La violencia de género sigue cobrando víctimas mortales en Cuba. En los últimos días activistas independientes han dado cuenta de varios casos que acercan a 40 la cifra de mujeres que han perdido la vida en la isla por asesinatos machistas en lo que va de año.
Las plataformas feministas Yo Sí Te Creo en Cuba y Alas Tensas confirmaron este jueves un nuevo hecho de este tipo en la provincia de Mayabeque. La víctima, de 28 años, murió el pasado 3 de noviembre presuntamente a manos de su pareja, en el hogar que compartían en la localidad El Mamey del municipio San Nicolás de Bari.
Se trata de la víctima mortal número 39 de 2025, de acuerdo con el conteo de estas plataformas, si bien la agencia española EFE, que lleva también un registro, contabiliza dos menos.
Deja una niña, cuya edad no precisa el reporte de las activistas, que tampoco precisa si sería hija del presunto asesino o fruto de una relación anterior de la fallecida.
Un día antes, ambas plataformas habían reportado otros tres asesinatos machistas verificados por ellas y ocurridos en semanas recientes en la isla.
En estos casos las víctimas fueron una mujer de 45 años, atacada en el poblado avileño de Chambas por su expareja; otra de 49 años, también asesinada por su expareja en la localidad camagüeyana de Vertientes; y una transportista privada de La Habana, víctima de “extrema violencia” por parte de desconocidos.
En su más reciente informe las feministas reportan 15 intentos de feminicidios y un asesinato de un hombre por motivos de género. Además, refieren investigar dos en las provincias Santiago de Cuba y Villa Clara, así como otros tres en los que necesitan acceso a la investigación policial.
Desde el Gobierno
Las autoridades cubanas han declarado “tolerancia cero” contra la violencia machista y aunque en la prensa estatal no abundan informaciones frecuentes sobre feminicidios, en los últimos meses han aparecido reportes y artículos sobre este flagelo.
El Gobierno cubano confirmó que los tribunales identificaron un total de 76 mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas u otras personas en juicios realizados el año pasado. En los procesos judiciales celebrados en 2023 se registraron 110 víctimas.
La Fiscalía General, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo y otras instituciones anunciaron este año la elaboración conjunta de un registro administrativo informatizado, pero no público, para recabar datos sobre los feminicidios.
En el Código Penal cubano no está tipificado el feminicidio como un delito específico y tampoco es habitual el uso de los términos “feminicidio” o “crimen machista” en los medios estatales.
La mayoría de estos crímenes, y otros actos de violencia machista que no llegan a la muerte, son cometidos por parejas o exparejas. No pocos casos, sobre todo los que no tienen víctimas mortales, quedan impunes debido a vacíos legales o inacción de las autoridades, y luego pueden tener consecuencias fatales.
Feminicidios en Cuba: las cifras, los rostros, la “mala suerte”
Otras iniciativas
Las Casas de Atención a la Mujer y la Familia de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) tienen agendada el abordaje de la violencia de género desde hace décadas. En paralelo, diferentes instituciones, colectivos y proyectos ciudadanos, trabajan o han trabajado sobre lo mismo.
En esos esfuerzos destacan campañas como Evoluciona, Únete, Eres más, Van de la mano, así como la Red de Mujeres Afrodescendientes, el Grupo Afrocubanas, el proyecto Nosotrxs, la plataforma SemLac-Cuba, así como cátedras universitarias, blogs y otras iniciativas.
A fines de diciembre de 2024, fue oficializado el proyecto “No más: prevención y respuesta a la violencia de género contra las mujeres en Cuba”, resultado de una alianza entre la cooperación internacional y entidades nacionales, el cual se propone impulsar el empoderamiento femenino, a partir de un cambio cultural y la articulación de organizaciones e instituciones locales.
Cofinanciada por la Unión Europea (UE), la iniciativa abarca a municipios de las provincias orientales de Las Tunas, Granma y Guantánamo y La Habana con el objetivo de contribuir a los esfuerzos para una mayor concienciación sobre la importancia de luchar contra la violencia de género en el país.
La iniciativa es un esfuerzo conjunto entre la organización italiana de Cooperación para el Desarrollo de los Países Emergentes (Cospe), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y su Editorial de la Mujer.
“No más”: Nueva campaña contra la violencia de género en Cuba
Por otra parte, intelectuales y artistas se han pronunciado, en distintas coyunturas y sistemáticamente, frente a casos de violencia de género.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 3897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2023, lo que representa aproximadamente 11 muertes diarias por razones de género. En 2024, esa cifra aumentó a 4854 feminicidios, es decir, 13 muertes diarias.
En lo que va de 2025, los tres países con más asesinatos machistas registrados en América Latina y el Caribe son Argentina, Ecuador y El Salvador, según datos preliminares de observatorios independientes y medios regionales.
EFE / OnCuba










