ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Santiago de Cuba ¿ciudad sismorresistente o sismovulnerable?

por
  • Daynet Castañeda Rodríguez
    Daynet Castañeda Rodríguez,
  • Daynet
    Daynet
febrero 2, 2016
en Cuba
6
Foto: José Roberto Loo Vázquez

Foto: José Roberto Loo Vázquez/Archivo.

Hace ya varios días que no tiembla en Santiago de Cuba. Lo cual es, a un tiempo, alivio y  motivo de preocupación. Para el alivio las razones son obvias. Sin embargo, para gran parte de los residentes, las autoridades santiagueras y las personas a cargo del monitoreo sismológico, la preocupación continua. Mientras va quedando en el pasado la sensación de peligro inminente más disminuye la percepción de riesgo.

Con el enjambre de movimientos telúricos desencadenados en la madrugada del 17 de enero, según Yelena Berenguer, ingeniera civil y especialista del CENAIS, “desempolvamos la vuelta a la conciencia del peligro, lamentablemente de la manera más dolorosa”.

Hoy una de las principales preocupaciones, comenta, es cuán resistente es cada vivienda, cada estructura. Lo primero que puntualiza es que, para tranquilidad de quienes allí residen,  todas las tipologías de edificaciones construidas por el gobierno luego de  1959 se diseñaron ateniéndose a las normas sismoresistentes de cada época. Con el tiempo y cada seísmo a nivel mundial las normas evolucionaron, lo que no quiere decir que se desmientan o contradigan entre sí, sino que se perfeccionan, se actualizan.

Al caminar por Santiago de Cuba son reconocibles los distintos sistemas constructivos. Los de tipología IMS resistieron en Yugoslavia y Serbia terremotos de hasta 9 grados en la escala de Richter, con solo grietas como saldo final. Estos edificios, llamados 18 plantas, en las Avenidas Garzón, Martí, en el Distrito (Centro urbano José Martí) y los de 12 pisos en la residencia universitaria de la Sede Mella, son muy flexibles, diseñados para que no se dañen con el movimiento que se prevé tendrían ante un terremoto de no más de 8 grados.

Foto: José Roberto Loo Vázquez
Sistema constructivo IMS. Foto: José Roberto Loo Vázquez

Los edificios de gran panel soviético, extendidos en las urbanizaciones del Distrito José Martí o el Abel Santamaría –conocido popularmente como “el Salao”– son calificados por la ingeniera Berenguer como “tipologías más rígidas, si se comparan con los IMS. Fueron diseñados para que se muevan unos centímetros y ese desplazamiento previsto se relaciona con las dimensiones del daño. Las experiencias vividas en Armenia a finales de los 80 y en Chile en el 2001 demostraron su resistencia.” Ninguno, enfatiza, ninguno debe colapsar.

Foto: José Roberto Loo Vázquez
Sistema Gran Panel soviético. Foto: José Roberto Loo Vázquez

Después del ciclón Sandy la ciudad es objeto de un movimiento constructivo en el que se sigue la Norma Sísmica Cubana NC: 46:99 (Comité Estatal de Normalización, 1999). Aunque la norma se encuentra en proceso de actualización su seguimiento garantiza que las construcciones soporten la magnitud de los sismos que se esperan en la región oriental. Las principales debilidades de estas obras podrían estar en el desvío de los materiales y las negligencias durante la ejecución.

Sin embargo, durante los estudios de vulnerabilidad en los que participara, la especialista Yelena Berenguer advirtió la pobre memoria histórica de muchos de sus conciudadanos ante la realidad de vivir en una zona sismogeneradora. El desgaste del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento sistemático no son las principales causas de la erosión en la confianza del estado técnico constructivo de estos edificios. Sus moradores han incrementado el peso, han perforado o quitado paneles, han modificado las estructuras.

Foto: José Roberto Loo Vázquez
Edificación construida con violaciones a la norma antisísmica. Foto: José Roberto Loo Vázquez

La historia en un temblor

La doctora en Ciencias sobre el Arte María Teresa Fleitas Monar explica que las construcciones vernáculas hoy se hacen sin la debida cimentación, sin columnas o con columnas de muy baja calidad cuando  se pretende levantar varios niveles. Antaño no era así.

En una urbe con cinco siglos, la experiencia de los alarifes –antiguos maestros albañiles– y su criterio para construir, demostraron que cuando se olvidan las técnicas constructivas ya establecidas se sufren las consecuencias ante cada sacudida.

Esta es una ciudad antigua y muchas de las casas en pie datan de la época colonial o de los primeros años de la República. ¿Cómo saber si resistirán ahora un sismo?

El más fuerte de los terremotos que se recuerde en estas tierras ocurrió en el siglo XVIII diserta. Los documentos de esos días refieren que se destruyó muy poco. No había un crecimiento urbano, por ejemplo hacia la Plaza de Marte. Abundaban los solares yermos y la población a las primeras sacudidas siempre tenía un espacio abierto donde no corría peligro.

Las iglesias santiagueras, muchas construidas en aquella centuria, no sufrieron consecuencias tan grandes. Las casas hechas con cimentación profunda, muros de cal, troncos, piedras y entramados de cuje resistieron el embate. Esta es una técnica constructiva que oscila pero no se cae. Que se siguiera garantizó que tiempo después aún se viva y trabaje en Santiago de Cuba en construcciones históricas.

Para el terremoto de 1852 el neoclasismo imperaba en la ciudad. Apunta la doctora Fleitas “en Santiago estaba prohibido construir pretiles pétreos, algo que si abunda en las ciudades de La Habana y Trinidad” que no tienen tradición sísmica, aquí los pretiles eran de hojalata troquelada.

