ES / EN
- agosto 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Cuando el cometa Halley puso a correr a los cubanos

En 1910, el paso del famoso cometa desató miedo, superstición y titulares sensacionalistas, provocando escenas de pánico, rumores apocalípticos y anécdotas que aún hacen reír.

por
  • Igor Guilarte
agosto 2, 2025
en Historia
0
"Dialoguito de Mamá Tierra con Don Cometa Halley", del artista mexicano José Guadalupe Posada. Foto: Tomada de Science History Institute/ online.

"Dialoguito de Mamá Tierra con Don Cometa Halley", del artista mexicano José Guadalupe Posada. Foto: Tomada de Science History Institute/ online.

Getting your Trinity Audio player ready...

Decididamente, 1910 tuvo una cola muy larga. Literalmente, a mucha gente se le erizaron los pelos de la nuca cuando, en la primavera, el cometa Halley comenzó a rodear la Tierra con su estela acechante, como la cola de dragón. No es casual que el astro —documentado desde hace milenios— haya trascendido como el más icónico de su tipo en todas las épocas; a fin de cuentas, fue el primero cuya reaparición se pronosticó y el primero en ser fotografiado por una nave espacial. Pero el susodicho año trajo consigo una histeria colectiva de dimensiones memorables —similar a la orwelliana Guerra de los mundos—, que recordamos como ejemplo de lo que sucede cuando la ignorancia y la superstición son capaces de alterar el curso de la historia.

Según estudios científicos, la primera referencia a este cuerpo celeste se remonta a un registro de astrónomos chinos en el año 240 a. C., aunque se especula que una “bola de fuego” avistada en Grecia entre 467 y 466 a. C. podría haber sido el célebre viajero. Se dice que el Tapiz de Bayeux, obra medieval de mediados del siglo XI que narra la conquista normanda de Inglaterra, incluye en sus bordados la representación del cometa Halley. Asimismo, se piensa que su tránsito del año 1301 debió inspirar la Estrella de Belén que flota en el cuadro La adoración de los Reyes Magos, pintado por el italiano Giotto alrededor de 1305.

Durante mucho tiempo, los ignorantes habitantes del pasado consideraron a los cometas piratas intergalácticos o heraldos negros que presagiaban guerras, muertes o cataclismos. Por supuesto, el cometa de marras no escapó al estigma, ni siquiera cuando el astrónomo y matemático inglés Edmond Halley (1656-1742) —quien le dio su tarjeta de identidad y lo bautizó con su nombre— demostró que no se trataba de un castigo de los dioses ni de nada sobrenatural, sino de un objeto espacial que se movía normalmente por su órbita.

El astrónomo Edmond Halley retratado por el artista Richard Phillips. Aunque a tono con el momento cabría decir: El doctor Halley viendo la gravedad del asunto en 1910. Foto: Tomada de nationalgeographicla.com.

En 1705, el discípulo predilecto de Isaac Newton, basándose justamente en el tratado de gravitación y los movimientos planetarios de su maestro, advirtió similitudes en los reportes de tres cometas brillantes que cruzaron los cielos en 1531, 1607 y 1682. En una audaz predicción, Halley sugirió que, en lugar de tres, se trataba del mismo cometa que iba y venía en un rango periódico de 75 o 76 años. Basado en esa deducción, anticipó que el cometa regresaría en 1758 y, aunque la vida no le alcanzó para ver su pronóstico rutilante en el firmamento, tuvo razón.

Tampoco le faltó razón a Mark Twain, cuya existencia estuvo increíblemente enmarcada por el astro. En 1909, el célebre escritor estadounidense sentenció: “Vine al mundo con el cometa Halley en 1835. Vuelve de nuevo el próximo año, y espero marcharme con él”. El 21 de abril de 1910, mientras el Halley pasaba con su blanquecino penacho por el cielo nocturno, Mark Twain moría de un infarto.

