ES / EN
- noviembre 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Aldameros: resistir y proteger a los animales en la Cuba de hoy

En medio de la crisis migratoria y económica, la colonia Aldama, fundada por la activista Gabriela López en el corazón de La Habana, acoge a más de 120 animales abandonados. Con proyectos como el primer “Cat-fé” de Cuba, los aldameros sueñan con seguir salvando vidas y cambiando conciencias.

por
  • Deborah Rodríguez Santos
abril 29, 2025
en Sociedad, Videos
1
Getting your Trinity Audio player ready...

En los últimos años, el abandono animal ha crecido en Cuba como otra lamentable consecuencia de la crisis migratoria y socioeconómica. Reportes recientes señalan que emigrar con mascotas desde la isla puede costar alrededor de 2 500 dólares.

Aunque no es la única causa, el éxodo y los altos costos asociados al traslado de animales han sido factores clave en el agravamiento del fenómeno. Se suman otras razones: dificultades económicas, rupturas familiares, negligencia, crueldad o falta de responsabilidad por parte de los tutores. Todo esto ocurre en un contexto marcado por el deterioro de los servicios públicos, la ausencia de refugios estatales y la sobrepoblación urbana, consecuencia en parte de la escasa práctica de esterilización.

Pero el costo del abandono animal no es solo económico ni afecta únicamente a los animales: también golpea emocional y materialmente a los protectores y activistas que asumen esta lucha. Mientras la crisis interna, los apagones, la inflación y la degradación social pesan sobre sus propias vidas privadas, los animalistas enfrentan a diario un desafío adicional: el cuidado de seres vulnerables dejados a su suerte.

La aprobación en 2021 del Decreto-Ley 31 de Bienestar Animal tipifica el abandono animal como una infracción. Sin embargo, en la práctica, las sanciones se reducen casi siempre a multas, y solo en los casos que llega a haber denuncia. La comunidad animalista cubana aún no se siente plenamente respaldada por la ley.

Aldameros

En Estrella, entre Ávila y Amistad, en Centro Habana —a pocos pasos del Parque de la Fraternidad—, se encuentra el parque Aldama. En 2020, cuando esta céntrica zona de La Habana quedó desolada por la cuarentena, muchos de los animales que allí vivían, alimentados regularmente por vecinos y transeúntes, quedaron sumidos en el abandono.

Fue así que, en abril de ese año, junto a otras voluntarias de la protección animal habanera, Gabriela López fundó la colonia Aldama, convertida hoy en proyecto de desarrollo local (PDL).

Colonia Aldama. Foto: Tomada del perfil en Instagram de @aldameros.

Cinco años después, la colonia acoge a más de 120 animales abandonados o nacidos en las calles, en su mayoría gatos. Dos perritas, Matilda y Alicia, también forman parte de la manada de “aldameros” y esperan una adopción responsable.

Licenciada en Gestión del Patrimonio por la Universidad de San Jerónimo, Gabriela López trabaja como productora y directora de arte audiovisual. Actualmente, forma parte del grupo de concursantes finalistas de Factor E, un proyecto de formación para emprendedores cubanos, al que ha llegado con una idea de negocio singular: el sueño de abrir el primer “Cat-fé” de Cuba, un espacio que funcione como cafetería y centro de adopción de animales.

“Es una idea que tenemos hace tiempo, pero recaudar los recursos para hacerlo posible es complicado. Nosotros nos autogestionamos. Queremos que parte de las utilidades vayan directamente al proyecto de cuidado de animales. El ‘Cat-fé’ podría permitirnos crear un refugio en el futuro”, contó Gabriela a OnCuba.

Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.

¿Cómo nace tu vínculo con la protección animal y qué te llevó a fundar el proyecto Aldameros?

Mi vínculo nació cuando era niña. El respeto y el amor hacia los animales se crea desde la infancia, y yo fui educada con esa conciencia. 

En 2020, cuando recibimos denuncias de que los animales del parque se estaban muriendo de hambre, nos dimos cuenta de que podíamos hacer algo grande. La colonia surge de esa necesidad: que el parque fuera un lugar seguro para ellos.

