ES / EN
- septiembre 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El Gallego y la bolita en Ybor City

Sin quererlo, Manuel Suárez introdujo una de las bases sobre las que empezaría a levantarse, primero, una protomafia integrada por españoles y cubanos, y luego la mafia, modernamente entendida.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
enero 4, 2025
en Historia
0
El Dorado, casino y burdel operado por Charlie Wall en Ybor City. Foto: Archivo.

El Dorado, casino y burdel operado por Charlie Wall en Ybor City. Foto: Archivo.

Contrario a lo que a veces se asume, el juego conocido como la bolita no es de origen cubano, sino francés, llevado a España durante el reinado de Carlos III e introducido poco después en la isla. Más tarde, con la emigración de la Guerra Grande saltó a Key West y de ahí finalmente a Tampa.

No mucho después de fundarse Ybor City (1886), Manuel Suárez, un español más conocido como el Gallego, la introdujo en la localidad con la misma naturalidad con que fueron apareciendo sociedades culturales y de ayuda mutua, bodegas, restaurantes, bares, sindicatos y centros de esparcimiento para los trabajadores de la industria tabacalera, sus primeros protagonistas.

El Gallego, en efecto, se había movido de Cuba al mismo lugar donde el valenciano Vicente Martínez Ybor había trasladado sus fábricas de tabaco en medio de la Guerra de los Diez Años: Key West, ese que las autoridades coloniales españolas llamaran desde temprano “el norte de La Habana”; y los cubanos, “el Cayo”, como si se tratara de cosa propia.

Allí el Gallego tuvo su salón de juego, pero al trasladarse las factorías a Tampa, vio los cielos abiertos para continuar su actividad en el nuevo escenario, mucho más ambicioso y prometedor que el primero. A principios de la década de los 90 del siglo XIX, y específicamente en 1894, el peninsular abrió un salón en el edificio Sevilla, en la calle Catorce y la Octava Avenida de Ybor City.

Postal del interior de una fábrica de tabaco en Ybor City, inicios del siglo XX. Foto: Florida Historical Society Archives.

 

Comenta un estudioso local:

La bolita se hizo muy popular desde temprano en toda Ybor City, se convirtió en una forma de vida. El pequeño juego de bolita, al principio aceptado por la población en general como una actividad recreativa inocente, se convirtió en una industria superada solo por el fabuloso negocio de hacer puros, una operación multimillonaria en sí misma. Los bancos de bolita estaban en todas partes. Nadie los despreciaba.

Por esa razón el Gallego prosperó hasta llegar a convertirse en una celebridad local. Pero fue cayendo en decadencia hasta desaparecer de la escena bajo la presión de otros actores sociales. A principios de los años 20 surgieron nuevos banqueros de bolita cuyos nombres documenta la historia de Tampa, entre ellos Serafín y Rafael Reina, este último dueño del Café El Dorado. Levantaron sus capitales hasta que se produjo la primacía en el negocio de Charlie Wall (1880-1955), más conocido entre los cubanos como “La Sombra Blanca” debido a los impecables trajes de lino blanco y sombreros de jipi que usaba.

Uno de los bancos de bolita en Ybor. Foto: Archivo.

Para entonces la bolita se había extendido de manera espectacular a todos los sectores y clases sociales. “El juego se hizo prominente no solo en las áreas latinas de la ciudad sino también entre los negros. Los negros pobres eran a menudo sus principales consumidores, regresando semana tras semana para su oportunidad de obtener el premio gordo”, escribe Scott M. Deitch en su libro Cigar City Mafia. Se estima que hacia 1927 en Ybor City había alrededor de 300 bancos de bolita. Sus agentes recorrían la ciudad cubriendo fábricas de tabaco, casas particulares, oficinas, edificios gubernamentales… Aceptaban apuestas en cualquier momento y lugar.

Pero todo ese dinero movido por el juego terminaría causando problemas. De fines de los años 20 a los 40, se abriría un periodo conocido por los historiadores como la Era de la Sangre, cuando se desató en Ybor City una verdadera guerra a muerte por el control de los negocios, no solo de la bolita sino también de las drogas, el alcohol y la prostitución, una lucha protagonizada por sicilianos, españoles, cubanos, irlandeses  y anglos. Y expresión, por otra parte, del peculiar melting pot que distinguía a la nueva urbe de la Florida, edificada en 1886 sobre los hombros del bello habano.

La Era de la Sangre

Esa guerra entre los grupos mafiosos y sus secuaces empezó en 1928, cuando 25 gánsteres fueron asesinados a tiros en las calles de Ybor. Criminales emergentes trataban de desplazar a quienes habían ido consolidando posiciones, dinero y poder con el paso del tiempo y la expansión urbana. Otros los defendían.

