ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El Ferrocarril Central, un camino de hierro hacia el progreso

Considerada como la mayor inversión en las dos primeras décadas del siglo XX, el Ferrocarril Central contribuyó al fomento de la industria azucarera, la ganadería, la minería, la agricultura y el comercio, mejoró el transporte de cargas y pasajeros y facilitó al poblamiento de regiones apartadas hasta ese momento, entre otros beneficios.  

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
noviembre 19, 2023
en Historia
5
Sección del ferrocaril central, Puerto Príncipe. Foto: Tomada de la revista Cuba y América.

Sección del ferrocaril central, Puerto Príncipe. Foto: Tomada de la revista Cuba y América.

Simón Reyes, coronel del Ejército Libertador, mira las paralelas que parecen infinitas; se pierden entre potreros, montes, bosques. Hay que talar árboles, preparar traviesas, nivelar el terreno, edificar puentes, alcantarillas, campamentos para descansar. Ya no dirige al Regimiento Castillo que azotó la región de la Trocha de Júcaro a Morón durante la última guerra independentista. Ahora está enfrascado en una batalla diferente, al igual que más de seis mil obreros, en el centro y el oriente de Cuba.  

Otras cuadrillas integradas por cubanos, inmigrantes españoles, jamaicanos y haitianos, laboran desde Ciego de Ávila en dirección a Camagüey. Forman parte de un contingente que construye el Ferrocarril Central de Cuba, una obra soñada desde 1853. Ellos son los héroes anónimos de esta historia; hasta se declararon en huelga cuando demoraron en pagarles sus jornales.

Foto: Publicada en la revista Cuba y América.

Los primeros pasos

Una vez finalizado el conflicto armado contra España, en 1898, las autoridades estadounidenses que gobernaron en Cuba hasta la instauración de la República el 20 de mayo de 1902, facilitaron las inversiones en el sector ferroviario.

El 5 de junio de 1899 se constituyó la Havana Electric Railway Company, que adquirió la concesión y propiedades del Ferrocarril Urbano de La Habana. También en ese año las compañías Empresa Unida de los Ferrocarriles de Caibarién y el Ferrocarril de Sagua la Grande se fusionaron en la The Cuban Central Railway Limited. 

En ese contexto, Robert P. Porter, agente enviado por el presidente McKinley para analizar la situación de la isla, escribió un informe al mandatario donde resaltaba la importancia de construir un Ferrocarril Central para reactivar el comercio, los negocios y desarrollar la agricultura.

Guyon F. Greenwood, gerente e ingeniero jefe de Havana Electric Company, solicitó en 1899 a la Secretaría de Obras Públicas la aprobación de un proyecto para erigir la vía de comunicación. Pero no avanzó su propuesta porque la Enmienda Foraker prohibía, mientras durara la intervención, las concesiones para la explotación de recursos naturales y actividades económicas a empresas o empresarios individuales estadounidenses en Cuba.

Sin embargo, todos los obstáculos serían vencidos por un hombre tenaz, hábil, pragmático, que llegó a capital cubana. Era Sir William Van Horne (1843–1915) empresario famoso por haber dirigido la construcción del ferrocarril canadiense, que unió las regiones de la costa del Atlántico con la del Pacífico.

Entró como socio de la Havana Electric Company y, por medios legales e ilegales, materializaría el proyecto. Además de tener amplias conexiones en el ámbito de los negocios, también disfrutaba de excelentes relaciones con políticos bien posicionados en las esferas del poder. Y esto fue decisivo.

William Van Horne. Foto: Tomada de www.alchetron.com.

El investigador Rongguo Wei, en un estudio sobre el tema, nos dice:

“En cuanto a cómo Van Horne decidió construir el Ferrocarril Central, contamos con informaciones variadas. La biografía de Van Horne demuestra que, durante su viaje en compañía del Russell Alger, secretario de guerra estadounidense, y de Elihu Root, secretario de Estado, Van Horne los oyó discutir la conveniencia, por razones estratégicas, de construir un ferrocarril a través de las provincias orientales, y también el obstáculo aparentemente insuperable que la Enmienda Foraker había puesto. En La Habana, Van Horne conoció a Farquhar, quien le dio una brillante descripción del interior de la isla, y le permitía apreciar con más cercanía los considerables beneficios de explotar en las provincias orientales. Regresó a Nueva York de este viaje y determinó construir el Ferrocarril Central de Cuba”.

