ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Cuba abriéndose al mundo: su participación en las exposiciones de 1901 y 1915

Las exposiciones universales fueron una ventana o una puerta para la economía de la República que aprendía, no sin tropiezos, a “caminar”.  

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
noviembre 12, 2023
en Historia
2
Delegación de Cuba celebra en San Francisco el 20 de mayo. Foto: El Fígaro.

Delegación de Cuba celebra en San Francisco el 20 de mayo. Foto: El Fígaro.

En una de sus memorables crónicas para la revista La América, titulada “La exposición de Boston” (agosto de 1893), José Martí afirmaba: “Ya las exposiciones no son lugares de paseo. Son avisos, son lecciones enormes y silenciosas, son escuelas”. Y por ese sendero transitó Cuba con el advenimiento del nuevo siglo, al asistir a ferias internacionales.

La situación económica, luego de tres años de guerra, no era halagüeña. Registraba la Secretaría de Agricultura, por ejemplo, que en el sector azucarero, en el año 1899-1900, existían 574 fincas con el nombre de ingenios, en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Santa Clara y Puerto Príncipe. De ellas 483 “estaban más o menos destruidas y 91 no habían sufrido destrucción, de las primeras existían 97 en reconstrucción”.

Durante la contienda desapareció más de 95 % de ganado vacuno y caballar y más del 90 % del ganado de cerda, de acuerdo con el libro Cuba en la exposición panamericana de Buffalo, 1901, presentado en el evento por la delegación de la isla. 

Banda de la policía de La Habana, amenizó las actividades durante la Feria de Buffalo, foto tomada del libro redactado para el evento.
Banda de la policía de La Habana, amenizó las actividades durante la Feria de Buffalo, foto tomada del libro redactado para el evento.

En esta feria, a pesar del panorama descrito, fueron evidentes las señales acerca del despegue económico que se aproximaba. Las autoridades estadounidenses que gobernaban Cuba sabían de la importancia del evento para el fomento de las inversiones de sus grandes empresas y capitales y le dieron el máximo apoyo a la comisión encargada de organizar la muestra criolla.

En materias primas presentaron maderas, plantas frutales y ornamentales, minerales, semillas, algodón, cera, henequén, etc. Los productos manufacturados no quedaron rezagados: tabacos, cigarrillos, azúcar, licores, cervezas, siropes, mieles, vinagre, chocolate, frutas y carne en conserva, bastones, ladrillos, preparados farmacéuticos, abanicos, jabones, perfumes, ropa, zapatos, entre otros.  La incipiente industria expuso carretas, carretones, volantas y monturas.

De la producción intelectual y artística la delegación llevó libros, periódicos y cuadros de figuras relevantes como Armando García Menocal. Tuvieron la delicadeza y luz larga, además, de exponer cientos de objetos elaborados por estudiantes de las escuelas públicas de todas las provincias. 

Exposición de Buffalo, foto tomada del libro redactado para el evento.
Exposición de Buffalo, foto tomada del libro redactado para el evento.

En San Francisco

La Exposición Universal de San Luis, en Estados Unidos, se desarrolló del 30 de abril al 1ro de diciembre de 1904 y acudieron 60 países, entre ellos Cuba que en ese momento era gobernada por Tomás Estrada Palma. La joven República no tuvo presencia relevante. A última hora terminaron la construcción de su pabellón. 

Todo lo contrario sucedió en San Francisco durante la Exposición Internacional Panamá-Pacífico, abierta al público del 20 de febrero al 4 de diciembre de 1915. El evento recibió a 19 millones visitantes.

El ingeniero Mario García Menocal, quien alcanzó los grados de Mayor General del Ejército Libertador en la última guerra independentista, era el presidente del país. Había desempeñado con éxito la administración de una gran empresa azucarera, el central Chaparra, en Las Tunas. Comprendió el valor que tenía para el desarrollo económico del país y su gestión ejecutiva llevar una muestra abundante y diversa a la Exposición Universal. Designó como jefe de la misión al general y antiguo compañero de armas Enrique Loynaz del Castillo, hombre culto, sensible y carismático.

General Enrique Loynaz del Castillo, jefe de la delegación de Cuba en San Francisco, El Fígaro.
General Enrique Loynaz del Castillo, jefe de la delegación de Cuba en San Francisco, El Fígaro.