A inicios del siglo XX, la ciencia había avanzado a pasos gigantescos, y los astrónomos, dotados de mejores telescopios y medios para escrutar el sistema solar, habían hecho todo lo humanamente posible para desmitificar a los cometas y demostrar que el famoso Halley sencillamente era lo que son todos: un núcleo rocoso revestido de hielo y polvo que sobrevuela el cosmos en una órbita elíptica, siguiendo un ritmo predecible e inconexo. Esto contribuyó a desterrar el miedo y la superstición de la psiquis colectiva. O eso se creía, hasta que en 1910, cuando llegó el bólido quebrantando con súbito taconeo la monotonía terrícola, la prensa puso en órbita una profecía catastrofista.

La flema de Flammarion

Apenas inaugurado el año, los diarios salieron pregonando una noticia que —¿golosina de editores?, cabe preguntarse— abatió las pupilas de un público crédulo y timorato: entre abril y mayo, el cometa Halley pasaría sacudiendo su cola de 50 millones de kilómetros tan cerca de la Tierra que su vaho podría rozarla con una fuerza capaz de hacerla saltar de su eje y derramarle una cascada de fosforescencias y polvos del espacio que envenenarían la atmósfera y harían hervir los mares. Pero ni el más avezado de los reporteros logró una dramaturgia superior para explicar el presumible “coletazo” letal que la disertación del conspicuo Flammarion.

Camille Flammarion era un apasionado astrónomo e intelectual francés de notoriedad mundial —el Carl Sagan de su tiempo, lo han llamado—. También era un hombre rico y excéntrico, espiritista, escritor de ciencia ficción y dueño de la revista L’atmosphère: météorologie populaire. Como para no perder ni un minuto, Flammarion se mudó frente al mismísimo Observatorio de París, cuyas cúpulas y torretas se empinaban por encima del bosque de abetos y nogales que lo bordeaba. Allí pasaba semanas en vigilia, garabateando cálculos inacabables, inquiriendo señales en el caótico y críptico firmamento, sondeando con su lente aquel punto reflectante que se aproximaba en marcha veloz, impresionante, abalanzado, luego de su noche afelia, con la “avidez de un demente” hacia los brazos del sol.

En paralelo, transcurría otra precipitada carrera entre los periódicos de todo el mundo, que se apresuraban a arrancar declaraciones al doctor de los cielos. El Fígaro cubano no fue menos y consiguió su página con el científico estrella, que “vive cerca del cielo”, de cuerpo pequeño, cuadrado, con “barba de luz, como formada por una lluvia de infinitos bólidos” y “una cabellera rara, de un color nuevo, indescriptible, como reflejos de sol o resplandor de aurora boreal”. Así lo describía, con lujo de detalles, el periodista santiaguero Francisco García Cisneros en su interview con Camille Flammarion.

—Maestro, el fin del mundo se aproxima. La humanidad entera se despedirá de la vida en un hermoso día de primavera.

—Es un vaticinio prematuro. ¡Son tan erráticos los cometas! Cualquier capricho los hace cambiar de órbita, respondió Flammarion, envuelto en la retórica de su reputación y la voz flemática del sabio; aclarando, eso sí, que sería un espectáculo grandioso y que el cometa se vería mucho más radiante que en su visita anterior.

—¿Y cuándo cree usted que pasará frente al sol y nos inmergirá en la luminosa cola?, insistió el periodista.

—No deseo poner en práctica mis ideas de leyenda, mis ficciones novelescas del fin del mundo: la gente haciendo provisión de oxígeno, horadando la tierra para refugiarse debajo de las capas envenenadas. Todo eso es pura fantasía, y anhelo que del alma de todo timorato se aleje una impresión que lo enerve. La Tierra ya ha estado dos veces en las colas de cometas, y los habitantes solo presenciaron una lluvia de estrellas errantes, fuera del blindaje poderoso de nuestra atmósfera.

—¿Entonces nuestro globo traspasará la cola, defendido como por una coraza imposible de romper, y ningún gas venenoso corromperá el aire?

—Eso será lo más probable.

Concluyó directo y conciso Flammarion, sin que en su rostro de matiz rojo se percibiera un gesto de emoción o duda. Extendiendo sus manos anchas, se despidió del reportero cubano, “sonriendo aún y clavando en el cielo sus ojillos grises, como dando los buenos días, muy afectuosos, a nuestro próximo huésped: el cometa Halley”.

Página de El Fígaro con la entrevista especial de Flammarion y un retrato autografiado por el astrónomo francés expresamente para el rotativo habanero.