Gabriela López en el Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.

¿Qué diferencia el trabajo de los aldameros del de un refugio tradicional para animales abandonados?

Somos una colonia protegida. No tenemos todavía el título de refugio porque un local de ese tipo requiere otras condiciones. Un refugio debe garantizar el bienestar pleno de los animales: sin hacinamiento, todo limpio, con la historia clínica de cada gato registrada. Aunque llevamos cinco años en esto, todavía estamos aprendiendo y mejorando. Afortunadamente, contamos con voluntarios que nos apoyan de manera desinteresada. 

¿Cómo transcurre un día típico en la colonia? ¿Cuáles son las principales tareas y desafíos que enfrentan a diario?

Desde temprano estamos en funciones. Preparamos el desayuno de los animales, velamos por darles todos los medicamentos y hacemos tratamientos en la parte de la mañana. Estos procedimientos los indica una veterinaria que nos ayuda de manera voluntaria. Limpiamos, cambiamos los pozuelos de agua, nos fijamos en qué animales comen y en cuáles no. 

De haber alguna entrada al parque —como le decimos a los animales que la gente abandona— los ubicamos en sitios donde puedan empezar a adaptarse y sepan que van a ser tratados con amor. El día a día de Aldama es eso, tanto por la mañana como por la tarde.

¿Con qué recursos logran sostener el trabajo en la colonia? ¿Reciben apoyo externo o se trata de un proyecto completamente autogestionado?

Somos un proyecto autogestionado. Mucha gente conoce nuestro trabajo y nos apoya, de una manera o de otra. Tanto en las redes sociales como en la calle la gente se acerca y nos pregunta qué nos hace falta, qué pueden donar. Pero los recursos provienen fundamentalmente de nosotros. Toda donación es bienvenida. Por ejemplo, para tratar a los animales enfermos muchas veces utilizamos medicamentos en desuso; es una forma de ayudarnos que no necesariamente implica donar dinero. 

También hay voluntarios que nos sirven de custodios y hacen turnos de 12 horas. Son personas incluso de la tercera edad o de bajo estatus socioeconómico. Los ayudamos mientras ellos nos ayudan; así tenemos quien nos cuida el parque mientras no estamos.

Colonia Aldama. Foto: Tomada del perfil en Instagram de @aldameros.

El 19 y 20 de abril se celebró en Estudio 50 el primer festival dedicado a los animales callejeros, organizado por ustedes y con el apoyo de varias organizaciones, incluso del sector privado. ¿Qué significa para ustedes llevar adelante un evento como este en la Cuba actual?

Queríamos tener un espacio cultural dedicado al bienestar animal y en particular a los animales callejeros, donde pudiéramos demostrar que es posible lograr concientización y unión masiva a favor de la causa animalista.

Creo que se logró. Contamos con la presencia y ayuda de muchas personas, emprendimientos, y logramos reunirlos en un mismo lugar, educando con charlas y materiales audiovisuales. 

Se va a volver a repetir. Un evento como este nos hace falta precisamente para que las personas se sensibilicen con relación a los animales. Todo el esfuerzo es a favor de ellos.

Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.
Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez
Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.
Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.

¿Cómo ves el papel del sector privado en la causa animalista? ¿Qué potencial tiene esta colaboración en el contexto cubano?

Muchos emprendimientos desechan recursos luego de que pierden su utilidad para ellos. Para un proyecto de protección animal como el nuestro muchos de esos materiales son de gran ayuda. Siempre hay cosas que se pueden reutilizar; todo depende del material en cuestión. 

El Animal Fest también fue pensado para hacer networking y alianzas con el sector privado. Queríamos que ellos se sintieran representados y que hicieran una autoevaluación de lo que les sobraba y podían donarnos sin afectar sus finanzas. El festival fue el punto de encuentro entre ellos y nosotros.

Todo lo que el sector privado pueda darnos es muy valioso. 

Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.
Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.

Llegaste a la final en el concurso de Factor E con el proyecto de un “Cat-fé”, un café con gatos que sería el primero de su tipo en Cuba. ¿Cómo surgió esta idea y qué impacto tendría en la labor de los aldameros si se concretara?

