ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Los soviéticos en Cuba (I)

Ante el desenganche de la economía estadounidense, el liderazgo cubano no tuvo más alternativa que virarse para los soviéticos.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 24, 2022
en Cuba
3
Foto: Contando Estrellas.

Foto: Contando Estrellas.

I

La huella cultural soviética no empieza en la Cuba de 1959, sino durante los años 20, poco después de que los bolcheviques tomaran el poder. Entonces esta huella se expresaría en el imaginario cultural de una manera polivalente, como ocurre siempre en la Isla con los elementos foráneos que se incorporan a su horizonte visual.

Lo anterior implicó la fundación de un partido de nuevo tipo y la intervención en las reivindicaciones y luchas obreras, pero también la presencia de un pensamiento de corte estalinista y sectario que llevaría, por ejemplo, a no considerar las diferencias entre actores tan distintos como Antonio Guiteras Holmes y Fulgencio Batista durante el Gobierno de los Cien Días; y más tarde a caracterizar el ataque al cuartel Moncada, protagonizado por una nueva izquierda, como un acto de pustchismo y de voluntarismo pequeño-burgués.

En esa misma línea, con la revolución triunfante se manifestaría otra modalidad de sectarismo de los viejos comunistas y del Partido Socialista Popular (PSP), que condujo en 1962 a obstaculizar los procesos unitarios en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y más tarde, en 1968, a la llamada microfracción en un momento en el que las relaciones interestatales estaban todavía marcadas por el impacto de la Crisis de los Misiles, episodio en que los soviéticos retiraron los cohetes de la Isla haciendo, en fin de cuentas, lo mismo que estadounidenses y españoles durante el Tratado de París en 1898: no contar con los cubanos ni para la foto de familia.

Yuri Gagarin en La Habana, 24 de julio de 1961. Foto: Archivo.

Ante el desenganche de la economía estadounidense, con la que existían nexos de dependencia estructural que comenzaron a disolverse debido al curso nacionalista de los primeros años, sobre todo después de la primera Ley de Reforma Agraria, el liderazgo cubano no tuvo más alternativa que virarse para los soviéticos. En junio de 1960 la negativa del Departamento de Estado a refinar veinte mil barriles de petróleo ruso en las instalaciones de la Texaco —una medida tomada ante la supresión de la cuota azucarera estadounidense—, reforzó un curso de colisión que estuvo ahí prácticamente desde el principio mismo y que se iría profundizando durante todo el proceso.

En la prensa internacional de principios de los 60 se puso a la orden del día la presencia de los rusos en territorio cubano, tema que podría seguirse paso a paso desde la llegada a Cuba de Alexander Alexeiev, agente de la KGB y corresponsal de TASS que se reunió con Fidel Castro y el Che Guevara en octubre de 1959, y la visita de Anastas Mikoyán, en febrero de 1960, hasta la exposición de tecnología y productos soviéticos llevada a cabo en el Museo de Bellas Artes de La Habana y el establecimiento de plenas relaciones diplomático-culturales el 8 de mayo de 1960.

Por esa época arribaron a la Isla los primeros cooperantes soviéticos a desempeñarse tanto en especialidades civiles como militares (los tanques llegarían de manera secreta en 1960, junto a asesores y artilleros). 

Tanque ruso en Girón. Foto: Archivo.

Los rusos hablaban una lengua extraña y distante, indescifrable para la inmensa mayoría de los cubanos, incluso con mucha imaginación. Vestían como si el tiempo se hubiera detenido en algún punto del pasado entre la conferencia de Yalta y el fin de la Segunda Guerra Mundial. No pocos se involucraron en actividades de contrabando en las casitas de Alamar y el edificio Focsa, bien mediante la venta de chocolates y otros productos deficitarios en la libreta de abastecimientos, o de la compra de joyas y oro para ser repatriados a Moscú. Como remate, los marineros que desembarcaban por la Bahía de La Habana solían tener, además, tatuajes en los brazos y casquillos dorados en los dientes, prácticas por entonces tenidas por marcadores identitarios de marginales y presidiarios. Estos distanciamientos operaban en medio de suministros y avituallamientos que permitían paliar/ resolver las perentorias necesidades de la sobrevivencia en medio del aislamiento. La tecnología que enviaron a la Isla fue eficiente y resistente, pero también derrochadora, excesivamente pesada y aparatosa; en una palabra, excesivamente bola —mote con el cual se le conoce a los soviéticos en Cuba, se dice que es asociado a su “tosquedad”.