La semana cometaria

Cuatro meses después, cuando el astro parecía posar su fantasmagórica silueta sobre las cabezas cubanas, muchos habían olvidado haber leído en El Fígaro del 23 de enero de 1910 aquellos argumentos de Flammarion y su llamado a la compostura. En cambio, dando más crédito a las teorías del desastre, cayeron presa del espanto y del desconcierto.

Modelación del cometa en su órbita según El Fígaro, 15 de mayo de 1910.

La fecha en que se verificaría el paso del cometa entre el sol y la superficie terrestre quedó fijada para la noche del 18 al 19 de mayo de 1910. ¿Cuántos habrán podido conciliar el sueño? Curiosamente, la atención principal —es decir, el gran temor— no estuvo centrada en el núcleo, sino en la cola, suelta y amplia como blanca cabellera. Se había difundido la opinión de que, al recibir la intensa radiación solar, la cola del cometa —formada por gases y partículas congeladas— se “dilataría” y, cual si fuera un ser vivo a mediodía, haría “rechazo” al sol en dirección opuesta, inclinándose irremediablemente hacia la Tierra.

La revista El Pensil de Santiago de Cuba activaba la alarma el 15 de mayo:

“El problema del encuentro se ‘complica’. ¿En qué instante exacto nuestro globo se encontrará detrás del astro con relación al sol? Esta fecha crítica se producirá el 18 de mayo […] y si la cola alcanza un poco más de 23 millones de kilómetros (distancia existente ese día entre el núcleo del cometa y nosotros) todo el globo terrestre se encontrará sumergido durante la tarde en el seno de la cola cometaria”. De modo que, incluso salvarse del núcleo no significaba haber escapado de lo que El Pensil denominó “una terrible eventualidad”.

En las vísperas, el estado de paranoia se había intensificado a tal magnitud que, a la sombra del cometa, se dieron las mil y una ocurrencias: tentativas de suicidio, robos, saqueos, peregrinaciones al Santuario del Cobre, raptos de muchachas, matrimonios expeditivos. No faltó el alma generosa que donó sus bienes a la Iglesia, o el maleante que se entregó en la comisaría más cercana, en ambos casos para llegar “en buena” al Juicio Final. Pero ahí no paró.

A las tres y media de la tarde del día 18 se escuchó un estruendo inaudito que hizo temblar la ciudad de Pinar del Río de un extremo a otro. Todavía no se había apagado el eco infernal y ya miles de piñareños se arrojaban a las calles en carrera despavorida intentando huir de un enemigo invisible. “¡El cometaaa… ha sido la cola del cometaaa…! ¡Se acaba el mundo!”, vociferaban. En realidad, la explosión en cadena de varias cajas de dinamita había arrancado desde los cimientos el cuartel Ravena de la Guardia Rural y dejado cientos de muertos y heridos. Aun cuando en el suceso no hubo influjos de la galaxia, fue una absoluta catástrofe.

Habiendo perdido la paciencia ante el panorama de elucubraciones excesivas, y armado de confianza tras cotejar el mensaje recibido desde las alturas, el padre jesuita Mariano Gutiérrez-Lanza, subdirector del Observatorio de Belén, salió al paso organizando una velada científica para explicar el resultado de sus investigaciones. Denunció que la avalancha de escritos “trágico-efectistas” difundidos por la prensa, a contrapelo de lo esclarecido por la mayoría de los astrónomos serios, había generado el lamentable y peligroso histerismo en la población cubana. En su lugar, convocaba a “desechar toda alarma pueril” y admirar tan “espectacular como inofensivo” fenómeno.

Algunos más listos que apocados aprovecharon el contexto de ansiedad para hacer “zafra” de la gente que echaba humo. Foto: El Fígaro, 8 de mayo de 1910.

Por su parte, el popular diario El Cubano Libre aseguraba en grandes titulares: “No ocurrirá hoy ninguna catástrofe”, “La vida en la Tierra está garantizada”, mientras que en su sección Notas y Noticias reseñaba:
“Interminable sería esta nota si en ella reflejáramos todo cuanto sintió y pensó el vulgo, en el día de ayer, hasta las 12 de la noche, con motivo de la conjunción del cometa Halley con nuestra mísera Tierra. Coleando más que el cometa, habrá amanecido hoy toda la gente que anoche se moría de miedo […] Cuando sonaron las campanadas de las nueve, la naturaleza sonreía más tranquila que nunca. Ni un bólido, ni la fugaz estela de una estrella errabunda, ni un polvillo sutil; nada de nada”.

