ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Orishas fríos y calientes

Una consecuencia de la penetración de relaciones mercantiles en dominios inéditos o apenas antes visibles en el mundo de las religiones.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
enero 7, 2019
en Cuba
1
Foto. pxhere.com

Foto. pxhere.com

En Cuba los años 90 marcaron lo que se conoce como el reavivamiento religioso, una especie de boom después que la crisis reventó con sus inevitables correlatos sociales, culturales e identitarios. Estigmatizada antes y durante la época de la institucionalización, la religión comenzó a perder su carácter de tabú y se fue convirtiendo en un fenómeno “normal” una vez reafirmado el hecho de que formaba parte de la cultura, lo cual no pudo suprimirse ni por manuales de filosofía ni decretos ideológicos.

Pero ya en ese entonces había evidencias de que no se trataba, necesariamente, de un simple problema de espiritualidad, o de dirigir los ojos al cielo cuando en la tierra las cosas no andaban bien, sino de un asunto más complejo en el que intervenían múltiples mediaciones.

En el campo del protestantismo histórico, por ejemplo, con frecuencia se produjeron abruptos cruces o tránsitos de una denominación a otra, una expresión de crisis y desconcierto que conspiraba contra la estabilidad de la feligresía y la pastoral de las iglesias. Ese reavivamiento iba escoltado eventualmente por lo que algunos llamaron “la jabonización de la evangelización” o la “teología de la bolsita,” etiquetas que designaban la distribución de jabas (bolsas) con artículos de aseo personal y otros productos deficitarios en el vórtice mismo de la tormenta, en especial una vez oficializada la fractura del mercado interno y la existencia de dos monedas con la dolarización de la economía (1993).

Varios protagonistas del medio artístico –y sobre todo del musical– empezaron a figurar en público con cruces cristianas y/o pulsos y collares de santería. Comenzaba así a manifestarse lo que una vez un experto denominó “el impacto de los agentes de deslegitimación” al promoverse, de hecho, una moda que ponía a la vista una práctica hasta entonces tabú, en general manejada sin su correspondiente espiritualidad, y que tenía como sustrato tanto un desconocimiento del significado y sentido profundo de los mitos como de la ética que portan.

Fue el inicio de un proceso, y consecuencia de la penetración de relaciones mercantiles en dominios inéditos o apenas antes visibles en el mundo de las religiones, fenómeno de alcance universal del que Cuba tampoco escapaba.

En el caso de la Regla de Ocha o santería, la crisis misma, unida al paulatino derrame del mercado, conduciría a nuevos desarrollos. La comercialización de los 90 fue una expresión de sobrevivencia protagonizada por babalawos procedentes de sectores populares –el lugar por donde aquella se había movido de manera horizontal desde épocas republicanas– en clara desventaja respecto al ajuste económico que iba teniendo lugar en la sociedad.

Entonces emergió la figura del popularmente llamado “diplobabalawo”, es decir, el oficiante que cobraba sus servicios en dólares/CUC, en especial a personas del exterior (no necesariamente cubanas) que deseaban iniciarse en “la misma mata”, y que los manuales de santería que empezaron a proliferar desde ese momento caracterizaban con la palabra correcta: “clientes”.

Con el andar del tiempo, esa comercialización conduciría a manifestaciones como la de clasificar a los orishas en “fríos” y “calientes”, esto es, en baratos y caros en función del dinero a desembolsar por concepto de compras de animales, comida a los participantes, pago de sus servicios al babalawo, etcétera.

Y también a algo nuevo: simplificar y acortar la ceremonia de iniciación debido a imperativos financieros –“matar y salar”, según se dice–, lo cual muchos religiosos perciben con ojeriza en la medida en que desafía el carácter comunitario que, históricamente, la había caracterizado.

Figuras del jet set empresarial acudieron desde entonces a la santería por moda, boato y pompa, una forma de diferenciación y estatus social las más de las veces carente de espiritualidad o, cuando más, animada por un pragmatismo espurio para recibir protección de los orishas y lograr cosas tales como robar o corromperse sin que los cogieran en el brinco.

Por otra parte, al salir al exterior ciertos músicos populares sentían y aún sienten la necesidad de proclamar ante la prensa su condición de hijos de Dios y de Changó, operación ideológica según la cual lo que antes era patrimonio característico de un grupo social ahora se convierte en atributo de todos los cubanos, como si fuera la única expresión de religiosidad en la Isla. Extraña cosa donde actúan varias religiones de idéntico nivel de legitimidad y donde se han producido fenómenos nuevos como el crecimiento del neopentecostalismo, del que apenas se habla más allá de círculos de estudiosos y entendidos. La discusión sobre el artículo 68 de la Constitución –que abría la puerta al matrimonio entre homosexuales– apenas sacó ese crecimiento a flote, junto al de otras expresiones evangélicas.

Quizás lo más dramático es que en ellos acciona una mezcla letal de mercado, prepotencia e ignorancia que acaba retroalimentado un estereotipo reforzado por construcciones a lo Buena Vista Social Club (ah, la “identidad”).

Encerrados durante mucho tiempo en su cáscara aldeana, y de espaldas a ciertos códigos, no conocen ni de lejos la cultura donde el empresario que los sacó del país los ha encaramado, pero lo verbalizan, sin sospechar siquiera que en Estados Unidos se suele identificar a la santería con primitivismo, atraso y crueldad con los animales. Una práctica tan demoníaca como el vudú –en una palabra, arrastrando el estigma racista de todo lo africano.

Un obispo inglés lo decía: existir es ser percibido.

Etiquetas: PortadaReligión
Noticia anterior

Campeón del fútbol cubano protagonizará inicio de nueva temporada

Siguiente noticia

Trump califica a los medios de “lunáticos enloquecidos”

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Donald Trump habla en los jardines de la Casa Blanca. Foto: Alex Brandon / AP / Archivo.

Trump califica a los medios de "lunáticos enloquecidos"

El cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, oficia una misa para migrantes en la catedral de Saint-Jean de Lyon, en el centro de Francia, en 2016. Foto: Laurent Cipriani / AP / Archivo.

Francia juzga a cardenal en mayor caso de abusos en su historia

Comentarios 1

  1. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Si mal no recuerdo, Fidel Castro se fue a Guinea a recibir su Mano de Orula. ¿Alguien puede abundar?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1216 compartido
    Comparte 486 Tweet 304
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    759 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    685 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    267 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    759 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}