La idea del “Cat-fé” surge como una forma de mantener la colonia. Dicen que en las crisis está el desarrollo, pues nosotros nos vimos en algún momento en un momento muy crítico y eso nos puso a pensar en alternativas. 

Sería una forma de sostenernos económicamente. Queremos validar todo el trabajo que estamos haciendo a través de un modelo de negocio legal y rentable, que funcione como un café pero que también sea un espacio para concientizar y promover las adopciones responsables de los animales de la colonia. 

La crisis migratoria que atraviesa el país ha tenido un efecto visible en el abandono de animales. Desde tu experiencia como activista, ¿cómo describirías el panorama actual?

El panorama está serio. La gente no percibe que el animal es parte de la familia. Cuando tienes una mascota y te ves en la posición de separarte de ella, la solución nunca debe ser el abandono. Hemos sufrido mucho en estos últimos dos años, precisamente porque hemos tenido bastantes casos de abandono por migración. El animal sufre bastante, y nosotros con ellos. 

Estamos tratando de concientizar a la gente a nuestro alrededor que sabe que va a emigrar sobre la necesidad de hacer la transición gradual también para sus mascotas. Si decidiste irte del país y tienes una mascota debes buscarle un hogar responsable. Acércate a un grupo de protección animal o simplemente a amistades, familiares o vecinos que sepas que lo van a cuidar. 

Llévalo un día, después otro, quédate con él un rato en ese nuevo hogar para que se vaya acostumbrando. La situación que hemos vivido ha sido muy fea. Hemos tenido muertes de mascotas por tristeza. Nos ha roto el corazón.

Desde la aprobación del Decreto-Ley 31 de Bienestar Animal en 2021, ¿percibes algún cambio en la realidad de los animales callejeros o en el trabajo de quienes los protegen?

Que la ley exista es un paso de avance. Pero no estamos contentos. Sentimos que los protectores todavía no tenemos apoyo suficiente de las principales organizaciones del país. Hablamos de apoyo real y básico: que se respete lo que hacemos. Cambio ha habido, concientización también, pero no ha sido suficiente.

¿Qué consideras que aún falta para que esta ley se implemente de forma real y efectiva? ¿Qué rol puede tener la ciudadanía en ese proceso?

Tenemos que seguir dando pasos hacia una ley de protección y bienestar animal justa, que ampare verdaderamente el trabajo que hacemos desde hace años. Es lo mínimo que pueden hacer para apoyarnos. Los protectores generalmente no pedimos nada a cambio de lo que hacemos; solo que podamos contar con una ley justa. No es justo que una persona venga, agreda a un animal y no tengamos cómo defenderlo cuando su integridad no está siendo respetada.

En Cuba todavía nos falta por escalar un poco más hacia esa cultura de bienestar animal. Para ello es necesario que nos escuchen más. Que empiecen a tener en cuenta todas las opiniones de quienes protegemos animales, que recojan nuestras experiencias precisamente para implementar una ley que realmente nos ampare. 

La ciudadanía tiene el poder entre las manos. Mientras más gente se una a favor de la causa del bienestar animal, más fuertes seremos en nuestras demandas.

No pedimos nada del otro mundo. Una buena ley de protección animal hará que nuestro trabajo tenga soporte legal, pero también que las personas se concienticen más rápido. 

Animal Fest en Estudio50. Foto: Otmaro Rodríguez.

En medio de tantos desafíos, ¿qué te da esperanza para seguir adelante con este trabajo?

Desafíos hemos tenido desde el principio; estamos acostumbrados e incluso nos motivan a seguir haciendo lo que hacemos, de buscar soluciones. Lo que me da esperanza para seguir adelante es ver lo que hemos logrado. A la gente hoy en día le hace falta ver que se pueden hacer cosas. No es difícil.

Tenemos varias situaciones, problemas cotidianos, pero a pesar de todo esto cada día más hay personas involucradas e interesadas en la protección animal; se acercan, preguntan, defienden. Eso me da esperanzas. A mí y a los demás protectores. 