¡Y va de cola!

Muchos años después, el periodista Waldemar León dejaría en Bohemia del 10 de febrero de 1967 su testimonio:

“En 1910 yo contaba cinco años de edad, y mis familiares, previendo la imposibilidad de que vuelva a verlo en 1986, me despertaron en la madrugada del 17 de mayo. Así me fue dable contemplarlo cuando la distancia que lo separaba de la Tierra era relativamente corta, en todo su esplendor con su cola luminosa, formada por borbotones de brillante luz discontinua, más intensa en algunos tramos que en otros. Era un espectáculo de fantasía inolvidable”.

A propósito de la agitación cometaria, la revista El Veterano no desperdiciaba la oportunidad para lanzar en su número de enero de 1910 su viñeta de humor político.

Quien sí supo hacer del Halley un show fue el actor y maestro del humor Carlos Luis de la Tejera. Cómo olvidar su desternillante monólogo en el que el director general de una empresa remite un memorándum al gerente de una fábrica y, en lo que la indicación va pasando por los diferentes “niveles”, llega a “la base” más nebuloso que el propio cometa:

“El viernes cumple 76 años el director general, por lo que se libera a todo el mundo para la fiesta que tendrá lugar en el comedor, con el grupo Halley y sus cometas. Todos deben ir ‘en cuero’ y usando cascos de seguridad, porque habrá lluvia y se va a formar tremenda gozadera en el patio de la fábrica”.

Para ponernos a reír un rato y a reflexionar sobre los ruidos de nuestra comunicación.

Como un condenado a la peregrinación eterna, el cometa Halley ya inició su ruta cósmica de vuelta a la Tierra, luego de alcanzar el afelio, punto más alejado del sol. Se calcula que, antes de llegar a nuestro planeta, cruzará por los cobertizos de Neptuno, Urano, Saturno y Júpiter.

Los expertos predicen que Halley podrá verse hasta diez veces más brillante que la última vez, en 1986. Así que toca esperar hasta —por si acaso, anoten la fecha— el 28 de junio de 2061. El asunto trae cola, definitivamente.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

“Bombazo” en el voleibol cubano: Luizomar Moura dirigirá la selección femenina de la isla

Siguiente noticia

La abuela extraña

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

En Cuba, la primera foto que se conoce de una mujer en bicicleta fue tomada a Julia García Bosch, ciclista matanacera y la publicó El Fígaro en enero de 1894. Foto: Archivo del autor.
Historia

Pedaleando la historia: El ciclismo en La Habana finisecular

por José Antonio Quintana García
julio 27, 2025
1

...

Bahía de Santiago de Cuba. Foto: Kaloian.
Historia

Santiago, ciudad de leyenda

por Igor Guilarte
julio 26, 2025
1

...

Ilustraciones de Ricardo de la Torriente en El Fígaro.
Historia

Veraneando en La Habana del siglo XIX 

por José Antonio Quintana García
julio 20, 2025
0

...

Estatua de Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Foto: Canva.
Historia

Los lazos ocultos entre Simón Bolívar y Cuba

por Igor Guilarte
julio 19, 2025
0

...

La marca de gofio Escudo durante décadas estuvo bien posicionada en el mercado cubano. Foto: Revista Islas Canarias.
Historia

Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

por José Antonio Quintana García
julio 13, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

La abuela extraña

Ómnibus Yutong propulsados por biogás refinado que comenzarán a funcionar en el municipio de Martí, en Matanzas. Foto: TV Yumurí.

China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    865 compartido
    Comparte 346 Tweet 216
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    424 compartido
    Comparte 170 Tweet 106
  • Cuba recibe el séptimo vuelo de migrantes deportados desde EEUU bajo la Administración Trump

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1458 compartido
    Comparte 583 Tweet 365
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    980 compartido
    Comparte 392 Tweet 245
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • ¿Qué es el éxito?

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}