El abogado Howard Mansfield, residente en Nueva York, explicó a Van Horne que si el ferrocarril, de propiedad privada, era edificado en terrenos privados, entonces no violaba la Enmienda Foraker y no necesitaban las obras la concesión de las autoridades.

El presidente MacKinley no solo dio el visto bueno al plan, sino que prometió al empresario hacer lo posible para que fuera protegido por la ley. Leonard Wood, gobernador militar de Cuba, además de autorizar la obra, otorgó una franquicia para transportar carga y pasajeros por cuenta ajena.

Van Horne creó la Cuba Company, el 24 de abril de 1900, con un capital autorizado de 8 millones de dólares. Emitió 160 certificados de acciones, cada uno por valor de 50 mil dólares; o sea, solo financistas con elevada solvencia económica podían invertir. Iba al seguro.

Apenas inauguradas las oficinas de la empresa en Nueva York, se trasladó a la isla el equipo de ingenieros; entre ellos iba el experto L. A. Hamilton, comisionado de tierras de la Canadian Pacific, para estudiar la ruta que seguiría la vía férrea. El 15 de diciembre de 1900 el Gobernador Militar de Cuba daba luz verde al proyecto.

Foto: Publicada en la revista Cuba y América.

Manos a la obra

Mientras los ingenieros hacían su trabajo de campo, Van Horne compró una gran extensión de tierras en Antilla, en la provincia oriental, y adquirió el Ferrocarril de Santiago de Cuba, que cubría el trayecto entre esa ciudad, Sabanilla y Maroto, tramo que se integraría al Ferrocarril Central. Usar lo ya edificado fue una estrategia de la Cuba Company para ahorrar dinero, eludir trámites con las autoridades y agilizar el tendido de las paralelas.

La existencia de la vía férrea entre Santa Clara y La Habana, creada en la etapa colonial, facilitó el proceso inversionista. También la empresa se benefició, en las compras, del bajo precio que tenían los terrenos del Estado, bienes municipales y haciendas comunales.

“En noviembre de 1901, las obras se iniciaron en los dos extremos de la línea principal, Santa Clara y San Luis. Para acelerar el avance de la obra, se abrieron más tarde puntos intermedios de construcción en Ciego de Ávila y Camagüey. La mayoría de los materiales importados necesarios para la construcción también se entraban desde los puertos de Santiago de Cuba, Santa Clara y Cienfuegos. Para facilitar el transporte de los materiales de construcción, la Cuba Company alquiló el Ferrocarril de la Trocha (Júcaro-San Fernando) a la autoridad estadounidense durante tres años. En Camagüey, donde utilizó los servicios del Ferrocarril de Nuevitas, la compañía se benefició de una considerable donación de terrenos, que posteriormente se utilizaron para la construcción de los talleres de reparación y la oficina principal del ferrocarril”, apunta Rongguo Wei en su tesis de grado.

En la práctica, las líneas sí tuvieron que franquear por demarcaciones del Estado y con ello violaban la mencionada Enmienda Foraker. La solución fue aportada por el Ayuntamiento de Sancti Spíritus. Al conceder a la Cuba Company el derecho de paso por la jurisdicción de la ciudad, alegó que los terrenos continuaban siendo propiedad del municipio “y el derecho de paso era diferente de las concesiones emitidas por el gobierno militar de EE. UU.; en segundo lugar, incluso si el derecho de paso se interpretara como una concesión, la concesión era revocable y no mediante una transferencia por venta. Su legitimidad fue avalada por Leopoldo Cancio, el ex representante del Partido Revolucionario Cubano y, en el momento, secretario de finanzas designado por Wood, por ello, se apresuró a aprobar el derecho de paso”. 

Foto: Publicada en la revista Cuba y América.

Este procedimiento lo extendió Van Horne; mediante cartas a los alcaldes solicitaba el derecho de paso. Ayudado muchas veces por políticos y abogados, consiguió sus propósitos. Para garantizar el negocio preparó, asesorado por expertos juristas y con su experiencia acumulada en la Canadian Pacific Railway, la Ley General de Ferrocarriles, aprobada por el Gobierno, Orden Número 34 y divulgada el 7 de febrero de 1902. El reglamento permitía a los ferrocarriles privados obtener concesiones permanentes y realizar servicios públicos.