Si pudieras dejar un mensaje sobre el respeto hacia los animales, ¿cuál sería?

Los seres humanos tenemos la capacidad de raciocinar. No podemos dejar que se nos nuble la mente cuando un animal haga algo indebido y maltratarlo. Los animales son como niños que están aprendiendo y no entienden ciertas cosas; no piensan, no razonan. Muchas veces actuamos de manera indebida con animales porque no tenemos en cuenta que son seres guiados por el instinto.

Creo que el respeto hacia los animales empieza desde la infancia, así que me gustaría hacer un llamado a todos los cuidadores y tutores de que desde el inicio le enseñen a sus hijos el respeto animal.

No te tienen que gustar los animales para respetarlos. Eso es algo que desde la infancia podemos inculcarles a los pequeños. 

Si quieres donar o apoyar a la colonia Aldama desde Cuba o fuera de ella puedes hacerlo a través de este enlace.

Etiquetas: Bienestar animalperrosPortadasociedad cubana
Noticia anterior

De Mantua a Hollywood: Andy Pagés se roba el show en MLB

Siguiente noticia

Estudiante se lesiona de gravedad al escapar de “individuos inescrupulosos” en Santiago de Cuba

Deborah Rodríguez Santos

Deborah Rodríguez Santos

Dra. en Comunicación con especialidad en medios digitales y procesos migratorios.

Artículos Relacionados

Fachadas en la ciudad de Holguín. Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Sociedad

Procesan en Holguín a madre por maltrato infantil

por Redacción OnCuba
octubre 28, 2025
0

...

Este sábado se realizó la tercera edición del Ranking de Notoriedad de marcas privadas cubanas, que organiza desde 2023 la empresa SMG Branding.
Emprendimientos

El Gelato, Moto Taxi y Pura Vida ganan el Ranking de marcas privadas 2025

por Lied Lorain
octubre 26, 2025
1

...

Botellas de Guayabita del Pinar producidas y comercializadas bajo el control de la empresa Cuba Ron S.A. Foto: Tomada de la página del Mintur en Facebook.
Historia

Guayabita del Pinar: patrimonio en peligro de extinción

por Igor Guilarte
octubre 25, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez.
Música

Una misa en La Habana para Celia Cruz

por Lied Lorain
octubre 21, 2025
4

...

Un hombre conduce un coche en el poblado de Cárdenas. Poblado de Perico. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Sociedad

Viaje al epicentro del chikunguña en Cuba: “Se le fue de las manos a la salud pública”

por EFE
octubre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Estudiantes del IPVCE "Antonio Maceo", de Santiago de Cuba. Foto: @IpvceG / X.

Estudiante se lesiona de gravedad al escapar de "individuos inescrupulosos" en Santiago de Cuba

Mark Carney llega a la sede del partido Liberal tras los comicios. Foto: ERIC REID/EFE/EPA.

Los liberales ganan elecciones legislativas de Canadá y plantan cara a Trump: “Jamás seremos parte de EEUU”

Comentarios 1

  1. Ana Mari Nieto says:
    Hace 6 meses

    Queda mucho por hacer en la defensa y protección de los animales. Acciones como la del grupo Aldama son un ejemplo a seguir y multiplicar. Benditos los q luchan por quienes no tienen voz, para darles un mundo mejor.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Personas en una casa destruida por el huracán Melissa en el municipio de Guamá, en Santiago de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    EEUU abre la puerta a donaciones privadas a Cuba con licencias exprés por los estragos de Melissa

    881 compartido
    Comparte 352 Tweet 220
  • El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    561 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Imputan al exministro cubano Alejandro Gil por espionaje, malversación y lavado de activos

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5350 compartido
    Comparte 2147 Tweet 1335
  • Daños de Melissa en los parques fotovoltaicos fueron “menores”, asegura ministro

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • Una de las bodegas de Caibarién que venden productos de la mipyme REMpeZ. Foto: Facebook/Mipyme REMpeZ.

    Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    496 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Imputan al exministro cubano Alejandro Gil por espionaje, malversación y lavado de activos

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • José Vilalta o el sepulcro perdido en Roma

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}