ES / EN
- agosto 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Esencialismo y “penetración”

Los problemas de fenómenos como Halloween no pueden abordarse dando los efectos por causas, ni con mentalidad de crimen y castigo.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
noviembre 7, 2023
en Sociedad
1
Autos americanos en La Habana, marzo de 2023. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Autos americanos en La Habana, marzo de 2023. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Las apelaciones a la idiosincrasia cubana suelen estar asociadas al esencialismo, entendido como una suerte de doctrina de la fijeza que, en sus formulaciones extremas, se ha utilizado para descalificar al otro desde una supuesta inmanencia. Se trata de una concepción de la cultura que, por utilizar una imagen, funciona como una fotografía que desconoce u oblitera los procesos históricos y etnoculturales que esa instantánea tiene por detrás. El esencialismo ha acompañado posiciones conservadoras de larga data dentro de la isla, empezando, naturalmente, por la colonia española.

Hacia la sexta década del siglo XIX unos jóvenes comenzaron a introducir un nuevo juego, el baseball, al regresar de sus estancias en Estados Unidos como estudiantes en universidades o colleges, práctica que desde temprano las autoridades consideraron ajena a la esencia identitaria de entonces, cuando el pasatiempo oficial eran las corridas de toros que tenían lugar en plazas como las de Monte y Arsenal y Carlos III e Infanta.

“Es innegable que ese juego no nos pertenece”, dictaminaba en julio de 1886 una revista habanera. “El juego fue combatido por las autoridades españolas en virtud de las prevenciones políticas”, nos recuerda un texto, “las órdenes coloniales eran severas e inflexibles al respecto”. Escribe por su parte el historiador Louis A. Pérez, Jr.:

El hecho de que la popularidad del béisbol aumentara tan rápidamente, entre tantos cubanos causó preocupación entre los españoles y los llevó periódicamente a demandar que se disolvieran los equipos y se prohibieran los juegos. De hecho, ya en 1873, poco después de la organización del Club de Béisbol de Matanzas, las autoridades gubernamentales prohibieron el béisbol por considerarlo una “actividad antiespañola“.

Los cubanos, sin embargo, persistieron horizontalmente en el empeño. Y a lo largo del tiempo no solo aportaron figuras legendarias al béisbol universal, sino también lo aplatanaron o fagocitaron, entre otras cosas, incorporándolo a su peculiar ajiaco y empleando en su vida cotidiana palabras como jonrón, jit, pasbol, quécher e incluso refranes populares del tipo “la pelota es redonda y viene en caja cuadrada”.

Por eso pudo convertirse en deporte nacional, al margen de su origen. Y por eso mismo también devino pasión, otro rasgo “idiosincrático” que se expresa a menudo en griterías y descalificaciones de la diferencia y el oponente en discusiones públicas y peñas deportivas del Parque Central o el Paseo de Marte.

La intolerancia, como un yunque

Un poco más adelante, a fines de los años 40 del siglo XX, el pianista matancero Dámaso Pérez Prado, también conocido por Cara de Foca, utilizó el formato jazz band en la música cubana, potenciado poco después desde el exterior —en este caso, desde México—, una de las movidas que desató la llamada mambomanía o mambo craze en casi todos los rincones del orbe. Y a ese empeño se incorporó, también desde el DF, Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, quien bajo el influjo de Tin Tan y los pachucos dejó de ser Bartolo para convertirse en Benny. 1 Estamos hablando de la cubanía musical por antonomasia, al decir de la estudiosa Rosa Marquetti, “la voz de la gran big-band con la que Bebo Valdés estrenó su ritmo batanga, referente decisivo al que apelaría luego el propio Benny para conformar la imbatible Banda Gigante”.

Halloween tropical

Estos datos no tendrían mayor trascendencia de no ser porque lo primero que hizo el esencialismo de entonces fue declararlos ajenos a la idiosincrasia musical cubana e incluso acusarlos de distorsionarla con elementos extraños a la tradición y la “identidad” —en este caso, curiosamente, rechazando el jazz y el swing estadounidenses y presentándolos como factores disruptivos.

Pero no solo eso. Al principio las “clases vivas” consideraron “indecente” bailarlo y lo colocaron fuera de los muros por sus movimientos de caderas y pelvis, a pesar del trabajo de Roderico Neyra —más conocido por el mago Rodney— y sus Mulatas de Fuego en Tropicana y sus alrededores.

También hubo esencialismo en los años 60, promovido por un proyecto nacionalista llegado al poder a inicios de 1959, cuyo antimperialismo se extendió a sectores de la cultura, lugar donde no siempre cabía. Eso explica el cambio en el nombre de repartos diseñados y habitados por la elite emigrada, originalmente bautizados en inglés, a palabras arahuacas —Siboney, Atabey—. También la promoción preferencial de formas musicales “autóctonas” como el hoy casi olvidado Mozambique de Pello el Afrokán, que quiso funcionar como valladar ante la aparición de una categoría hasta entonces inexistente en el vocabulario criollo: “penetración cultural”, expresión que, sin embargo, tenía y aún tiene el problema de ubicar a la cultura cubana como receptora acrítica y sin anticuerpos.

