El Partido Comunista de Cuba (PCC) celebra el pleno de su comité central entre viernes y sábado para evaluar el plan anticrisis del Gobierno, anunciado en 2023 y que contempla fuertes medidas de choque, así como el grave estado del sistema eléctrico nacional.
Desde sus redes sociales, el PCC informaba ya que, “en un ejercicio de transparencia y dirección colectiva”, el Buró Político rindió cuentas de su gestión tras “meses de intenso trabajo para corregir distorsiones y avanzar en los objetivos y estrategias de trabajo”.
El carácter sistémico del trabajo político ideológico, la importancia de la participación popular, la necesidad de enfocarse en las soluciones, de ser más combativos ante las desviaciones y tendencias negativas son algunas de las premisas que se analizan en el #XPlenoCC pic.twitter.com/zOAzfmIdv2
— Partido Comunista de Cuba (@PartidoPCC) July 4, 2025
También dejaron saber que se habían elegido “por cooptación” a los generales de División y Brigada Raúl Villar Kessel y Oscar Callejas Varcalce, además de a la vicepresidenta de la Uneac, Magda Resik Aguirre, como nuevos miembros del Comité Central.
La cita, precisa EFE, se realizará días antes de una nueva sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) con el objetivo de consensuar y perfilar las decisiones que después se aprobarán en el legislativo unicameral cubano.
De igual forma, sirve para analizar la crítica situación económica del país, sumido en una grave crisis, con escasez de productos básicos, alta inflación, dolarización parcial de la economía, largos apagones y una constante migración.
En la apertura, Miguel Díaz-Canel, que también es el primer secretario del PCC, dijo que “Cuba atraviesa una de las etapas más complejas de su historia”.
Contexto
La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y fallidas políticas económicas y monetarias han agravado los problemas estructurales de la economía cubana.
El Gobierno no ha hecho público el PIB de 2024, pero a finales del año pasado asumió que éste se contraería nuevamente, como ocurrió en 2023 (-1,9 %) debido, precisamente, a los apagones, acompañados por el golpe de dos huracanes y dos sismos.
Por otro lado, la crisis energética, agravada e intensificada en las últimas semanas, se ha reflejado en cortes de suministro constantes que superan a veces las 20 horas diarias en amplias regiones del país.
El Gobierno cubano señala que la falta de combustible y el mal estado de las centrales térmicas, con décadas acumuladas de explotación, son las principales causas de los frecuentes cortes en el servicio eléctrico.
Ahora tampoco ha dejado de apuntar a la política estadounidense como motivo de esta circunstancia o interminable coyuntura que Granma considera signada por “la hostilidad de la actual administración de Estados Unidos”, que “vuelve a apretar la tuerca del injusto y arcaico bloqueo económico, comercial y financiero” para “darle el tiro de gracia a la Revolución”.