Durante este terremoto se vinieron abajo las construcciones tenidas por modernas que abandonaron las técnicas antiguas. El testimonio de los maestros albañiles de la época se regodea en las consecuencias de abandonar la tradición para hacer gala de una modernidad irreflexiva.

En Santiago de Cuba con las viejas técnicas no se permitían más de dos niveles. Para la historia queda que durante el terremoto de 1932 el antiguo Club San Carlos perdió su tercer nivel. Eran dos cúpulas de cerámica vidriada construidas en 1914. El ángel de la Catedral perdió un ala, las cúpulas se dañaron y el primer hotel Venus sufrió tal agrietamiento que fue necesario demolerlo. Los constructores de la época ya venían recelando de algunas técnicas asociadas al eclecticismo.

Foto del terremoto de 1932.
Foto del terremoto de 1932.

La desmemoria del esfuerzo propio

Construir en Cuba por esfuerzo propio puede es un proceso costoso y demorado.  Aunque cada licencia de construcción debe ser aprobada por especialistas es decisión de los propietarios de la vivienda si seguir o no el asesoramiento técnico y el diseño aprobado. Garantizar la calidad y cantidad de los materiales y la ejecución depende, entre otras cosas, del presupuesto de quien construye.

Edificación construida con violaciones a la norma antisísmica. Foto: José Roberto Loo Vázquez
Edificación construida con violaciones a la norma antisísmica. Foto: José Roberto Loo Vázquez

“Manita el santiaguero, como la mayoría de los cubanos, levanta o arregla su casa con lo que aparezca, cuando aparece, cuando tiene el dinero para adquirirlo y el diseño final es su decisión. Cada generación adiciona una nueva estructura o modificación a su casa según las necesidades del momento. Evitar la vulnerabilidad sísmica de la vivienda no siempre es una prioridad. Tampoco es que abunden los inspectores que fiscalicen constantemente cada proceso constructivo.” Filosofa así Lesbia Patterson, una médica que aprovecha sus vacaciones en Cuba para adelantar la remodelación de su casa ubicada en el reparto Sueño.

“Pero hermana, yo te puedo asegurar que en esta estoy cumpliendo con todos los numeritos que puso el arquitecto de la comunidad,” afirma mientras mira a su esposo y a los trabajadores en la faena desde la puerta de una vecina.

Esa puede ser la mejor prevención.

Foto: José Roberto Loo Vázquez
Foto: José Roberto Loo Vázquez
Noticia anterior

El cubanoamericano que ganó Iowa

Siguiente noticia

Serie del Caribe: debut aciago para los tigres avileños

Daynet Castañeda Rodríguez

Daynet Castañeda Rodríguez

Daynet Castañeda Rodríguez

Daynet Castañeda Rodríguez

Artículos Relacionados

Lluvias en La Habana. Foto: EFE.
Cuba

Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilaron en Matanzas. Foto: Facebook/Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilan en Matanzas

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
0

...

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Abraham Jiménez EnoaFoto: Abraham Jiménez Enoa

Serie del Caribe: debut aciago para los tigres avileños

Foto: Marita Pérez Díaz.

Internet en hogares cubanos: conexión a cuentagotas

Comentarios 6

  1. karina says:
    Hace 9 años

    y dónde están los inspectores???? los arquitectos de la comunidad???? dónde están todos aquellos que deben velar porque las construcciones se hagan como debe hacerse???? cómo se informan las personas de las normas???? los medios de comunicación hablan de ellas????

    Responder
  2. maceo says:
    Hace 9 años

    Ojala y no ocurra nada ,el desastre sera mayusculo,si despues del ultimo ciclon aun se estan recuperando q sera.con un terremoto,dios no lo quiera

    Responder
  3. Rey says:
    Hace 9 años

    Si se esta promoviendo la construccion y reparacion de viviendas por cuenta propia, es que nadie se fija en esto?, donde estan las autoridades que tienen que ver no solo con la seguridad de esas viviendas sino con la horrible estetica que muestran?. Entre derrumbes y relajos constructivos Cuba no tendra nada que envidiarle a las favelas de Rio ni a Port au Prince.

    Responder
  4. dkasta says:
    Hace 9 años

    Hoy no se festeja porque fechas como esa sería macabro, no se conmemora porque no está entre las efemérides oficiales, más bien se recuerda que el 3 de febrero ocurrió el terremoto del 32, el grande que le tocaba a Santiago en el siglo XX, esperemos no ocurra por estos días el grande del siglo XXI. Felicitaciones a la gente del CENAIS aún estresados porque sigue temblando aunque por suerte ninguno de los santiagueros lo percibamos. Ojalá a la tierra no le dé por recordar el día repitiendo el performance de hace 84 años

    Responder
  5. Barbara says:
    Hace 9 años

    Las construcciones modernas pueden estar diseñadas para resistir sismos de gran intensidad, el problema es la calidad real de la construccion por el desvio de materiales, al lado de mi casa el gobierno hizo un tres plantas y muchos del barrio casi hacen sus casas nuevas gracias al “trapicheo” de materiales. Ese tres plantas debe tener solo 1/3 del material que debia!!

    Responder
  6. Rabel says:
    Hace 9 años

    Acaso no existe un mapa sísmico en la ciudad, en caso de ocurrir un terremoto de gran magnitud que estalle por la zona de Baconao, cuáles serían las zonas de la ciudad más vulnerables: ¿ Siboney, Reparto Abel Santamaría, Vista Alegre, etc? o si estalla por la zona de Mar Verde ¿ Alameda, Versalles, Centro de la Ciudad, Chicharrones? Sería bueno que la población conociera de ello pues le permitería trasladarse hacia la zona más segura, con el objetivo de preservar vidas humanas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1099 compartido
    Comparte 440 Tweet 275
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    660 compartido
    Comparte 264 Tweet 165
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}