su tercera escala por países de Asia Oriental desarrollará “una intensa agenda de trabajo”, según Cubadebate.
La visita es la primera que realiza en condición de jefe de Estado, precisa Prensa Latina (Pl). El viaje, apunta esta fuente, responde a la invitación cursada por su homólogo, el secretario general del Partido Popular Revolucionario (PPRL) y presidente laosiano, Thongloun Sisoulith.
| Durante esta, su tercera escala por países socialistas de Asia Oriental, el Jefe de Estado desarrollará una intensa agenda de trabajo que dará continuidad a los intercambios con el compañero Thongloun Sisoulith, secretario general del Partido Popular Revolucionario Lao. pic.twitter.com/qcTtJ6Xb0S
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) September 6, 2025
En julio último viajó a Laos el viceministro primero del Minrex, Gerardo Peñalver, quien copresidió junto a su par Maythong Tammavongsa las Consultas Políticas Intercancillerías.
Llegada desde China
Díaz-Canel llega a Laos, procedente de Vietnam y China, donde una de sus últimas actividades fue un encuentro con empresarios en la ciudad de Shenzen.
En el encuentro participaron más de 70 empresarios chinos, “algunos con larga data de presencia en Cuba, otros con intención de establecerse o de ampliar su presencia en la isla”, recordaba EFE.
A todos los invitó a “continuar contribuyendo al desarrollo económico cubano, en el corto, mediano y largo plazo”, mientras reiteró que “Cuba está abierta a todas las propuestas”.
Relaciones entre Cuba y China están “en su mejor momento”, afirma declaración conjunta
El presidente cubano también fue recibido por su homólogo chino, Xi Jinping, en un encuentro en el que resaltaron “la firme voluntad política de avanzar hacia un nivel más alto” de las relaciones bilaterales.
Los vínculos fraternales entre Cuba y Laos, que establecieron relaciones diplomáticas a comienzos de noviembre de 1974, datan de finales de la década de 1960 y principios de los ´70, cuando llegó allí la primera brigada médica cubana, apunta PL.