Charlie Wall fue el primer jefe del crimen organizado en Tampa. Involucrado en la bolita desde su adolescencia, hacia los años 20 controlaba la mayoría de los salones de juego en buena parte de los condados de Tampa, empleando su poder para apoyar a sindicatos y políticos locales corruptos. Contra uno de sus competidores, el siciliano Ignacio Antinori (1885-1940), creador de la primera pandilla de connacionales en Ybor y uno de los principales traficantes de heroína en los Estados Unidos de entonces, sobrevendría esa guerra, pletórica en hechos de violencia a la manera del cine negro norteamericano.

El 9 de marzo de 1938 asesinaron a tiros al cubanoamericano Evaristo “Tito” Rubio (1902-1938), socio y brazo derecho de Charlie Wall, cuando salía del Lincoln Club. Nunca se supo quién o quiénes lo ejecutaron. Al año siguiente, en junio de 1939, el propio Wall sufrió un atentado del que escapó milagrosamente con solo una herida en el hombro.

Un bar de Ybor City en los 90. Foto: Archivo.

Charlie Wall ganó aquella guerra sangrienta —pero a la vez perdió—. Debilitado por el conflicto, y con buena parte de sus muchachos en el cementerio, sería desplazado por Santo Trafficante Sr. (1886-1954), otro de esos inmigrantes italianos establecidos en Ybor a principios del siglo XX. El siciliano había optado por una estrategia más inteligente: no involucrarse en espera de que uno o los dos bandos se liquidaran entre sí. Antinori fue asesinado a tiros en 1940 en una acción que se supone ordenada por Al Capone como ajuste de cuentas por un envío de drogas de mala calidad que se negó a rembolsar. La familia Trafficante, dirigida por uno de los hijos del viejo, se hizo entonces de las riendas y las extendió a la isla de Cuba.

En definitiva, el Gallego dejó un impacto indeleble en la historia de Tampa. Su juego afectó la vida de miles de personas durante más de sesenta años. Aquella inocencia inicial de 5 y 10 centavos que introdujo en la localidad llegó a convertirse en un Juggernaut con ganancias solo superadas por la producción de habanos. Y, sobre todo, fue una de las fuentes de corrupción de las autoridades, de jueces y policías a alcaldes y comisionados.

George “Saturday” Zarate: un fundador de la mafia cubano-americana

El peninsular, sin quererlo, introdujo en la localidad una de las bases sobre las que empezaría a levantarse, primero, una protomafia integrada por españoles y cubanos hasta que lograron entrar al círculo anglos e italianos. Y después la mafia, modernamente entendida, en la que anglos, cubanos y cubanoamericanos tuvieron un importantísimo rol con implicaciones que de un tiempo a esta parte han venido resaltando periodistas y estudiosos.

 

Etiquetas: Historia de CubamafiaPortadaTampa
Noticia anterior

Año nuevo cubano

Siguiente noticia

Mejor velerista de Cuba será exaltado a Salón de la Fama

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Retrato de C. Jinarajadasa publicado por la Revista Teosófica Cubana en septiembre de 1929 para anunciar su próxima llegada a Cuba.
Historia

Un maestro oriental en La Habana: la visita de Jinarajadasa

por Igor Guilarte
septiembre 6, 2025
0

...

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.
Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

por José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
3

...

El garrote en el patíbulo de la cárcel de La Habana, 1899. Continuó utilizándose en Cuba hasta 1930. Foto: Archivo del autor.
Historia

Los verdugos del garrote vil

por José Antonio Quintana García
agosto 24, 2025
0

...

Amelia Earhart, la mujer piloto más famosa de todos los tiempos. Foto: Tomada de www.palmspringsairmuseum.org.
Historia

Amelia Earhart: una promesa del cielo en La Habana

por Igor Guilarte
agosto 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El velerista cubano Nélido Manso (i) durante una competencia. Foto: Tele Rebelde / Archivo.

Mejor velerista de Cuba será exaltado a Salón de la Fama

Agentes del FBI en Bourbon Street, New Orleans. Foto: EFE.

Trump y los suyos frente a los hechos de New Orleans y Las Vegas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los cubanos Enmanuel Reyes (rojo) y Loren Berto Alfonso (azul) ya se enfrentaron en los Juegos Olímpicos de París como representantes de España y Aazerbaiyán, respectivamente. Foto: Ali Haider/EFE/EPA.

    Mundial de boxeo: dos pesos pesados cubanos ya aseguraron medallas para otras naciones

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • El SEN sufre otra “desconexión total” tras una “salida imprevista” de la termoeléctrica Guiteras

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Mundial de boxeo: Cuba pierde a más de la mitad de su equipo en Liverpool

    1794 compartido
    Comparte 718 Tweet 449
  • Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1006 compartido
    Comparte 402 Tweet 252
  • Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El bloque averiado en Felton aporta de manera estable 230 MW. Foto: Portal Ciudadano Mayarí.

    Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1006 compartido
    Comparte 402 Tweet 252
  • De víctima a victimario: cuando el bullying escolar acecha

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Estudio y ensayo

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba está fuera del Clásico Mundial del Béisbol, por ahora

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}