En política, la generación que protagonizó la primera etapa del proceso cubano (1959-1971) no tuvo problemas existenciales a la hora de distanciarse. No muy lejos de esa fecha, pero a otro nivel, los jóvenes que estudiaban en las Escuelas de Instrucción Revolucionaria juzgaron imprescindible desmarcarse de lo que enseñaban los manuales importados y trataron de reflexionar la filosofía, la historia y la cultura a partir de métodos propios y, sobre todo, de ejercer el pensamiento crítico. Se orientaron desde temprano al ejercicio de pensar y estudiar el pensamiento marxista, pero incorporándolo a esa tradición ecléctica que está en nuestros cimientos fundacionales, tan ajena —de Caballero a Martí— a la adopción unilateral de las doctrinas. Y desde luego amiga de la apertura, no del cierre y de la aplicación de etiquetas como “revisionista” al nuevo pensamiento europeo surgido bajo ese sello.

Arriba en la imagen: “¡Estamos seguros de que vencerá el raciocinio!”. Abajo: “amenaza de ataque, bloqueo a Cuba, carrera armamentista”.

Ese mismo espíritu fue el que caracterizó al discurso de Fidel Castro en la clausura del Congreso Cultural de La Habana, en enero de 1968, en medio de contradicciones con el liderazgo del PCUS y su primer secretario, Leonid Brezhnev (1966-1982):

Porque no puede haber nada más antimarxista que el dogma, no puede haber nada más antimarxista que la petrificación de las ideas. Y hay ideas que incluso se esgrimen en nombre del marxismo que parecen verdaderos fósiles. Tuvo el marxismo geniales pensadores: Carlos Marx, Federico Engels, Lenin, para hablar de sus principales fundadores. Pero necesita el marxismo desarrollarse, salir de cierto anquilosamiento, interpretar con sentido objetivo y científico las realidades de hoy, comportarse como una fuerza revolucionaria y no como una iglesia seudorrevolucionaria. Estas son las paradojas de la historia. ¿Cómo cuando vemos a sectores del clero devenir en fuerzas revolucionarias vamos a resignamos a ver sectores del marxismo deviniendo en fuerzas eclesiásticas? Esperamos, desde luego, que por afirmar estas cosas no se nos aplique el procedimiento de la «Excomunión» y, desde luego, tampoco el de la «Santa Inquisición» …

Continuará…

Etiquetas: CubaPortadaRelaciones Cuba-URSSURSS
Noticia anterior

Unión Europea obligará a las plataformas digitales a moderar sus contenidos

Siguiente noticia

Feria Cubadisco reconocerá a los músicos estadounidenses Harry Belafonte y Barbara Dane

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El músico, actor y activista social estadounidense Harry Belafonte. Foto: pagesix.com / Archivo.

Feria Cubadisco reconocerá a los músicos estadounidenses Harry Belafonte y Barbara Dane

El ajedrecista estadounidense Hans Niemann. Foto: uschess.org / Archivo.

Ajedrez: estadounidense Niemann llega al descanso como líder del torneo Capablanca

Comentarios 3

  1. Juan Pin Vilar says:
    Hace 3 años

    El papá de Yakarta…

    Responder
  2. José Antonio Pomares Alfonso says:
    Hace 3 años

    Me interesa mucho el articulo y quiero leer su continuación. Lo que debemos atenernos a la verdadera historia y sobre todo ser muy críticos con nuestra dependecia de la URSS en aquello años que al final, en mi criterio nos perjudicó.

    Responder
  3. Juan Pin Vilar says:
    Hace 3 años

    desearía que la II tuviera más enjundia. Alfredo sabe para eso. Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}