Beatles 66

Al inicio se impedía la difusión de los Beatles mientras la radio estaba saturada de grupos españoles que intentaban aproximarse a su estilo desde las circunstancias del franquismo tardío. Y hasta hubo un Noticiero Icaic Latinoamericano que llegó a compararlos con monos. Pero hubo más al operar el machismo actuante en las conciencias y llegar a considerar “afeminados” a quienes en los 60 se dejaban crecer el pelo y se ponían pantalones estrechos, siguiendo las pautas de los grupos estadounidenses y británicos del momento.

Bandas de rock locales como Los Kent, Los Jets, Los Gnomos y Los Almas Vertiginosas, de El Vedado y La Víbora, cantaban en inglés, y por eso mismo —y también por sus looks— se les mantenía fuera de la radiodifusión nacional. Sus actuaciones se restringían a ciertos espacios, sobre todo fiestas de 15, en casas particulares o círculos sociales. La razón era la misma: todo aquello procedía de los predios del enemigo, el de Playa Girón, la Crisis de los Cohetes y los planes de desestabilización.

Pero eso tenía otro problema que no se quiso o no se supo ver: eran expresión de una contracultura versus los poderes establecidos, al final del día los mismos contra los que reaccionaba el nacionalismo cubano. Fueron declarados, sencillamente, “penetrados culturales” hasta que andando el tiempo se produjo un cambio, hoy emblematizado en una estatua de John Lennon colocada en un famoso parque habanero.

Halloween no es el problema ni cabe considerarlo “ajeno a nuestra idiosincrasia” porque la cultura cubana ha sido abierta y ecléctica desde sus principios. Tampoco funciona tratar de despacharlo como una expresión de “colonialismo cultural” toda vez que se celebra en otros puntos cardinales del planeta sin que el hecho comprometa o amenace una identidad cultural ya establecida, pero siempre cambiante en el contexto de las dinámicas cultura popular/globalización.

Finalmente, los problemas identificados en su capítulo cubano no se pueden abordar dando los efectos por causas ni con mentalidad de crimen y castigo, sino mirándose hacia dentro e identificando las razones de los espacios vacíos. Aquí estaría, en todo caso, lo radical, algo que José Martí definió una vez, simplemente, como eso mismo: ir a las raíces.


Nota: 

1 En la cultura anglo, Benny o Bennie es una versión abreviada del nombre de pila Benjamin o, menos comúnmente, Benedict, Bennett, Benito, Benson, Bernice, Ebenezer o Bernard.

 

Etiquetas: cultura cubanaHalloweenPortada
Noticia anterior

Tardes de Jazz en Ecléctico

Siguiente noticia

Aerolínea de Muthu Hotels podría operar vuelos nacionales en Cuba a partir de diciembre

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

El garrote en el patíbulo de la cárcel de La Habana, 1899. Continuó utilizándose en Cuba hasta 1930. Foto: Archivo del autor.
Historia

Los verdugos del garrote vil

por José Antonio Quintana García
agosto 24, 2025
0

...

Amelia Earhart, la mujer piloto más famosa de todos los tiempos. Foto: Tomada de www.palmspringsairmuseum.org.
Historia

Amelia Earhart: una promesa del cielo en La Habana

por Igor Guilarte
agosto 23, 2025
0

...

En 1914 ya estaba bien conformado el poblado  de La Gloria, en Camagüey, con sus viviendas, comercios, pequeños establecimientos manufactureros, escuela, iglesias. Fotografía realizada por Mayhew Augustus C. www.digitalcollections.library.miami.edu.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

por José Antonio Quintana García
agosto 17, 2025
2

...

El ingeniero Eduardo Chibás Guerra (1869-1941). Foto: El Fígaro.
Historia

La poco conocida historia de un Da Vinci cubano

por Igor Guilarte
agosto 16, 2025
0

...

El Dr. William P. Peirce, a la derecha, en su plantación de piñas fomentada en La Gloria, Camagüey. El cultivo de la piña fue una de las primeras actividades de los colonos estadounidenses. Foto: Pioneering in Cuba.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (I) 

por José Antonio Quintana García
agosto 10, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Viajeros llegan al aeropuerto internacional de Holguín. Foto: Aeropuerto Internacional "Frank País García" / Facebook / Archivo.

Aerolínea de Muthu Hotels podría operar vuelos nacionales en Cuba a partir de diciembre

La selección de fútbol de Rusia será rival de Cuba en la próxima fecha FIFA. Foto: Tomada de Marca.

Selección cubana de fútbol: el camino no pasa por Rusia

Comentarios 1

  1. Antonio says:
    Hace 2 años

    Halloween?, son las masas susceptibles a manipular. Cuantos ya no quieren ni saber de este proyecto social?. Halloween, también.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    538 compartido
    Comparte 215 Tweet 135
  • Juan Miguel Echevarría se pierde el Mundial de Tokio

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    824 compartido
    Comparte 330 Tweet 206

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    698 compartido
    Comparte 279 Tweet 175
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1357 compartido
    Comparte 543 Tweet 339
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1401 compartido
    Comparte 560 Tweet 350

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}