El 8 diciembre de 1902  era inaugurada la conexión entre Santa Clara y Santiago de Cuba. Después de terminada la línea central, de 573 kilómetros, la Compañía construyó ramales que completaron el tejido: línea de Martí-Bayamo-San Luis, Alto Cedro-Antilla, Zaza del Medio-Sancti Spíritus, Manzanillo-Bayamo, Placetas-Casilda, Camagüey-Santa Cruz del Sur, Cacocum-Holguín, entre otros. 

Puente construido sobre el río Cauto. Foto: Libro de oro hispanoamericano.
Interior de un coche Pullman. Foto: Libro de oro hispanoamericano.

Considerada como la mayor inversión en las dos primeras décadas del siglo XX, el Ferrocarril Central contribuyó al fomento de la industria azucarera, la ganadería, la minería, la agricultura y el comercio, mejoró el transporte de cargas y pasajeros y facilitó al poblamiento de regiones apartadas hasta ese momento, entre otros beneficios. Fue un camino “de hierro” hacia el progreso. 

Unos años más tarde, en 1937, Cuba estaba en la vanguardia del sector ferroviario, pues sumadas sus líneas públicas y privadas, ocupaba el tercer lugar mundial, compartido con Suiza, al disponer de 13.2 km por cada 100 km² de territorio; solo la superaban Holanda y Bélgica.

Estación de Camagüey. Foto: Libro de oro hispanoamericano.

Fuentes:

Rongguo Wei: “El Ferrocarril Central de Cuba: Medio siglo de planteamiento y tres años de construcción”, Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid, curso 2020-2021.

Gerardo Pardos (editor): Libro de oro hispanoamericano, Madrid, 1917.

Cuba Importadora e Industria, revista económica y financiera, noviembre de 1937.

Cuba y América

El Fígaro

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Rodrigo García, el niño que dejó la pelota por el piano

Siguiente noticia

Donqueo cubano: sorpresas e infortunios en las tablas de Europa y América

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Litografía del incendio de la ferretería de Isasi, la noche del 17 de mayo de 1890. Foto: Archivo del autor.
Historia

Héroes del fuego: la tragedia de Isasi

por Igor Guilarte
mayo 17, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Karel Guzmán ha sido uno de los jugadores más importantes del club rumano U-Banca Transilvania. Foto: U-Banca Transilvania Cluj Napoca.

Donqueo cubano: sorpresas e infortunios en las tablas de Europa y América

El campo de refugiados de Jabaliya. Foto: EFE.

Bombardeo israelí a campo de refugiados en Gaza deja al menos 200 muertos

Comentarios 5

  1. SCV says:
    Hace 1 año

    Otro excelente trabajo. La cantidad de información que has sido capaz de recopilar y luego plasmar en este artículo es envidiable. Gracias por tu pluma y compartir tantos conocimientos sobre la construcción del ferrocarril en Cuba.

    Responder
  2. Vladimir Martínez Savón says:
    Hace 1 año

    Maravilloso y esclarecedor artículo.

    Responder
  3. Pedro Rafael Lanier Ferrer says:
    Hace 1 año

    Excelente reportaje periodístico investigativo. Nos sirve a los emprendedores cubanos de base para futuras oportunidades de negocio en aras de restablecer las vías férreas.

    Responder
  4. Pedro Rafael Lanier Ferrer says:
    Hace 1 año

    Podrías hacer un estudio sobre el ferrocarril de Batabano a La Habana, nos ayudaría mucho para nuestro emprendimiento.

    Responder
  5. Raquel Pérez says:
    Hace 1 año

    Mis antepasados comenzaron esta obra con el primer camino de hierro Habana-Güines. Otros continuaron expandiéndola por toda la isla lo q significó un bien social. Hermoso saber todos estos datos q ilustras.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    3397 compartido
    Comparte 1359 Tweet 849
  • Carolina de Mónaco asiste a presentaciones del Ballet de Montecarlo en La Habana

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    371 compartido
    Comparte 148 Tweet 93

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    282 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    707 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    3397 compartido
    Comparte 1359 Tweet 849
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    785 compartido
    Comparte 314 Tweet 196
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    443 compartido
    Comparte 177 Tweet 111

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}