El diseño del pabellón de Cuba fue encargado a Francisco Centurión. Ideó una casa de campo, al estilo del renacimiento español antiguo, con dos balcones y amplios salones, uno de ellos para bailes, porque todo no fue trabajo. Un reporte del Boletín de la Unión Panamericana nos aporta estos detalles:

El gran volumen de objetos que tiene Cuba para exhibir al mundo está repartido en los Palacios de Economía Social, de Agricultura, de Substancias Alimenticias, de Horticultura y de Bellas Artes. Los de Economía Social están colocados a cada lado de la entrada de este palacio y causan muy buena impresión, pues revelan la incansable labor del pueblo cubano para contrarrestar y combatir las enfermedades infecciosas, y prueban el aumento de la población y la mejora de la raza. Entre estos llaman mucho la atención los modelos de hospitales, sanatorios y otras instituciones por el estilo. Los estudios médicos de las enfermedades tropicales y su tratamiento están bien ilustrados con fotografías, entre las cuales las más interesantes son las que se relacionan con el exterminio de las moscas y los ratones.

Francisco Centurión, arquitecto que diseñó el pabellón cubano en San Francisco. Foto: El Fígaro.
Francisco Centurión, arquitecto que diseñó el pabellón cubano en San Francisco. Foto: El Fígaro.

La producción de tabaco y cigarrillos tuvo una amplia representación, en correspondencia con la diversidad y calidad de marcas. De la Habana, Manzanillo, Camagüey, entre otros, llevaron productos alimenticios como chocolates, confituras, jaleas, miel, jugo de piña, frutas en conserva, aguas minerales, licores, cervezas, galletas, y azúcar.

El sector agrícola mostró 135 variedades de maderas, un herbario y semillas de frutas, de plantas medicinales, de tabaco y de árboles. En el Salón de Horticultura, exhibieron una colección de palmas, arbustos y flores tropicales. 

Inaguración del pabellón cubano, feria de San Francisco, Boletín de la Unión Panamericana
Inaguración del pabellón cubano, feria de San Francisco, Boletín de la Unión Panamericana.

La cultura estuvo representada por obras de los pintores Leopoldo  Romañach, Antonio M. Rodríguez, Morey, Armando García Menocal, María Mantilla, Esteban Valderrama, Margarita de Aragón y Francisco J. Centurión.

Entre los factores favorables a la presencia cubana hay que destacar el desarrollo logrado por su comercio exterior en los primeros quince años del siglo. En 1902, Cuba importó bienes valorados en $ 62 135 000 y en 1915 la cifra creció hasta llegar a $ 155 448 000. La balanza, en exportaciones, se comportó en $ 64 949 000 y  $ 254 292 000, respectivamente, durante los años mencionados.

No puede obviarse, tampoco, el contexto internacional. Recordemos que estaba ocurriendo la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y Cuba alcanzaría pronto el mayor esplendor en la producción azucarera de su historia al ocupar nuevos espacios en el mercado, con los elevados precios del dulce grano. Si en 1913 molieron 170 centrales; en 1915 lo hicieron 189.

Las exposiciones universales, consideradas por algunos especialistas antecedentes de la actual globalización, fueron como una ventana o una puerta para la economía de la República que aprendía, no sin muchos tropiezos, a “caminar”.  

 


Fuentes:

Luis Valdés Roig: El comercio exterior de Cuba y la Guerra Mundial, Imprenta “Avisador Comercial”, Habana, 1920.

Boletín de la Unión Panamericana

Portafolio Azucarero. Industria Azucarera de Cuba 1912-1914. Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo. Industria azucarera de Cuba, 1915.

Cuba en la exposición panamericana de Buffalo, 1901, Imprenta y Encuadernación Rayados de Vicente López Veiga, La Haba.

El Fígaro

Yamira Rodríguez Marcano: “El pabellón cubano para la Exposición Panamericana de Buffalo en 1901 (I)”, http://www.habanaradio.cu/articulos/el-pabellon-cubano-para-la-exposicion-panamericana-de-buffalo-en-1901-i/

 

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Aguas de La Habana se disculpa después de protesta vecinal por problemas de suministro

Siguiente noticia

¿Cómo les fue a los cubanoamericanos de MLB en 2023?

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia

¿Cómo les fue a los cubanoamericanos de MLB en 2023?

Ernesto Soberón Guzmán, director general de Asuntos Consulares y de Atención a Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) de la Cancillería de la isla. Foto: Otmaro Rodríguez.

IV Conferencia La Nación y la Emigración, “un espacio para debatir hacia dónde queremos seguir avanzando”

Comentarios 2

  1. Raquel says:
    Hace 1 año

    Interesante tu trabajo tan maravilloso como siempre es de esperar. Gracias por compartirnos!

    Responder
  2. Sandra Carralero says:
    Hace 1 año

    Un placer volver a leer tus trabajos. Este, también una excelente investigación y escrito. Gracias José Antonio por compartir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}